Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Percepciones sobre la educación sexual en docentes de un colegio público en la región La Libertad(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Olascoaga Portocarrero, Mariela; Gutiérrez Muñoz, GabrielaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones que tienen los docentes de un colegio público en la región La Libertad, sobre la implementación de la Educación Sexual Integral. Para ello, se realizó un estudio cualitativo a partir de 10 entrevistas semiestructuradas a docentes con y sin experiencia en el abordaje de la ESI. Los resultados mostraron que los docentes se ven limitados para la enseñanza de la ESI en las aulas, ya que se han visto enfrentados a la poca aceptación de los padres de familia e incluso de sus mismos colegas. Sumado a ello, mencionan que, para lograr un cambio favorable en el desarrollo y bienestar del adolescente, mediante las temáticas de ESI, es importante tener en cuenta los vínculos de soporte con los que cuenta el adolescente ya sea de amigos o familiares donde se muestre comunicación abierta y de respeto. Mediante un adecuado trabajo en equipo (padres, amigos, docentes y el mismo adolescente) se logrará los comportamientos deseados en el estudiante. Además, refieren que han presentado dificultades para abordar la ESI no solo por oposición de la sociedad, sino debido a sus propias creencias y prejuicios sobre la sexualidad, así como el no sentirse debidamente capacitados ni con experiencia en la enseñanza de la misma. Algunos de los temas que les resulta difíciles de abordar son: las relaciones sexuales, la identidad sexual e identidad de género, pues se sienten incómodos y les genera vergüenza. Asimismo, los docentes señalan que la enseñanza de la ESI debe ser la misma para todos y todas sin hacer diferencia en las prácticas discursivas. Sin embargo, existen diferencias notables en los discursos de los y las participantes según su género, donde los docentes hombres entienden la sexualidad(género) desde un enfoque más constructivista y las docentes mujeres desde un enfoque más biológico.Ítem Acceso Abierto Imagen corporal en mujeres que fueron madres durante su adolescencia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Guevara Sanchez, Fatima Nadja; Maguiña Lorbés, María EugeniaLa percepción, los sentimientos y las valoraciones sobre el cuerpo cambian a lo largo del desarrollo humano, ya que este no es solo una estructura física, sino también una construcción subjetiva. Si bien la imagen corporal puede ser positiva, en etapas como la adolescencia y la maternidad puede tornarse conflictiva debido a los cambios físicos y fisiológicos que impactan la relación con el cuerpo y exigen su constante reestructuración. Este estudio analiza la imagen corporal en mujeres que fueron madres durante la adolescencia, a partir de un enfoque fenomenológico interpretativo con una metodología cualitativa en ocho participantes de Lima Metropolitana. Los hallazgos muestran que la percepción corporal estuvo ligada a los cambios físicos experimentados, sin evidenciarse distorsiones significativas. Sin embargo, el embarazo generó malestar y el posparto resultó ser la etapa más crítica, intensificando las preocupaciones sobre la apariencia y favoreciendo conductas desadaptativas. Con el tiempo, las participantes lograron mayor aceptación de sus cuerpos, aunque persistió la tensión entre su autoimagen y los estándares de belleza socialmente impuestos. A nivel conductual, si bien hubo una adaptación progresiva, muchas continuaron buscando una imagen ideal mediante cambios en la alimentación, actividad física y vestimenta, recurriendo en algunos casos a prácticas poco saludables.Ítem Acceso Abierto Vivencias de los adolescentes en el ámbito familiar en el contexto Covid-19(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Chavez Arce, Zoila Emily; Hidalgo Henríquez, Catalina NardaEste estudio tuvo como objetivo analizar las vivencias familiares de las y los adolescentes durante la pandemia por Covid-19. Para ello se empleó el enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico, entrevistándose a nueve adolescentes hombres y mujeres de una institución educativa pública de Lima. Los hallazgos han mostrado que durante la pandemia los/as adolescentes han experimentado una permanente reconfiguración de los vínculos de los miembros de su