Maestría en Educación con mención en Gestión de Instituciones Educativas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepciones de la gestión académica y las innovaciones pedagógicas del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Fe y Alegría
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Aguedo Villacorta, Jose Augusto; Montes Serrano, Uriel
    El objetivo de este estudio ha sido recopilar información para describir percepciones y procesos para la mejora de las prácticas de gestión académica y las innovaciones pedagógicas en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Fe y Alegría en el año 2019. Se usó la metodología de investigación cualitativa mediante entrevistas a directivos y docentes. Como resultado principal de la investigación realizada, se hallaron que el plan de estudios, el aprendizaje basado en proyectos, la innovación educativa, la reflexión educativa y el clima institucional están muy vinculados entre sí, en las mejoras de las prácticas de la gestión académica e innovación. Se concluye que la innovación es parte importante de la gestión académica, que promueve la cultura de cambios hacia nuevas propuestas en un clima de escucha a la comunidad educativa puesto en práctica, a través de alianzas y convenios con entidades institucionales, empresariales públicas, privadas, formales y no formales en su zona de influencia que moviliza, enriquece y desarrolla el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad, así como el crecimiento institucional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El liderazgo pedagógico del equipo directivo en el aprendizaje de los estudiantes, en una institución educativa de un distrito de la Región Callao
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Flores Jiménez, Sara Lourdes; Montes Serrano, Uriel
    El objetivo de esta investigación fue describir el liderazgo pedagógico del equipo directivo en los aprendizajes de los estudiantes, en una institución educativa I.E. de un distrito de la región Callao. Para dicho fin, se seleccionó una muestra integrada por 20 docentes, 5 profesores miembros del equipo directivo y 15 profesores de aula, que aplicaron a una encuesta constituida por 27 preguntas cerradas, 8 preguntas demográficas o de ubicación, y otras 19 preguntas que indagaron sobre las dos variables de investigación (variable independiente: liderazgo pedagógico del equipo directivo y variable dependiente: aprendizaje de los estudiantes); y como fuente secundaria se empleó la revisión de documentos que contienen los resultados de la ECE 2016, 2017 y 2019, aplicada por el Ministerio de Educación del Perú Minedu, con estos resultados se construyeron tablas en las que se reportó el crecimiento de los logros de aprendizaje en Lectura y Matemática, con el fin de contrastar estos resultados con los de la encuesta. Los resultados de este estudio dan cuenta que: a) El liderazgo pedagógico del equipo directivo impacta significativamente en los aprendizaje de los estudiantes; b) La característica que más resalta en el equipo directivo con liderazgo pedagógico de la I.E. es ser resolutivo 95%, le sigue ser democrático junto con ser dinámico 90%, y por último, ser innovador 80% c) El equipo directivo sí asume que el aprendizaje es un derecho y una oportunidad para aprender a convivir en sociedad, con frecuencias en las categorías de “siempre” y “casi siempre” superiores al 80%. Llegando a la conclusión general de que un equipo directivo con liderazgo pedagógico promueve aprendizajes que conducen a la formación de ciudadanos democráticos, participativos, innovadores y tolerantes, en la sociedad de la información y de las comunicaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La gestión educativa en la participación de los padres de familia en una institución educativa pública del Distrito de San Clemente - Pisco
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Yanccay Ortiz, Ayda; Venero Amable, Rosio; Montes Serrano, Uriel
    Toda institución educativa debe conocer el estilo de gestión que orienta la marcha de una organización escolar. De esa manera se puede diseñar, establecer y poner en práctica acciones destinadas al logro de una educación de calidad y al crecimiento y mejora constante del equipo directivo. Es en ellos que recae la gran responsabilidad de marcar la ruta del éxito de una gestión educativa. Del mismo modo, resulta fundamental conocer los tipos de participación de los padres de familia en una organización escolar, puesto que ello influye en el trabajo reciproco con los directivos y en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Es con ese propósito que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se relaciona la gestión educativa en la participación de los padres de familia en una institución educativa pública del distrito de San Clemente, Pisco? El presente estudio tiene como objetivo de investigación analizar la relación de la gestión educativa en la participación de los padres de familia en una Institución Educativa Pública del distrito de San Clemente – Pisco. Para ello se utiliza el método cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional. El instrumento que se aplica es un cuestionario, previamente validado por expertos, para medir los estilos de gestión y los tipos de participación de los padres de familia. Se aplica a una muestra de 44 docentes pertenecientes a los niveles de inicial, primaria y secundaria de la Educación Básica Regular.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Liderazgo pedagógico del equipo directivo en la gestión de los aprendizajes de los docentes en una institución educativa pública en Cusco
