Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 129
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de las habilidades de la preescritura en los niños de 5 años en una institución educativa de EIB de Haquira – Apurímac
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Mendoza Estrada, Yessica; Arroyo Raygada, María Mónica
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de las habilidades de la preescritura en los niños de 5 años en una IE de EIB del distrito de Haquira – Apurímac. Se utilizó el enfoque cualitativo con nivel descriptivo. Para lograr los objetivos de la investigación se utilizó el diseño investigación acción. Se contó con una población y muestra de 18 estudiantes de 5 años, quienes participaron en los talleres de las técnicas grafoplásticas y se realizó una evaluación de pretest y postest, con una ficha de observación, en el nivel de desarrollo de la preescritura. Los resultados fueron, en el pretest, el 50% de estudiantes se ubican en el nivel inicio, el 12% en el nivel proceso y un 38% en nivel logro. En el postest, el 0% se encuentra en el nivel inicio, el 18% en el nivel proceso y un 82% en nivel logro. Por lo tanto, puede apreciar que el mayor porcentaje de estudiantes que se encontraban en el nivel inicio, antes de la aplicación (50%) pasaron a nivel logro, después de la aplicación (82%). Además, se puede evidenciar que ningún estudiante de 5 años está en el nivel inicio tras participar en los talleres. Esto indica que la aplicación de las técnicas grafoplásticas influyen de manera positiva en el desarrollo de las habilidades de la preescritura de los estudiantes de 5 años en una Institución Educativa EIB de Haquira – Apurímac.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Incidencia de la evaluación formativa en el logro de competencias comunicativas de la lengua quechua en niños de 5 años en una institución educativa inicial EIB del distrito de Haquira - Apurímac
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Huamani Rojas, Luzbel; Quispe Huayhua, Wilfredo
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la evaluación formativa en el logro de competencias comunicativas en la lengua quechua en niños de 5 años en una Institución Educativa Inicial EIB del distrito de Haquira. La metodología empleada para este estudio es el enfoque cualitativo de nivel descriptivo y de diseño estudio de caso. La muestra estuvo conformada por la totalidad de niños de 5 años y la docente de la institución educativa inicial multigrado N°775 de Antapunco. Se utilizó como instrumento la guía de entrevista y guion de observación. De acuerdo a la información obtenida, los niños de 5 años no logran las competencias comunicativas de la lengua quechua como segunda lengua, debido a un factor determinante, en este caso es el docente que conoce sobre la evaluación formativa, pero carece de manejo metodológico de la enseñanza de lenguas y, por otro lado, la inexistencia de planificación o políticas lingüísticas de revitalización en la institución educativa y comunidad. Por consiguiente, el desarrollo de las competencias comunicativas en la lengua quechua en niños de 5 años no progresa conforme a los estándares de aprendizaje de las competencias comunicativas planteadas en el Currículo Nacional de Educación Básica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La poesía como recurso pedagógico para desarrollar el pensamiento crítico-reflexivo en estudiantes del 2° grado de primaria de una escuela EIB de Huancavelica
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Gomes Arone, Niceforo Saul; Quispe Perez, Italo Jaime
    La investigación se titula La poesía como recurso pedagógico para desarrollar el pensamiento crítico-reflexivo en estudiantes del 2° grado de primaria de una escuela EIB de Huancavelica. El objetivo principal fue analizar la manera en que la poesía es empleada como recurso pedagógico para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo entre los estudiantes de 2do de primaria en una escuela EIB. La investigación se desarrolló utilizando el enfoque cualitativo de la investigación científica, de tipo empírica. Se aplicaron dos instrumentos, la guía de entrevista semiestructurada y la guía de análisis fotográfico, para el total de docentes de la institución y al trabajo de los estudiantes, respectivamente. Los resultados permiten comprender que la poesía es un recurso que promueve el desarrollo cognitivo y afectivo; promueve el análisis y el pensamiento crítico sobre la realidad comunitaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de una técnica de aprendizaje basada en la reciprocidad andina para el fortalecimiento del trabajo en equipo en estudiantes del sexto grado de primaria en una escuela de EIB de Haquira, Cotabambas, Apurímac