familia. Experimentaron cambios de un año a otro, cambios debido a las dinámicas familiares propias, cambios debido a las características de la adolescencia y cambios ocasionados por las normas culturales y tradicionales. La dinámica familiar se alteró con la presencia de “extraños”, principalmente el padre quien incluso ejerció el rol de agresor. Se evidenciaron también relaciones de poder basadas en el género. En varios casos el rol de la familia durante la pandemia fue muy valorado ya que consideran que sus padres se preocuparon por satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, otros adolescentes otorgaron una valoración poco favorable. Las vivencias familiares para los/as adolescentes se caracterizaron por la experimentación de una doble emergencia: la emergencia de la vida en pandemia dentro de la emergencia de la crisis de la dinámica familiar.Ítem Acceso Abierto Tiempo de uso de videojuegos y la inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de la institución educativa José Abelardo Quiñones Gonzales(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Diaz Chuquin, Rodrigo Manuel; Silvero Genebrozo, Emely MarnyEl desarrollo de una buena inteligencia emocional en una edad crucial, donde la socialización es nuestro objetivo, como es la adolescencia, es fundamental, ya que no tener una buena inteligencia emocional podría afectar su desarrollo social y emocional. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre la IE y los videojuegos en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Abelardo Quiñones Gonzales, en relación con su tiempo de uso. La hipótesis del estudio fue que existe una relación relevante entre el tiempo de uso de los videojuegos y la inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Abelardo Quiñónez Gonzales. La investigación fue descriptiva. La población objetivo estuvo conformada por 234 estudiantes de ambos sexos. Se utilizaron instrumentos como una ficha sociodemográfica y la Escala de Inteligencia Emocional WLEIS. El diseño óptimo para esta investigación fue no experimental correlacional con un enfoque cuantitativo. La hipótesis se puso a prueba mediante el uso de la Escala de Inteligencia Emocional WLEIS en contraste con el tiempo dedicado a los videojuegos, utilizando el programa estadístico SPSS. La principal conclusión fue que existe una baja relación entre el tiempo dedicado a jugar videojuegos y las diferentes áreas de la inteligencia emocional en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Abelardo Quiñónez Gonzales.Ítem Acceso Abierto Representaciones sociales del afecto en docentes de educación básica regular de un colegio privado de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Villanueva Rivera, Maria Fatima; Maguiña Lorbés, María EugeniaLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar las representaciones sociales sobre el afecto en el vínculo con el estudiante en docentes de básica regular de un colegio privado de Lima y así explorar los conocimientos de los docentes sobre el afecto en el vínculo con los estudiantes, identificar el campo representacional de los docentes sobre el afecto en el vínculo con los estudiantes y conocer las actitudes de los docentes sobre el afecto en el vínculo con los estudiantes. Para ello se realizó un estudio de corte cualitativo en base a un diseño fenomenológico en el cual se usó prioritariamente la entrevista semiestructurada como método de recojo de información la cual se organizó siguiendo las dimensiones de las representaciones sociales tal como lo explica teóricamente el modelo clásico de Moscovici. Como participantes se tuvo a docentes de básica regular que laboran en instituciones educativas privadas con al menos 1 año de experiencia profesional presencial. Los resultados que más se destacan indican que la afectividad resulta ser un elemento controversial en los docentes ya que la sociedad les asigna una afectividad específica que alude a sentimientos extremadamente positivos sin considerar lo que puede implicar su práctica docente. Este hecho hace que los docentes discrepen al respecto y sustenten que lo ideal es tener un afecto regulado que denote un adecuado manejo de expresiones y emociones como la alegría, el cariño, la preocupación, pero también de la molestia, desagrado o tristeza, en las distintas situaciones que se ve el docente en su interacción con el alumnado. Ello no solo garantiza la objetividad en el trato con los estudiantes y por ende la imparcialidad en su labor, sino que también evidencia la represión que se enfrenta el docente para no ser juzgado socialmente por sus ideas.