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Amaru Choccata, Luz Marina; Montes Serrano, Uriel
    La presente investigación tiene como sujetos al equipo directivo y docentes. Indaga y describe percepciones y valoraciones del liderazgo pedagógico del equipo directivo y percepciones sobre la gestión de los aprendizajes de los docentes en interrelación con el liderazgo pedagógico del equipo directivo. Para la investigación se consideró información cualitativa proporcionada por directivos y docentes de una institución educativa pública en Cusco, que cuenta con los niveles de inicial, primaria y secundaria. El estudio se realizó en el marco del paradigma interpretativo y desde un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo que permite no solo describir, los hechos, grupos sociales, fenómenos o características sino también comprender las categorías del estudio. Se evalúa el liderazgo pedagógico del equipo directivo como elemento clave que incide en la mejora de la gestión de los aprendizajes de los docentes por ciertas características humanas, personales y profesionales que contribuyen a la mejora de la práctica pedagógica del docente. La eficiencia y eficacia se constata a nivel de la planeación, desarrollo y evaluación de la gestión del aprendizaje. En consecuencia, se genera el logro de los propósitos de aprendizaje y, por ende, la calidad educativa. La mejora de la calidad educativa requiere enfocar la mirada en los actores educativos: equipo directivo y docentes, claves en una apuesta por una educación de calidad. Se vislumbra los desafíos de un liderazgo pedagógico más humano, competente y compartido a distintos niveles. Se recomienda en esta búsqueda y aporte a la educación, continuar desarrollando estudios de distinto alcance, descriptivos, correlacionales, explicativos, sobre liderazgo pedagógico y la gestión de aprendizajes, con el fin de ampliar, profundizar y replantear procesos de liderazgos educativos contextualizados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de la planificación de sesiones de aprendizaje con base en los requisitos de la Norma ISO 21001: 2018. El caso de una institución educativa privada de Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Ganoza Arenas, Veronica Maria Soledad; Gonzales Flores, Mario Wilfredo
    La presente tesis tiene por objetivo determinar si la planeación pedagógica-curricular de la programación de sesiones de aprendizaje realizada por docentes de diferentes áreas curriculares de una institución educativa privada de Lima Metropolitana están alineadas a los requisitos 8.1.2 de la norma ISO 21001:2018. Metodológicamente se asume el paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo para estudiar el caso de las planificaciones de los docentes y utiliza como técnica el análisis documental para examinar el diseño de planificación de las sesiones de aprendizaje de diferentes áreas curriculares, así como para discriminar el alineamiento a los requisitos con la norma, es decir, la conformidad y no conformidad de los elementos de dichas planificaciones. Luego, mediante codificación axial se encontró que la planificación de las sesiones de aprendizaje en general, en términos de forma, están alineadas, porque utilizan desde el 2018 un esquema que coincide con los requisitos de la norma, pero en lo relacionado con los métodos de enseñanza y los entornos virtuales de aprendizaje apropiados y accesibles, así como con la planificación de la evaluación de los aprendizajes que muestran niveles de no conformidad. Por lo que se concluye que una actualización, capacitación y acompañamiento en técnicas didácticas y sistemas de evaluación formativa en entornos virtuales, sistemas de retroalimentación formativa y dominio del enfoque de competencias en el diseño de los instrumentos de planificación curricular permitirá una mejora continua en los aspectos identificados como no conformidad. Además de esta identificación, se explica su probable causalidad y, con las sugerencias propuestas, constituyen el aporte de la presente tesis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Compromiso docente y aprendizaje en el contexto intercultural urbano del nivel secundaria en la Institución Educativa Juan Espinoza Medrano del Distrito y Provincia de Andahuaylas
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Gutiérrez Andia, William Américo; Cossío Morales, Consuelo Tula
