Repositorio Institucional UARM

El Repositorio institucional de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya tiene como finalidad ser la plataforma en donde se acopia, conserva y difunde, mediante el acceso abierto, la producción académica de alumnos, docentes e investigadores de la universidad.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemEmbargo
Resiliencia y funcionalidad familiar de estudiantes de segundo grado de primaria en tiempos de COVID-19
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Sotomayor Melgarejo, Doris Silvia; Deroncele Acosta, Ángel
Con el objetivo de determinar la relación que existe entre los factores personales de resiliencia y la funcionalidad familiar en los estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa estatal del distrito del Rímac, de Lima Metropolitana, en tiempos de Covid-19, se realizó una investigación cuantitativa, no experimental, transeccional con un alcance correlacional sobre una muestra de 159 estudiantes de 7 a 8 años, quienes fueron seleccionados mediante una muestra no probabilística intencional. Para recolectar los datos se usaron dos instrumentos: Inventario de Factores Personales de Resiliencia para niños de 7 a 12 años de Salgado, y APGAR familiar para niños de Austin y Huberty. Los resultados de la prueba de hipótesis señalaron que con una significancia asintótica bilateral de 0,000 < a 0,05 se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa lo cual indica que existe relación positiva entre resiliencia y funcionalidad familiar en los estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa estatal del distrito del Rímac, de Lima Metropolitana. Al buscar determinar la relación entre los factores personales de resiliencia (autoestima, empatía, autonomía, humor, creatividad) y la funcionalidad familiar, se encontró que ésta última tiene una relación positiva con autonomía, humor y creatividad, pero no se encontró relación con empatía y autoestima. En conclusión, existe relación positiva entre la funcionalidad familiar y tres factores personales de resiliencia: autonomía, humor y creatividad.
ÍtemAcceso Abierto
Influencia del conocimiento de la población sobre los mecanismos de participación ciudadana en la gestión municipal en la provincia de Chiclayo - Lambayeque
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Santa Cruz Carranza, Roger Yahir; Medina Rivasplata, Anthony Rolando
Este trabajo de maestría sostuvo como objetivo el determinar la influencia del conocimiento de la población de los mecanismos de participación ciudadana en la gestión municipal en la provincia de Chiclayo – Lambayeque, centrándose en los distritos de José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo. La metodología adoptó un paradigma positivista, fundamentado en la observación objetiva y la medición cuantitativa para comprender la realidad, utilizan un enfoque cuantitativo y correlacional, siendo el estudio de tipo básico y no experimental, con un diseño centrado en la recopilación de datos mediante encuestas y cuestionarios validados. La población de estudio abarca ciudadanos chiclayanos de 18 a 65 años, con 385 individuos como muestra, seleccionados mediante muestreo aleatorio sistemático. En los resultados, se ha establecido una correlación positiva (rho de Spearman = 0,215) y significativa (p < 0,01) entre el nivel de saberes del poblado acerca de los componentes de participación ciudadana y la evaluación de la gestión municipal en la provincia de Chiclayo – Lambayeque, específicamente en los distritos previamente mencionados. Se concluye que, a medida que aumenta el conocimiento de la población sobre los componentes de participación ciudadana, también mejora su percepción positiva de la gestión municipal, lo que respalda la hipótesis planteada.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación del modelo de cogestión en el sistema nacional de áreas naturales protegidas: estudio de caso de la reserva comunal Yanesha, Pasco, Perú
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Nicho Rivera, Oscar Dante; Sánchez Alcalde, Luis Amado
La investigación tuvo como objetivo analizar la ejecución de la administración de la Reserva Comunal Yanesha orientada a la conservación de la biodiversidad bajo un modelo de cogestión. Por ello, se empleó un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso de tipo instrumental y nivel descriptivo - explicativo. La población de estudio estuvo conformada por miembros de la Junta Directiva de Amarcy y de la Jefatura de la Reserva Comunal Yanesha. Se emplearon como técnicas la entrevista semiestructurada, el focus group y el análisis documental. Los resultados evidenciaron que, a partir de la firma del contrato de administración, el modelo de cogestión se ha constituido como una alternativa válida para la conservación de la biodiversidad. La dinámica de administración compartida permite la intervención activa de las comunidades en la gestión de los recursos naturales. Así, desde el año 2006 que entró en vigor el Régimen Especial, la cogestión ha evolucionado hacia una práctica de mayor inclusión, pasando de un enfoque coercitivo de conservación estricta hacia uno más flexible. Desde esa fecha existen desafíos con los que los actores involucrados han tenido que lidiar como la desactualización de la normativa, la ausencia de financiamiento estable y la necesidad de incluir mecanismos institucionales y consuetudinarios.
ÍtemRestringido
Propuesta de programa de formación docente basada en estudio de lecciones para desarrollar la práctica reflexiva
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Huanca Mamani, Jesus Napoleon; Egúsquiza Loayza, Rafael
El objetivo de la investigación fue proponer un programa formativo basado en el “Estudio de Lecciones” para mejorar la Práctica Reflexiva de docentes de Educación Primaria de la Región Puno. Con tal propósito, se adoptó el tipo de investigación proyectiva, con un enfoque mixto, para identificar el nivel de Práctica Reflexiva a una muestra de 192 docentes a través de dos instrumentos: “Cuestionario de la Práctica Reflexiva” y el “Cuestionario de la Competencia lectora”. A partir de los resultados de las necesidades formativas identificadas, se diseñó la propuesta formativa, el cual ha sido validado por cinco expertos. El diagnóstico reveló que el 72% de docentes de Educación Primaria se encuentran en un nivel superficial de la Práctica Reflexiva; el promedio fue de 12.98, el cual los ubica en el intervalo [12-18] lo que significa presencia de varias actitudes del nivel superficial. El diseño del programa formativo alcanzó un 80% de aprobación por parte de los expertos, quienes coincidieron en la alineación entre objetivos y necesidades identificadas, la pertinencia del contenido y la adecuación de los indicadores para el monitoreo del programa. Por tanto, presenta alta viabilidad para su implementación.
ÍtemAcceso Abierto
Sentido numérico y cálculo exacto en estudiantes universitarios
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Florian Alva, Jorge Luis; Rado Triveño, Julia Esther
El Sentido Numérico es la capacidad para captar, aproximar y manipular magnitudes numéricas no simbólicas de forma rápida y aproximada; que es compartida entre humanos adultos, infantes y bebés e inclusive con otras especies de animales. Esta función sería procesada de forma sustancial por el surco intraparietal del cerebro activándose igualmente otras áreas cerebrales para el procesamiento de magnitudes simbólicas. Se postula que esta capacidad sería la base para la adquisición y desarrollo de las matemáticas adquiridas culturalmente; en razón a esto el objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre el Sentido Numérico y el Cálculo Exacto. Para evaluar el Sentido Numérico se utilizó una prueba de enumeración no simbólica; mientras que el Cálculo Exacto fue medida por la prueba numérica del Test de aptitudes Primarias de Thurstone & Thurstone (PMA). El estudio se enmarcó en un diseño cuantitativo no experimental, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 144 estudiantes universitarios. Los resultados revelaron correlación positiva y significativa de intensidad moderada entre el Cálculo Exacto y el Sentido Numérico (r=.34; p < .05); así como entre Cálculo Exacto y el proceso de Estimación (r=.37; p < .05), pero no con el de subitización (p > .05).