Ítem Acceso Abierto Relaciones interpersonales en el ámbito laboral en docentes de una institución educativa pública del distrito de Carabayllo, Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Requejo Calderon, David; Saona Betetta, Elena RoxanaLa investigación titulada “Relaciones interpersonales en el ámbito laboral en docentes de una institución educativa pública del distrito de Carabayllo – Lima”, tuvo como objetivo general conocer las percepciones sobre las relaciones interpersonales entre docentes en el ámbito laboral. La metodología aplicada fue un enfoque cualitativo, un paradigma interpretativo y un diseño de estudio de caso. La muestra considerada fue de 8 docentes entre hombres y mujeres del mismo centro de enseñanza. Para el recojo de información se aplicó como técnica una entrevista semiestructurada y como instrumento un guion de entrevista. Este estudio concluyó la prevalencia de relaciones interpersonales asertivas entre docentes y la influencia de estas tanto en la comunicación interpersonal como en el trabajo en equipo y en el clima laboral en la comunidad educativa analizada. Sin embargo, también se encontró la presencia de percepciones y vivencias fragmentadas respecto al tema estudiado.Ítem Acceso Abierto Burnout y competencia parental percibida en padres de niños en edad escolar (primaria)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Castro Romero, Paola Milagros; Huaman Cruz, Diana Carolina; Ramírez Cárdenas, Carmen LiubaLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el burnout y la competencia parental percibida en padres de niños en edad escolar. Asimismo, se realizó bajo enfoque cuantitativo, empleando un diseño transversal y alcance descriptivo correlacional. Por otro lado, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo una muestra de 110 padres de familia. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. En cuanto a los resultados, se halló un p-valor de 0.000, proporcionando evidencia estadísticamente significativa de la existencia de una relación entre las variables estudiadas: burnout y competencia parental percibida. La correlación observada entre variables presentó coeficiente de -0.501, sugiriendo que a medida que los padres experimenten altos niveles de burnout, se vio afectado su percepción de competencia parental. Este hallazgo consistente con la hipótesis donde se esperaba encontrar una correlación negativa entre ambas variables. Se concluye que la relación entre las variables es negativa y moderada, implicando que los padres con mayores niveles de burnout tienden a percibir inadecuadas sus competencias parentales, subrayando la importancia de concientizar sobre la regulación del síndrome de burnout como estrategia potencial para proporcionar a los padres herramientas que fortalezcan su percepción positiva de competencia parental.Ítem Acceso Abierto Bienestar psicológico en bailarinas amateur durante el contexto de pandemia por el covid-19(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Vargas Aguilar, Claudia Thais; Maguiña Lorbés, María EugeniaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar el bienestar psicológico en bailarinas amateur a partir de su experiencia en la práctica de danza durante el contexto de pandemia. Para responder a ello, se empleó un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Mediante una entrevista semiestructurada, se recogió la experiencia de nueve mujeres de entre 23 y 35 años que practicaron danza de manera amateur en una compañía de baile durante el contexto de pandemia por el COVID-19. Se realizó un análisis inductivo reconociendo la información emergente a partir del testimonio de las participantes y posteriormente se adoptó un enfoque deductivo vinculando la experiencia con la teoría considerando las dimensiones de bienestar psicológico propuestas por Carol Ryff. Así, se dividen los resultados en tres apartados: el significado que las participantes le dan a la danza, cómo se vivió la pandemia y la motivación para sostener la práctica de baile durante el contexto de COVID-19. La investigación evidenció el valor positivo otorgado por las participantes a la práctica de bailar a partir del desarrollo de habilidades y recursos que se reconocen como favorables durante este contexto y en distintas áreas de desarrollo.