    La investigación está enfocada en el compromiso docente y los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario, en el contexto intercultural andino del distrito y provincia de Andahuaylas, región Apurímac. El estudio se realizó durante la emergencia sanitaria del COVID-19. Se planteó como objetivo general comprender las manifestaciones del compromiso que inciden en logros de aprendizaje en contexto intercultural urbano. Los objetivos específicos fueron describir y explicar el desarrollo de la vocación docente, el interés hacia los aprendizajes, la identidad con la institución, el desarrollo profesional, los aspectos que inciden en los compromisos y los tipos de aprendizaje que se promueven en contextos de educación intercultural. La metodología fue de enfoque cualitativo, paradigma interpretativo mediante teoría fundamentada. La técnica e instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada. La muestra se conformó según características socioculturales de los informantes: condición laboral, edad, experiencia y género, en un estudio de casos múltiples. La cantidad de informantes fue determinada por el punto de saturación, con cuatro informantes de un total de cuarenta. Se reveló que el compromiso docente se inicia con la vocación, y se desarrolla y mantiene por influencias del entorno laboral, familiar, social y situación económica. El compromiso está prioritariamente enfocado en los aprendizajes, la institución y el desarrollo profesional. Finalmente, se manifiesta el aprendizaje pertinente en contexto intercultural, así como el aprendizaje cooperativo, autónomo y la memorística contextualizada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Liderazgo en la gestión escolar: autopercepción del director y percepción de los docentes en relación con los resultados de aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado de educación primaria
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Mauri Meza, Sulma; Tineo Quispe, Luis Enrique
    El presente estudio tiene por objeto establecer la relación entre la percepción que tienen los directores y docentes sobre el liderazgo ejercido por los directores de las II.EE. de la provincia de Cotabambas, con los niveles de logro de los estudiantes de cuarto grado de educación primaria. Esta es una investigación cuantitativa, descriptiva comparativa. El recojo de información se realizó a finales del 2018, a través de un cuestionario de treinta ítems agrupados en dos dimensiones: i) gestión de las condiciones básicas, ii) orientaciones de los procesos pedagógicos. Instrumento que fue aplicado a los docentes y directores de II.EE seleccionadas, obteniéndose como resultado, los niveles de liderazgo, los cuales fueron relacionados con los niveles de logro de los estudiantes de cuarto grado, información obtenida de la Evaluación Censal de Estudiantes de los años 2016 y 2018. La investigación demuestra que los directores tienen una positiva y ligera sobreestimación sobre su liderazgo y los resultados muestran que hay una relación con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en el nivel satisfactorio. Por tanto, la autopercepción del director permite que él realice una “práctica reflexiva” sobre el ejercicio de su liderazgo; y así, favorecer una actitud positiva hacia el aprendizaje.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de tercer año de secundaria en una institución educativa de Fe y Alegría en San Juan de Lurigancho
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Kaltenbrunner Graf, Annette Eva; Vallejos Saavedra, Blanca Josefina; Noronha de Oliveira, Suely
    El objetivo principal de la presente investigación es determinar la relación entre el constructo de inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de tercer año de secundaria de una institución educativa de Fe y Alegría en San Juan de Lurigancho. La investigación es de tipo cuantitativa con un diseño no experimental transeccional correlacional. Se aplicó el inventario adaptado a la realidad de Lima Metropolitana de Bar-On ICE:NA a una muestra de 126 estudiantes entre hombres y mujeres. Los resultados del test y las calificaciones anuales obtenidas a través de los registros oficiales del SIAGIE (Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa) se correlacionaron a través del programa SPSS 24. Los resultados obtenidos afirmaron la hipótesis principal arrojando un rho de Spearman de 0,767 siendo una significancia alta. También se probaron las hipótesis específicas demostrando que la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico es significativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acompañamiento pedagógico en aula y liderazgo docente en el nivel primario
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Vásquez Carranza, Saturnino; Jopen Sánchez, Guillermo Héctor
    La presente investigación tiene como sujeto al docente en aula. Indaga y describe percepciones y valoraciones sobre el acompañamiento pedagógico y explora rasgos de perfil asociados a un docente líder. Para la indagación se consideró información cualitativa provista por docentes y directivos de tres escuelas públicas de nivel primario, ubicadas en las zonas Lima Este y Centro. El estudio se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico hermenéutico que permitió explorar, describir, analizar y valorar las categorías del estudio. Se valora el hallazgo del acompañamiento pedagógico como una estrategia clave para la formación docente en servicio. Y como rasgos de perfil asociados a un docente líder destacan la ética, la vocación y la motivación. En consecuencia, la formación integral del docente en servicio va logrando empoderamiento, identidad, autonomía profesional y revaloración de la carrera. De este modo, mejora la condición docente por el reconocimiento social, político, económico, y mejora la educación. Un proceso que está en inicio. Se recomienda a la investigación desarrollar estudios correlacionales sobre el acompañamiento pedagógico y el liderazgo docente. Y otros temas que amplíen y profundicen el mundo del aula.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia del monitoreo y acompañamiento pedagógico implementado por el director, en la mejora del desempeño docente en las Instituciones Educativas Mercedarias Misioneras de Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Chuqui Calderón, Mary Luz; Vegas Torres, José Martin