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Pinares Ochoa, Eddy Alberto; Mendoza Zapata, Rossana María
    La investigación se titula “Implementación de una técnica de aprendizaje basa-da en la reciprocidad andina para el fortalecimiento del trabajo en equipo en estudiantes del sexto grado de primaria en una escuela de EIB de Haquira, Cotabambas, Apurímac”. El objetivo principal fue analizar cómo la implementación de la técnica Yachaypi aynikusun (o Aprendizaje recíproco) fortalece el trabajo equipo en estudiantes del sexto grado de primaria en una escuela de EIB de Haquira, Cotabambas, Apurímac. Se empleó el enfoque cualitativo de investigación, el diseño es investigación-acción y el nivel es descriptivo. Las técnicas que se emplearon son la observación y el grupo focal y los ins-trumentos que se utilizaron son guía de observación, guía de grupo focal y diario de campo, estos instrumentos fueron aplicados en el aula de sexto grado de primaria del distrito de Haquira, Apurímac durante los meses de noviembre y diciembre del 2023. Los resultados muestran que la implementación de la técnica de aprendizaje Yachaypi aynikusun fortalece las actitudes del trabajo en equipo en los estudiantes ya que fue adaptada a su cultura, permite la preservación de saberes ancestrales y mejora la coope-ración, comunicación y organización en el aula. Asimismo, la técnica favoreció el apren-dizaje significativo y el liderazgo democrático, así como el fortalecimiento de la identi-dad cultural y la práctica comunitaria, y aporta al vínculo colectivo e individual que fa-vorece el desarrollo integral de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El libro viajero como estrategia de enseñanza para fortalecer la escritura en estudiantes del cuarto grado de primaria en una escuela EIB de Tamburco, Apurímac
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Cavero Merino, Rosmery; Diez Hurtado, María Isabel
    El proyecto de investigación se centró en la implementación del libro viajero como estrategia de enseñanza para fortalecer las habilidades de escritura en estudiantes de cuarto grado de primaria. Esta iniciativa involucró el uso de un cuaderno compartido “el libro viajero” que rotaba entre los estudiantes, permitiendo que cada uno contribuyera con su propia escritura y se beneficiara de la lectura de los trabajos de sus compañeros. Se enfatizaron los hábitos y prácticas de escritura inicialmente, evidenciando una mejora significativa después de la aplicación del proyecto. Demostrando ser efectiva para estimular el interés y la participación de los estudiantes en la escritura, así como para mejorar la calidad de sus textos. Asimismo, los estudiantes manifestaron un mayor compromiso y motivación al saber que sus escritos serían leídos por sus compañeros y maestros, lo que aumentó su deseo de producir trabajos bien elaborados. Además, se observó una comprensión más profunda de los estudiantes sobre la importancia de la planificación, organización y revisión en el proceso de escritura. Por otra parte, el proyecto también fomentó el sentido de comunidad y colaboración entre los estudiantes, ya que aprendieron a valorar y respetar las contribuciones de los demás.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Juegos verbales y su relación en el desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de 5 años de una institución educativa inicial EIB del distrito de Haquira, departamento de Apurímac
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Quispe Ccahuana, Yeni Elizabeth; Malca Vela, Vanessa