Ítem Acceso Abierto Percepción de la convivencia escolar de los estudiantes que llevan clases virtuales, en docentes de primaria de un colegio de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Ruas Cruz, Luisa; Silverio Genebrozo, Emely MarnyLa presente investigación cualitativa tiene como propósito analizar las percepciones que los docentes de primaria tienen de los estudiantes que llevan clases virtuales. La metodología que se utilizó fue un diseño fenomenológico. La muestra estuvo conformada por ocho docentes de primaria. La técnica que se empleo fue la entrevista. Los resultados mostraron que la mayoría de los entrevistados reconoce que la convivencia con los padres ha aumentado en las clases virtuales, ya que participan más activamente que en las clases presenciales. Asimismo, gran parte de los entrevistados coincidieron en que los estudiantes en las clases virtuales socializan más con el docente que con sus compañeros, porque la enseñanza es más directa y los estudiantes dependen más del docente. Del mismo modo, los docentes han notado menos conflictos entre los estudiantes debido a la menor interacción entre ellos. Además, los docentes entrevistados comentan que las normas de convivencia se cumplen mejor en las clases virtuales porque tienen más control y hay menos interacción entre los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Uso de los filtros de belleza de Instagram y la autoimagen en mujeres de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Rosario Espinar, Ivana Lucia; Maguiña Lorbés, María EugeniaEn la actualidad, redes sociales como Instagram ofrece filtros de belleza que posibilitan cambiar la apariencia física y brindarle un aspecto socialmente más “estético”, lo que ha repercutido en que un número de personas haga uso de dichas imágenes como referentes para comprender su autoimagen. La presente investigación tiene el objetivo de explorar el vínculo entre el uso de filtros de belleza de Instagram y la autoimagen, con la finalidad de comprender una problemática poco estudiada en el Perú, y que podría estar afectando de manera negativa la manera en la que las mujeres se ven y se sienten con su aspecto físico. A partir de un enfoque cualitativo, se encontró que los filtros de belleza funcionan como una herramienta para ocultar aspectos físicos de la apariencia que son considerados imperfecciones y que el uso de los mismos está en gran parte motivado por las expectativas sociales que llevan a muchas mujeres a desear alcanzar el ideal de belleza, buscando parecerse a un filtro y, en consecuencia, rechazando su realidad física, formando una autoimagen negativa y, por ende, una autoestima baja.Ítem Acceso Abierto Representaciones sociales sobre relaciones sexuales en jóvenes universitarios(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Gutierrez Mendoza, Naicibel; Miguel Bonifaz, MercedesLa presente investigación tiene como objetivo describir las representaciones sociales sobre las relaciones sexuales en jóvenes universitarios. Para ello, se utilizó un método cualitativo y los participantes estuvieron conformados por estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Los resultados muestran que los jóvenes universitarios tienen como fuentes de información a la familia, profesores y amigos. Los dos primeros, les proporcionan una perspectiva centrada en la protección de los riesgos asociados a la actividad sexual, mientras que los amigos enfocan sus discursos en la experiencia sexual sin abordar los riesgos. También otorgan diversos significados a las relaciones sexuales resaltando los beneficios y los riesgos asociados, lo cual refleja la complejidad de este tema en la sociedad actual. Asimismo, los hallazgos de esta investigación revelan la complejidad de las actitudes hacia las relaciones sexuales. Se observa una clara inclinación hacia emociones positivas relacionadas con la sexualidad, destacando el placer, la reducción de peso y quemar calorías. Sin embargo, también se evidencian actitudes negativas vinculadas a preocupaciones sobre la imagen corporal, el no uso de anticonceptivos y el discurso de género en la sociedad.