    El objetivo de la investigación es caracterizar la influencia del monitoreo y el acompañamiento pedagógico, implementado por el director en la mejora del desempeño docente en las Instituciones Educativas Mercedarias Misioneras de Lima. Para lo cual, se consideró una metodología con un enfoque mixto, de tipo básica y diseño Transformativo Secuencial (DISTRAS) de manera que los resultados de la etapa cuantitativa y cualitativa son integrados durante la interpretación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pp. 551-558), como unidad de estudio se tiene a 72 docentes de las instituciones educativas mercedarias, siendo seleccionados en la muestra un total de 60 docentes entre directivos y docentes de primaria y secundaria, a través de un muestro no probabilístico por conveniencia, para recolectar los datos se hizo uso de la encuesta, la guía de revisión documental y la entrevista, cuyos instrumentos corresponden al cuestionario, ficha de cotejo y guía de entrevista personal. Los resultados, establecen la influencia directa del monitoreo y del acompañamiento realizado por el director y coordinadores académicos en el desempeño docente, esto implica que a mejor monitoreo centrado en el logro de los objetivos establecidos y con un acompañamiento pedagógico más técnico, se podrán obtener mejores desempeños docentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimientos y usos pedagógicos de las tecnologías de la información y comunicación por parte de docentes universitarios
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Echeverri Junca, Luz Helena; Ortiz Portocarrero, Alier
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que tienen los docentes universitarios de una Escuela Profesional de Odontología y describir los usos pedagógicos que les dan en su práctica académica. Se usó un método de investigación mixto, con un diseño secuencial explicativo. En primer lugar, se aplicó un cuestionario previamente validado a 68 docentes, para medir sus conocimientos y usos de las TIC. Después, por medio de entrevistas semi-estructuradas a un grupo menor de docentes, se obtuvieron las percepciones y opiniones más relevantes que sirvieron para comprender los hallazgos obtenidos en la primera fase. Los resultados indican que la mayoría de los docentes alcanzaron el nivel 1 de conocimientos en TIC (63,2%), que corresponde a las competencias básicas que fundamentan su uso. Solo se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos en TIC y la edad, ya que los docentes menores de 50 años presentaron mejores resultados. Aunque el 66,2% afirma usar las TIC más de 2 veces por semana en sus labores académicas, su uso se limita a registrar la asistencia y las notas en la plataforma educativa, preparar y presentar contenidos en las sesiones de aprendizaje, buscar información científica y comunicarse con los alumnos. Entre las limitaciones que refieren los docentes para el uso pedagógico de las TIC se encuentran el escaso acceso a los equipos y recursos tecnológicos en el campus y la insuficiente capacitación en herramientas digitales y su aplicación a los procesos educativos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores que explican que estudiantes y docentes convivan en un clima de aula positivo y sin violencia
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Boyle Bianchi, Eva Carmen Filomena; Bazán Ramírez, César
    El objetivo de este estudio fue investigar los factores de las interacciones entre docentes y estudiantes y de qué manera estas causas influyen en la construcción de un clima de aula positivo y favorecen el desenvolvimiento de los alumnos en diferentes aspectos de su vida escolar. Asimismo, los relatos de los estudiantes fue un elemento fundamental para describir las experiencias vividas entre el alumnado y los profesores. La información proporcionada por los alumnos fue muy valiosa. Al escuchar sus voces y, relataban sus experiencias también comentaban cómo se pueden mejorar las relaciones entre profesores y alumnos. En la investigación se hallaron que la confianza, el respeto, la equidad, un ambiente acogedor e igualdad de oportunidades son elementos que aportan a un clima escolar positivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acompañamiento pedagógico desde un enfoque de mediación: estudio de caso en una institución privada
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Gutiérrez Merino, Juan Carlos; Valderrama Maguiña, Igor Lenin
