Repositorio Institucional UARM
El Repositorio institucional de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya tiene como finalidad ser la plataforma en donde se acopia, conserva y difunde, mediante el acceso abierto, la producción académica de alumnos, docentes e investigadores de la universidad.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Experiencias subjetivas de violencia simbólica en religiosas de la vida consagrada de la Iglesia católica peruana
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Vargas Chavez, Nelly
Esta investigación tiene como objetivo general comprender la experiencia subjetiva de violencia simbólica en la vida consagrada de las religiosas de congregaciones de la iglesia católica peruana. Para ello se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico y se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a religiosas de diferentes congregaciones que han hecho los primeros votos y/o votos perpetuos entre los 25 a 60 años. Entre los resultados se identificó que las entrevistadas experimentaron sentimientos de culpa, miedo, depresión y pérdida de confianza como consecuencias de prácticas abusivas que se han normalizado en el diario vivir de las religiosas, dificultando su abordaje, prevención y erradicación. Entre los testimonios destacan tres factores clave: el desconocimiento del concepto, el abuso de poder jerárquico y la persistencia de creencias que idealizan la autoridad y justifican el sufrimiento para alcanzar la santidad a través de la manipulación religiosa y la obediencia ciega, experiencias que tienen un impacto profundo a nivel emocional, psicológico y espiritual. Por otro lado, las religiosas han implementado diversas estrategias de afrontamiento, incluyendo la comunicación asertiva, la práctica de la escucha y la búsqueda de apoyo externo que emergen como factores de protección ante la violencia simbólica. La investigación concluye que una adecuada formación en temas de abuso y violencia simbólica, así como el fomento de la confianza y el diálogo son fundamentales para abordar y prevenir eficazmente la violencia simbólica en las comunidades religiosas.
Estrategias didácticas para la enseñanza de la resolución de problemas de cantidad en Matemáticas que aplican los docentes de primaria en una Institución Educativa de Educación Intercultural Bilingüe en Apurímac, 2024
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Huisa Huamani, Julio
Los objetivos de la presente investigación fueron explicar las estrategias didácticas, identificar de qué manera se emplean estas estrategias y describir como es el proceso de enseñanza de la resolución de problemas en el área de Matemática en la institución educativa bilingüe, Apurímac por parte de los docentes de primaria. Para realizar la investigación se empleó el método fenomenológico para explorar, describir y comprender las experiencias en común de los docentes antes tales interrogantes. La muestra estuvo conformada por cuatro docentes de la Institución Educativa Choquecca pertenecientes a la Educación Intercultural Bilingüe en el nivel primaria, la misma que contó con aulas multigrados, donde el primer docente trabaja con 1° y 2° de primaria, el segundo docente trabaja con 3° y 4°de primaria, el tercer docente trabaja con 5° de primaria y el cuarto docente trabaja con 6° de primaria. La información se recopiló mediante la entrevista, la observación y análisis fotográfico. Los resultados de las investigaciones muestran que los docentes manejan estrategias didácticas para la resolución de problemas matemáticas; los cuales consisten en la resolución de los problemas en forma colaborativa entre los alumnos del aula, manipulación de materiales concretos como los videos, imágenes, además grafican, simbolizan y concretan lo abstracto. Asimismo, hacen uso de recursos de su entorno para lograr el objetivo del aprendizaje, como las chapas, las pepitas de eucalipto, ábaco o juegos de reglas.
Factores del entorno familiar que fortalecen el aprendizaje de los niños en una institución educativa inicial EIB del centro poblado San Juan de Llac-hua de Apurímac
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Flores Panuira, Alicia Gisela; Patiño Garay, Monica Maura
La investigación se titula Factores del entorno familiar que fortalecen el aprendizaje de los niños en una institución de educación inicial EIB del centro poblado San Juan de Llac-hua de Apurímac. El objetivo de la investigación fue analizar los factores del entorno familiar que fortalecen el aprendizaje de los niños. La investigación utilizó el enfoque cualitativo de la investigación científica, de tipo empírico y de nivel descriptivo. La población estuvo conformada por cuatro madres de familia y una docente; y quince niños entre cuatro y cinco años. Se aplicó la guía de entrevista semiestructurada a los padres de familia y a la docente; y la guía de análisis fotográfico a las actividades realizadas por los niños en su hogar. Los resultados mostraron que la situación de localidad rural la condición de pobreza de las familias impedía un entorno familiar que desarrolle académicamente a los niños. Además, los niños suelen alcanzar objetivos académicos a cambio de recompensas externas, lo que muestra una carencia de apoyo emocional y motivación intrínseca para el estudio.
Aplicación del enfoque preventivo del modelo de integridad en la agencia de promoción de la inversión privada (PROINVERSIÓN): capacitación y comunicación como estrategia anticorrupción
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Tonato Bazan, Maria Tryxie
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como propósito analizar la aplicación del enfoque preventivo del Modelo de Integridad en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), poniendo especial énfasis en los procesos de capacitación y comunicación como herramientas anticorrupción. Para ello, se adoptó una metodología mixta, a través del cual se desarrollaron encuestas dirigidas a los trabajadores y entrevistas a funcionarios de la Alta Dirección de la entidad, con las que se recabaron percepciones respecto de la contribución de estas estrategias a la integridad y la transparencia institucional.
En ese sentido, se ha previsto estructurar el citado trabajo en dos partes: En la primera, se presenta el contexto institucional de PROINVERSIÓN junto con la trayectoria profesional de la bachiller en el sector público, resaltando los aprendizajes, competencias adquiridas y aportes realizados al fortalecimiento de la gestión pública; y en la segunda, se desarrolla la aplicación de la investigación en la experiencia de la bachiller, esbozando el marco teórico y conceptual, los procesos de capacitación y comunicación en PROINVERSIÓN y el análisis y resultados. De esta manera, los resultados evidencian una valoración positiva de las capacitaciones y de la comunicación interna como medios para consolidar una cultura ética; sin embargo, se identificaron limitaciones vinculadas a la participación desigual de las áreas y a la falta de mecanismos de seguimiento. Sobre la base lo de expuesto, se concluye que, el éxito de estas iniciativas depende tanto de las disposiciones normativas como del compromiso activo de los servidores públicos.
Materiales didácticos de la comunidad para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de una institución educativa EIB de San Antonio del distrito Pampa Hermosa, Satipo, departamento de Junín
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Cisneros Galindo, Hilda Beatriz
La presente investigación explica cómo usar los recursos de la zona para desarrollar la motricidad fina en los estudiantes de la institución educativa inicial EIB San Antonio, de Pampa Hermosa, en la provincia de Satipo, del departamento de Junín. La realización de este trabajo se basó en el enfoque cualitativo, pues busca comprender las actividades que se realizan, y es descriptiva porque detalla las acciones y el contexto. Además, se considera una investigación de acción porque se realizaron actividades en las que se usaron recursos disponibles del medio para promover el desarrollo de la motricidad fina en la escuela.
La información ha sido recopilada a través de la observación de las actividades y las entrevistas a cinco padres de familias y a una docente. A partir de lo observado y analizado, podemos indicar que los estudiantes interactúan en los diferentes espacios de la comunidad. Esta interacción hace que niños y niñas despierten su interés por aquellos recursos que son propios de la zona. De esta manera, se fortalece la motricidad fina pero también se da valor a los recursos naturales de la comunidad.