Ítem Restringido Experiencias universitarias desde la perspectiva de mujeres autistas con diagnóstico tardío: un estudio mixto(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Díaz Castillo, Alicia Jimena; Ore Kova´cs, NicoleEsta investigación explora las experiencias universitarias de mujeres autistas con diagnóstico tardío. Se utilizó una metodología mixta anidada, con un enfoque cuantitativo descriptivo y un enfoque cualitativo basado en Análisis Temático Reflexivo [ATR]. El estudio incluyó la participación de 100 mujeres con diagnóstico formal de autismo que respondieron a una encuesta en línea. Los hallazgos revelaron una falta de actualización sobre el autismo entre los profesionales de la salud y su impacto en el ámbito educativo, lo que contribuye a la falta de sensibilización del personal docente y la ausencia de adaptaciones y ajustes razonables en la educación superior. Estas deficiencias incrementan las dificultades en la comunicación, las relaciones interpersonales y el cumplimiento de las exigencias académicas. Además, se identificó un riesgo significativo de deserción académica, el desarrollo de comorbilidades de salud mental y/o física, y una mayor dependencia en la vida adulta. En este contexto, la investigación aspira a orientar futuras políticas educativas inclusivas que reconozcan y valoren las capacidades de las mujeres autistas.Ítem Acceso Abierto Percepción del teletrabajo y la salud mental durante la pandemia COVID-19 en teletrabajadoras de una organización de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Figueroa Becerra, Uriel Jesus; Hidalgo Henriquez, Catalina NardaEl presente estudio permitió conocer la percepción del teletrabajo y la salud mental de un grupo de teletrabajadoras de una organización pública ubicada en Lima Metropolitana. Se empleó el enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico. Se realizaron siete entrevistas semi-estructuradas a un grupo de teletrabajadoras madres de familia entre los 27 y 45 años que vivenciaron el inicio de esta modalidad laboral emergente durante la época del confinamiento decretado a razón de la pandemia por COVID-19. Destaca la presencia de múltiples paradojas en sus relatos, que parten desde la novedad del teletrabajo en medio de un contexto de crisis sanitaria y económica, entendido como cuidado de sí mismas y carga a la vez. Los resultados muestran que el trabajo era permanente, sin tiempo para el autocuidado, y la vulnerabilidad psicosocial de las madres es preocupante, debido a factores como la división sexual del trabajo, la sobrecarga de trabajo y el estrés. Finalmente, el estudio buscó brindar recomendaciones a varios niveles, considerando que el origen de estas vulnerabilidades se encuentra en los estereotipos y roles tradicionales de género frecuentemente reproducidos en la sociedad, asumidos incluso por muchas mujeres.Ítem Acceso Abierto Representaciones sociales de la salud mental en profesionales de atención en instituciones de salud mental de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Cruzado Cama, Juan Diego; Guerrero Espinoza, Ana MaríaLa presente investigación tiene como objetivo describir las representaciones sociales de la salud mental en profesionales que se desempeñan en atención en salud mental en instituciones de salud mental en Lima Metropolitana. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico y se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 11 profesionales que trabajan en atención en instituciones de salud mental al momento de la investigación. Los resultados plantean una descripción de las representaciones sociales de la salud mental que se enfoca en tres temas: Concepciones de la salud mental, Actitudes hacia la salud mental en la práctica de atención y Expectativas de recuperación de la salud mental. Los resultados mostraron que las concepciones de la salud mental se encuentran en tránsito y las representaciones de la salud mental se nutren de las ideas e imágenes que proponen el modelo de atención en salud mental comunitario, dando cuenta de actitudes positivas hacia su práctica y actitudes negativas hacia el sistema de salud. Así, las representaciones de la salud mental nos muestran que hay tendencias hacia la adopción paradigmática del modelo de salud mental comunitario, pero aún existen rezagos ideológicos y conceptuales asociados al paradigma biomédico de la salud en los profesionales de salud mental.