    El objetivo principal de la investigación es describir cómo se percibe el uso de los juegos verbales y su relación con el desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de 5 años en una Institución Educativa Inicial EIB del distrito de Haquira, departamento de Apurímac. Para ello, se realizó una indagación teórica acerca de las categorías de estudio: Los juegos verbales y el desarrollo de la oralidad y cómo ambos temas están relacionados. En ese sentido, se trabajó desde un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Los principales instrumentos para el recojo de información fueron las fichas de observación y la guía de entrevista. De acuerdo a la información recabada, se llega a la conclusión de que existe un mínimo uso de los juegos verbales, pero sin una finalidad que esté dirigida favorecer el desarrollo de la oralidad de los educandos de 5 años. Razón por la cual, la mayoría de los educandos estudiados presentan dificultades de expresión porque no logran pronunciar de manera clara las palabras o frases; en consecuencia, se da la ausencia de fluidez en las conversaciones. A raíz de lo mencionado, los juegos verbales están en estrecha relación con el desarrollo pertinente de la oralidad porque representan uno de los recursos principales para promoverla.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de la literatura juvenil para el aprendizaje interdisciplinario en una institución educativa en Lima Metropolitana
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Patron Julca, Flavia Eliane; Ortiz Portocarrero, Alier
    Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar la pertinencia del uso de la literatura juvenil en la promoción del aprendizaje interdisciplinario en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. En este estudio se utilizó una metodología con enfoque cualitativo de nivel descriptivo para analizar las variables: aprendizaje interdisciplinario y uso de la literatura juvenil. Para la recopilación de datos de este estudio de caso se utilizó el análisis de la información documental, donde fueron examinados los materiales elaborados por una docente en el contexto de un proyecto interdisciplinario realizado desde el área de matemática y la entrevista semiestructurada a esta docente y a la coordinadora del área de comunicación del nivel de secundaria de la institución educativa. Los resultados indican que la literatura juvenil es un medio viable para el aprendizaje interdisciplinario en la educación básica; sin embargo, se encuentran una serie de obstáculos por los cuales esta es poco utilizada en las escuelas. Estas dificultades son evidentes en el diseño del currículo, en las propuestas de clase y en las percepciones de los docentes sobre lo que es la literatura juvenil y la interdisciplinariedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de la capacitación docente y su influencia en la educación intercultural bilingüe en el distrito Turpo, Apurímac
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Salas Jayme, Estefany; Mendoza Zapata, Rossana María
    El objetivo general de estudio fue analizar cómo la gestión de la capacitación influye en la educación intercultural bilingüe en el distrito de Turpo, Apurímac. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con un nivel descriptivo, que permitió explorar las percepciones y experiencias de los docentes en función al tema de estudio; respecto a las técnicas e instrumentos, se emplearon técnicas como la revisión documental, y entrevistas no estructuradas aplicadas a docentes de nivel inicial de tres instituciones educativas con enfoque en EIB. Los resultados muestran que la formación de los educadores en el diálogo de saberes ha permitido una interrelación efectiva entre conocimientos tradicionales y modernos, enriqueciendo el proceso educativo y fortaleciendo la identidad cultural de los estudiantes. Asimismo, la capacitación en bilingüismo ha promovido el uso simultáneo de lenguas originarias y castellano, creando un entorno inclusivo que favorece el aprendizaje y la valoración de la herencia cultural. Por lo que se concluye que la gestión de la capacitación es crucial para la efectiva implementación de la EIB, promoviendo un enfoque educativo que respeta y valora tanto los saberes ancestrales como el bilingüismo, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes en el distrito de Turpo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias didácticas del docente para la enseñanza de la lectura y escritura de los estudiantes de 2do grado de primaria en un contexto intercultural bilingüe, posterior a la pandemia, en la provincia de Antabamba – Apurímac