Ítem Acceso Abierto Percepciones sobre el juego infantil en madres primerizas de infantes de 1 a 3 años de un PRONOEI de Cercado de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Aragon Ramos, Silvia; Estrada Flores, Dino IsaacEl estudio exploró las percepciones del juego infantil en madres primerizas, desde un enfoque fenomenológico. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a 12 mujeres, con un hijo o hija de 1 a 3 años de edad, quienes forman parte de un programa no escolarizado del nivel inicial de Cercado de Lima. Partiendo de una aproximación sistémica, el estudio reconoce al juego infantil como un fenómeno complejo en el que se relacionan diversas dimensiones. Los resultados muestran que las madres participantes perciben el juego tanto como entretenimiento, así como medio de aprendizaje, felicidad o tiempo de amor. Las madres hacen referencia a experiencias renovadas de juego frente a su propia experiencia infantil, ofreciendo diversos objetos de juego, tiempo de juego, solitario o en compañía, dando cuenta de diferentes formas de interacción, tanto en el hogar como en los espacios públicos. El estudio también muestra la valoración de las madres sobre diversos aspectos que el juego puede aportar al bienestar y desarrollo del niño, principalmente la dimensión cognitiva, pero también se hace referencia a las dimensiones social, motora y emocional. Como principal dificultad las madres identifican la ausencia de espacios públicos seguros y adecuados para niños y niñas pequeños, cercanos al hogar.Ítem Acceso Abierto Estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios en el contexto de una situación de emergencia sanitaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Vilchez Palomino, Rosa Maribel; Vilela Alemana, Yuliana PattyEl presente trabajo tiene como objetivo conocer las vivencias de estrés y las estrategias de afrontamiento de un grupo de estudiantes universitarios durante el estado de emergencia ante la pandemia COVID 19. El estudio de enfoque cualitativo con alcance exploratorio y diseño fenomenológico. La muestra de estudio es de 10 estudiantes de tres universidades de Lima Metropolitana 7 mujeres y 3 varones de los últimos ciclos, el rango de edad oscila entre 22 y 27 años, se utilizó como instrumento de recolección de información las entrevistas semiestructuradas. Se encontró en los resultados que las estrategias de afrontamiento centrados en el problema facilitaron la rápida adaptación de este grupo de estudiantes a la situación estresante actual, destacando entre las más utilizadas y adecuadas para situaciones estresantes las estrategias de tipo activo, tales como como Reevaluar la situación de manera positiva, realizar acciones de voluntariado, identificar los recursos, realizar planes de acción, recurrir a ayuda.Ítem Acceso Abierto Apoyo social y autoestima en estudiantes adolescentes de un colegio público de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Puma Quenaya, Luz Mery; Gastelumendi Goncalves, CamilaLa presente investigación tiene el objetivo de determinar la correlación que existe entre el apoyo social y la autoestima en estudiantes adolescentes de un colegio público de Lima Metropolitana. La metodología fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental con corte transversal, así como también el alcance fue correlacional; seguidamente, la muestra estuvo conformada por 216 estudiantes adolescentes de tercer grado, cuarto grado y quinto grado del nivel secundario. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron el cuestionario de MOS de apoyo social percibido y el Inventario de autoestima de Coopersmith versión escolar. Luego de recoger los datos en campo, se logró indicar que entre las variables apoyo social y autoestima existía un grado de asociación significativa, siendo su valor relacional de 0,260; además, con respecto al nivel de autoestima fue regular para un 50,5%; baja para el 44,9% y 4,6% un nivel alto; igualmente con respecto a apoyo social el 28,85% tenía un nivel bajo, el 49,07% nivel regular y solo el 24,07% nivel alto. En conclusión, lo revelador del estudio es que al encontrase una asociación significativa entre las variables estudiadas, se pudo deducir que el apoyo social le proporciona al estudiante una mejor autoestima que le permitirá en adelante saber manejar situaciones de la vida.