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Surquislla Huamanga, Julia; Vergara Agurto, Elena
    Esta investigación busca analizar las estrategias didácticas que utiliza el docente para la enseñanza de la lectura y escritura de los estudiantes de segundo grado de primaria en un contexto intercultural bilingüe, posterior a la pandemia, en la provincia de Antabamba – Apurímac. Cuenta con un enfoque cualitativo de tipo etnográfico y de nivel descriptivo. Se aplico la guía de entrevista y el diario pedagógico. Los hallazgos encontrados son: uno, la concepción del docente sobre la enseñanza de la lectura y escritura se fundamenta solo en la teoría, mientras en la práctica se observa la falta de aplicación de dicha teoría; dos, en general, se identificó diversas estrategias didácticas utilizadas por el docente para la enseñanza de la lectura y escritura. A pesar de ello, aún persiste menor uso de estrategias didácticas sobre todo para el primer y último momento del proceso de lectura y escritura. Sin embargo, en el segundo momento si se encontró el uso de estrategias de lectura y escritura, pero estas no son contextualizadas y/o adaptadas; tres, el contexto intercultural bilingüe de los estudiantes no es aprovechado por el docente a pesar de ser el potencial más rico y significativo para poder desarrollar una EIB.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Correlación entre los estilos de crianza y el aprendizaje del área de comunicación en los estudiantes de 6to grado en la escuela EIB de Haquira, Apurímac, 2022
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Condorimay Hanampa, Marco Antonio; Uribe Neyra, Cesar
    El problema estuvo enmarcado en saber ¿Cuál es la correlación que existe entre los estilos de crianza y el aprendizaje del área de comunicación en los estudiantes de 6to grado en la Escuela EIB de Haquira, Apurímac, 2022? Como objetivo buscó determinar la correlación entre los estilos de crianza y el aprendizaje del área de comunicación de los estudiantes. Utilizó la metodología cuantitativa, un nivel correlacional, de alcance descriptivo, no experimental, la muestra fueron 20 estudiantes de 6to grado, como técnicas de recolección de información, utilizó la encuesta y la observación, y los instrumentos fueron dos cuestionarios y una ficha de registro de evaluación de los estudiantes, entre los resultados destacó que un 60% nunca tienen un estilo de crianza democrático, otro 60% nunca posee un estilo autoritario, un 50% nunca tiene un estilo permisivo y otro 50% nunca tiene estilo sobreprotector, destacándose un rango malo y mixto en los estilos de aprendizaje, en la prueba de Spearman se encontró un valor de rho= 0,269 que revela una correlación significativa pero estadísticamente se obtuvo un p = 0,261; lo que permite concluir que existe una correlación significativa existe entre los estilos de crianza y el aprendizaje del área de comunicación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de las estrategias didácticas y el aprendizaje significativo en el proceso de producción de textos argumentativos en estudiantes de secundaria de un colegio público de la región de Huancavelica
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Boza Taype, Jackeline Noemi; Galdos Rodriguez, Yliana Cecilia
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las estrategias didácticas utilizadas por los docentes y el aprendizaje significativo en el proceso de producción de textos argumentativos en estudiantes de 5to grado de Secundaria de un colegio público de la región de Huancavelica. Para tal fin, se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo de alcance correlacional con un diseño No experimental de corte transversal. El recojo de datos se realizó a través del cuestionario tipo escala Likert sobre estrategias didácticas y aprendizaje significativo con una muestra de 45 estudiantes de la I.E San Martin de Porres. Asimismo, los instrumentos fueron validados por juicio de expertos, con índice de confiabilidad del alfa de Cron Bach de 0,916. Finalmente, los resultados evidenciaron que no existe correlación significativa entre las estrategias didácticas y el aprendizaje significativo en el proceso de producción de textos argumentativos. Se concluye, que ambas variables fluctúan de forma independiente, por lo que al aumentar o disminuir en una variable no incide en la otra.
  • ÍtemRestringido
    La participación de la comunidad educativa en el desarrollo de actividades educativas en tiempos de pandemia en instituciones educativas primarias rurales de Andahuaylas, Apurímac, del 2020 al 2021
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Gonzales Bonifacio, Miluska; Centeno Mañuyco, Yesenia Flor; Bonilla Tumialan, Maria del Carmen
    En la investigación se estudiaron los diversos escenarios educativos producidos por el aislamiento social, la pandemia del Covid 19, entornos educativos que fueron afectados por una transformación en variados aspectos de la vida social de las comunidades involucradas en la investigación. En ese sentido, el objetivo principal fue analizar la participación de la comunidad educativa en el desarrollo de las actividades pedagógicas en Instituciones Educativas Primarias Rurales de la provincia de Andahuaylas, Apurímac, en tiempos de pandemia del 2020 al 2021. Con ese fin se empleó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo, con un diseño fenomenológico hermenéutico. En la investigación se utilizó la entrevista semiestructurada y se emplearon guías de entrevista como instrumentos, las cuales fueron aplicadas a los miembros de las comunidades educativas de siete IEP rurales pertenecientes a los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera, de la región de Apurímac, durante los meses de octubre y noviembre del 2022. Los resultados muestran que los siete IEPR participaron de manera autónoma implementaron estrategias innovadoras que permitieron que los estudiantes accedan a la educación a distancia. Es más, los padres de familia empezaron a aplicar el ayni educativo dentro y fuera de las instalaciones de las IEPR.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de material reciclable como recurso didáctico para el aprendizaje significativo en los niños de 5 años en la IEI N° 1012 Angelitos de la Virgen Asunta de Haquira, Cotabambas, Apurímac
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Pinares Garay, Gilmar Exaltación; Pilares Casas, Guido Alfredo
    Este trabajo de investigación titulado “Uso de material reciclable como recurso didáctico para el aprendizaje significativo en los niños de 5 años en la IEI N° 1012 Angelitos de la Virgen Asunta de Haquira, Cotabambas, Apurímac”. El principal objetivo fue analizar el material educativo, producido con recursos reciclables y su importancia en el logro de los aprendizajes en niños de 5 años de la IE EIB N°1012 Angelitos de la Virgen Asunta de Haquira-Apurímac. Para realizar esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo y el método de tipo descriptivo. Entre las técnicas e instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada para docentes, y el análisis de la información para la revisión de materiales. En los resultados obtenidos los materiales existentes en la IE son pertinentes y de alto valor didáctico para el aprendizaje de los estudiantes que ayudan sobre todo en la exploración, manipulación y descubrimiento, tanto en castellano como en quechua. Esto es corroborado por las docentes, quienes destacan la importancia del uso de estos materiales reciclables en el desarrollo de sus sesiones, ya que generan aprendizajes contextualizados y significativos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actitudes de los padres de familia del cuarto grado de primaria de una institución educativa EIB del distrito de Ccarhuayo – Quispicanchi – Cusco sobre la educación intercultural bilingüe
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Quispe Ccahuana, Elsa; Chavez Gonzales, Oscar
    La investigación tuvo por objetivo describir las actitudes de los padres de familia del cuarto grado de primaria de la IE 50494 Ccarhuayo – Quispicanchi, Cusco sobre la educación intercultural bilingüe - EIB. Para ello se optó por una investigación cualitativa, tipo básica y diseño fenomenológico, técnica de entrevista focal o focus group, que se aplicó a una muestra de padres de familia, quienes opinaron libremente sobre la implementación de la EIB en su comunidad y en su IE. Entre los resultados, los entrevistados muestran una actitud favorable hacia la educación interculturalidad bilingüe, a pesar de no poseer una comprensión completa del significado de la EIB; sin embargo, tienen una serie de observaciones al proceso de implementación, tanto al uso y enseñanza de las lenguas, la valoración de los saberes y prácticas de la cultura local, así como a la participación en la gestión de los aprendizajes; consideran que hay serias limitaciones. Según los padres de familia, en la práctica, la educación intercultural bilingüe en la IE de su comunidad es sólo de nombre, no existe una oferta educativa coherente con la lengua quechua y el contexto cultural. Desde esta percepción demandan una EIB pertinente y de calidad para sus hijos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Concepciones del profesorado sobre el conflicto armado interno (1980-2002) en cinco colegios de Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Mejia Landa, Steven Eduardo; Quispe Perez, Italo Jaime
    La investigación se titula Concepciones del profesorado sobre el conflicto armado interno (1980-2002) en cinco colegios de Lima. El objetivo principal fue comprender la concepción del profesorado sobre el conflicto armado interno en cinco colegios de Lima. Se utilizó el enfoque cualitativo de la investigación de tipo empírica con nivel descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista estructurada y cuestionarios, los cuales fueron aplicados a siete docentes de la especialidad de Ciencias Sociales de diferentes instituciones educativas. Los resultados muestran que para la mayoría de los docentes el estudio del CAI se relaciona con el desarrollo de las competencias de la especialidad de ciencias sociales. También, que existen diferentes concepciones entre los maestros sobre el hecho histórico y que las experiencias personales influyen en el enfoque utilizado para su enseñanza. Por último, se señalan dificultades para enseñar sobre el CAI especialmente la parcialidad que desemboca en controversias sobre el tema.