Ítem Acceso Abierto Expectativas de los padres y las madres de familia de niños y niñas en tercer grado de primaria sobre el curso de arte en una escuela pública de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Velarde Safra, Daniella; Cabrerizo Rey de Castro, PatriciaLa presente investigación cualitativa tuvo como objetivo conocer las expectativas de los padres y las madres de familia sobre los cursos de arte que llevan sus hijos (as) en una escuela pública de Lima Metropolitana. La muestra para esta investigación fueron 10 participantes, los (as) cuales tenían a sus hijos (as) cursando el tercer grado de primaria. De forma específica esta investigación busca 1) conocer cuáles son las expectativas de los padres y madres de familia sobre los beneficios de la formación artística en sus hijos (as) e 2) indagar cuales son las expectativas de los (as) mismos (as) sobre los logros de sus hijos (as) en el curso de arte. Los hallazgos indican que los padres y las madres de familia presentan altas expectativas sobre el curso de arte y dan a conocer lo que ellos (as) esperan a futuro sobre las habilidades (socioemocionales, psicomotrices, etc.) y utilidades (laborales, vocacionales, etc.) que desarrollaran sus hijos (as). En conclusión, se observa que desde los relatos de los padres y las madres de familia las artes son vistas como un medio para conseguir diferentes habilidades o utilidades para sus hijos (as) y no por el propio valor de las mismas.Ítem Acceso Abierto Creencias docentes sobre educación inclusiva en el nivel preescolar en una institución educativa de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Zavala Quispe, Alejandra; Alvarez Alvarez, Alvaro FernandoEl objetivo de la investigación es explorar acerca de las creencias sobre Educación Inclusiva en docentes de nivel inicial. Los resultados principales giran en torno a 3 aspectos centrales que forman parte de las creencias docentes, los cuales se relacionan con los componentes cognitivos, conductuales y experienciales. En el aspecto cognitivo, aún se evidencia un entendimiento de la discapacidad y las necesidades educativas especiales asociadas al déficit vinculadas al modelo médico, a un enfoque asistencialista y conceptos poco actualizados. En cuanto a los componentes conductuales, las creencias de las docentes sugieren que para poder generar un ambiente de inclusión idóneo, el docente debe ejecutar adecuadas prácticas inclusivas a través de un trabajo en conjunto con los padres de familia y conocer las limitaciones de su rol. Finalmente, las experiencias previas de inclusión de las participantes sugieren que para poder ejercer un desempeño adecuado y de calidad se requieren de capacitaciones y asesoramiento por parte de la institución que sustituya las carencias de su formación académica, además coinciden al mencionar la necesidad de contar con personal de apoyo idóneo que permita complementar las competencias que se requieren para el manejo del aula.Ítem Acceso Abierto Percepción de padres de familia de niños, niñas y adolescentes con TEA sobre la terapia asistida con animales y sus alcances en la mejora de su desarrollo socioemocional(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Howard Campodonico, Sabrina; Maguiña Lorbés, María EugeniaLa siguiente investigación abarca las vivencias de padres y madres de familia de niños/as y adolescentes diagnosticados en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) que a su vez han llevado Terapia Asistida con Animales (TAA). Mediante la realización de entrevistas que responden al enfoque cualitativo, se buscó obtener información sobre cómo estos padres perciben el rol del animal de terapia y qué beneficios, principalmente a nivel socioemocional, han podido reconocer. Se halló un mayor número de alcances en cuanto al aspecto emocional con relación al social. Asimismo, se ha tenido en consideración el rol que cumple la familia para el cuidado de sus hijos/as y cómo está asociado con el acompañamiento no solo en el ámbito terapéutico, sino también en su desarrollo socioemocional. De igual manera, los participantes han enfatizado en la conexión establecida entre sus hijos y el animal co-terapeuta, la cual consideran que funciona como pilar para la correcta implementación de esta terapia, puesto que afirman que la sensibilidad que poseen es tan especial como la de sus hijos/as. Finalmente, este estudio funciona como aporte literario para poder contar con mayor información sobre su implementación a nivel nacional, ya que es limitada la cantidad de investigaciones al respecto.