  • ÍtemRestringido
    Creatividad y logros de aprendizaje en una institución educativa del nivel secundaria de Huamachuco, 2022
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Chun Hoyos, Cesar Junior; Tineo Quispe, Luis Enrique
    La investigación titulada Creatividad y logros de aprendizaje en una Institución Educativa del nivel secundaria de Huamachuco, 2022, se llevó a cabo con el objetivo de explorar la conexión entre la creatividad y los logros de aprendizaje de 48 estudiantes de cuarto grado de secundaria. Con este fin, se utilizó la técnica de encuesta y un cuestionario de creatividad como instrumento, con una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.810 y como instrumento, el registro de notas del año 2022 para el logro de aprendizaje de las áreas de Educación Religiosa, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Comunicación. Se optó por una investigación de naturaleza básica, utilizando un diseño no experimental de tipo correlacional. Para recabar información de datos se llevó a cabo mediante SPSS V22, generando tablas que nos ejemplifiquen los resultados. Con respecto a los hallazgos descriptivos, se destacan las conclusiones relacionadas con el aspecto creativo, revelando patrones significativos en el área de Educación Religiosa debido a que posee mayor correlación con los logros de aprendizaje. No así, las áreas de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Comunicación. (DPCC).
  • ÍtemAcceso Abierto
    El desarrollo de la competencia comunicativa del idioma inglés a través del modelo Mobile Blended Learning en una institución educativa pública de la región Piura, 2023
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Bellido Aima, Steve Werenshon; Bravo Altamirano, Mercy Del Rocío; Cruz Peñaherrera, Jorge Luis
    El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar el aporte del modelo Mobile Blended Learning en el desarrollo de la comunicativa del idioma inglés en los estudiantes de cuarto grado de secundaria de una institución educativa pública de la región Piura, 2023. La importancia es que la comunidad de docentes conozca la implementación de este modelo para que pueda ser implementado en las actividades de aprendizaje y en las experiencias de aprendizaje para incentivar el desarrollo de la competencia comunicativa en la comunidad estudiantil. Esta investigación siguió la ruta cualitativa, de tipo descriptiva, cuyo diseño fue fenomenológico. Las técnicas empleadas en este estudio fueron la observación, la fotografía y la entrevista. Para la muestra se seleccionaron ocho estudiantes y un docente del cuarto año del nivel secundario de una institución pública de la región Piura. Los resultados señalaron que la aplicación del modelo Mobile Blended Learning ayudó de manera positiva en el desarrollo de la competencia comunicativa, debido a que los estudiantes los estudiantes mejoraron sus interacciones sociales, tuvieron mayor seguridad para realizar exposiciones sobre temas sociales y realizaron reportes con buena pronunciación y entonación en su dominio del idioma inglés.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores que inciden en la comprensión lectora de los estudiantes de primero de secundaria de la I. E. Gilmer Leiva Cáceres – El Mote, Cajamarca, 2023
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Mendoza Hoyos, Jose Santos; Achulla Lagos, Regina Rosario
    La investigación tuvo como objetivo analizar los factores que inciden en la comprensión lectora de los estudiantes de primero de secundaria de la I. E. El Mote - Cajamarca. El estudio fue cualitativo, nivel descriptivo, cuyas técnicas e instrumentos fueron la entrevista y el cuestionario. La población y muestra fueron el docente de comunicación y los estudiantes de primero de secundaria. Los resultados muestran que los estudiantes dominan el nivel literal, acercándose a los siguientes niveles (inferencial y crítico) con ciertas dificultades. Por otro lado, la intención lectora, los saberes previos (factores endógenos), la complejidad del texto, el uso adecuado del celular y la metodología docente (factores exógenos) inciden en su comprensión lectora; mientras que, la motivación, hábito lector, mal uso del celular y contexto familiar no inciden, puesto que son externos a ellos, además, existe escasa cultura lectora en su hogar. Se concluye que, tanto factores endógenos como exógenos inciden en la comprensión lectora de los estudiantes, enfatizando los que se dan en el contexto institucional; mientras que, los del contexto familiar no presentan mucha incidencia. Además, el uso del celular incide en su comprensión lectora según el uso que se le dé.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de los organizadores gráficos como estrategia para la comprensión lectora, de los estudiantes de contexto bilingüe de 4to grado de primaria en Ayaviri, Puno
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Huaman Yupanqui, Milagros Emilyng; Vergara Agurto, Elena
    La presente investigación tiene como objetivo analizar de qué manera utilizan los organizadores gráficos como estrategia para la comprensión lectora los estudiantes de nivel primaria de una institución educativa de zona urbana del distrito de Ayaviri en Puno, donde se encuentran hablantes bilingües quechua castellano. Es un estudio de enfoque cualitativo de nivel descriptivo, que da cuenta sobre la noción que tiene un grupo de estudiantes bilingües acerca de las estrategias de comprensión lectora, si usan los organizadores gráficos como estrategia y, si los usan, cómo es su ruta para la comprensión. La investigación recoge los datos a través de tres técnicas de estudio: entrevista, grupo focal y cuestionario. Los hallazgos muestran que los estudiantes bilingües usan los organizadores gráficos de diferentes maneras: una es para aprender un nuevo tema, otra para rendir una evaluación, una es para realizar tareas y otra para organizar información de textos descriptivos. Cabe agregar que, durante este estudio, no se evidenció que se tomara en cuenta en la práctica pedagógica docente el contexto bilingüe de los estudiantes.
  • ÍtemRestringido
    Uso de la estrategia visual thinking en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de contexto bilingüe del quinto grado de primaria de la institución educativa emblemática González Vigil de Huanta
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Pacheco Huaylla, Jaysi Flor; Pineda Tapia, Freddy Roland
    La tesis, Visual Thinking para el mejoramiento de la comprensión lectora, es el tema central de esta investigación, cuyo fin radica en determinar su nivel de influencia en el nivel literal, inferencial y crítico. Esta investigación es de tipo cuantitativa, explicativa con un diseño pre-experimental con pre prueba y posprueba. Asimismo, la población y la muestra seleccionada, fueron 31 estudiantes bilingües, hablantes de quechua y castellano, del quinto grado “E” de primaria de la Institución Educativa González Vigil de Huanta. La técnica empleada fue la prueba pedagógica; y el instrumento, la prueba escrita de selección múltiple. Estas herramientas permitieron el recojo de la información sobre los niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico) de los educandos, antes y después de la aplicación del tratamiento experimental. Se halló como resultado, que, más de la mitad de los discentes alcanzaron ubicarse en los grados de logro esperado y logro destacado de la escala vigesimal, en los niveles literal, inferencial y crítico de la comprensión lectora. Se concluye que, a pesar de haber sido aplicada en un contexto bilingüe, la estrategia Visual Thinking es eficiente para desarrollar la comprensión lectora. Por tal motivo, se sugiere su implementación en el campo educativo.