    Esta investigación estudia el acompañamiento pedagógico en la realidad de un colegio particular, en perspectiva de la Mediación Pedagógica propuesta por Reuven Feuerstein (1991). La mediación privilegia la interrelación entre el mediador y mediado; por ello, se pregunta ¿Cómo se desarrolla la práctica de Acompañamiento Pedagógico en el Colegio San José de Arequipa desde un enfoque de mediación pedagógica? Así, se caracteriza la práctica del acompañamiento pedagógico en la institución, interpretada desde el enfoque de mediación pedagógica. El paradigma interpretativo permitió comprender las percepciones e interacciones entre las personas para representar la realidad simbólica del acompañamiento pedagógico. Desde el enfoque cualitativo se ha profundizado en su comprensión descriptiva, especialmente con el diseño de estudio de casos, por el que se analizaron los rasgos más relevantes declarados por los entrevistados. El estudio identificó categorías emergentes que en su mayoría se aproximan a la mediación, mostrando que el acompañamiento pedagógico puede ser potenciado por una práctica consciente de la mediación: mediando principalmente la buena relación; la integración del docente como clave de mejora; y una reflexión crítica para dar mayor perspectiva a la práctica pedagógica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prácticas y actitudes de directores de colegios de Fe y Alegría, desde un enfoque de liderazgo pedagógico: estudio de caso dela red rural PERFAL 44 en la Provincia de Quispicanchi – Cusco
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Fernández Ladera, Eddy Eduardo; Echeverri Junca, Luz Helena
    La presente investigación tiene como objetivo describir y comprender las prácticas y actitudes que caracterizan a los docentes que asumen la dirección de sus escuelas. Desde un enfoque de liderazgo pedagógico busca comprender el proceso de desarrollo de estas habilidades y capacidades que determinan y caracterizan el liderazgo pedagógico del director de escuela. La investigación sigue el paradigma interpretativo, con el enfoque cualitativo, aplicando el método de investigación inductivo y el estudio de caso como estrategia o diseño de investigación. Como la intención es comprender los procesos de formación de los docentes que asumen la dirección de las escuelas se ha utilizado como técnica de investigación la entrevista, la cual fue aplicada a los directores de las 23 escuelas que conforman la red rural Fe y Alegría44 de la provincia de Quispicanchi, Cusco, entre los años 2019-2020. La investigación termina con una serie de recomendaciones que liberan al liderazgo pedagógico de las banalizaciones conceptuales que se han construido sobre este tema. Concentrando la mirada en recomendaciones que van a la esencia del modo de SER Líder pedagógico en el rol del director y de la escuela que aprender a ESTAR en clima de liderazgo pedagógico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cultura organizacional en una Universidad Privada de la sierra central del Perú : un estudio de caso
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Kitsutani Barrenechea, Ena Ysabel; Roca Gonzales, Clara Luz
    Comprender la cultura es fundamental para el buen funcionamiento de un sistema organizativo, pues le otorga coherencia y cohesión mediante el ejercicio de una serie de hábitos, normas y costumbres, manteniendo viva su identidad, reforzando sus valores y cimientos, y guiándola hacia el logro de metas y objetivos comunes. Esta investigación se desarrolla metodológicamente desde un enfoque cualitativo, a nivel descriptivo y aplicando el método de estudio de casos para responder al objetivo planteado, que busca describir la cultura organizacional de una universidad de la sierra central del Perú. El diseño aplicado permite abordar la investigación desde una realidad en particular, en este caso, una universidad, contando con datos recogidos de sus propios colaboradores. Para la categorización se utilizaron las dimensiones del modelo de Cultura Organizacional de Daniel Denison (2000). Cada categoría responde a un objetivo específico, lo que permitió que la información recogida fuera sistematizada, analizada e interpretada de forma estructurada. Los resultados obtenidos evidenciaron una cultura organizacional aún no consolidada; sin embargo, consideramos que, con los hallazgos presentados, se abren posibilidades para aplicar estrategias asertivas si se construyen de forma participativa y desde una relación intercultural, rasgo tan importante para la universidad objeto de estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La gestión educativa en los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) del ciclo II en áreas rurales de Huánuco desde las valoraciones de los gestores involucrados
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Terrones Álvarez, Dayana del Carmen; Tineo Quispe, Luis Enrique
    La presente investigación busca comprender de qué manera las características del Modelo de Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial se ponen en práctica en la gestión de los PRONOEI del ciclo II de entorno comunitario de áreas rurales de Huánuco, en el marco de las percepciones y valoraciones de los actores involucrados. De manera específica, describe y analiza cómo se presenta o ponen en práctica en la gestión de los PRONOEI cuatro características distintivas de este modelo, de acuerdo a la normatividad vigente: la flexibilidad, la pertinencia, la participación y la integralidad. Esta investigación responde a un paradigma interpretativo que emplea un método fenomenológico, y un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y comprensivo. Se seleccionó una muestra intencionada de 3 casos de PRONOEI de Ciclo II –Entorno Comunitario con sus respectivas promotoras educativas comunitarias, profesora coordinadora y especialista de educación inicial de UGEL, a quienes se aplicó entrevistas semi estructuradas. Los resultados muestran que estas 4 características del modelo se ponen en práctica o hacen presentes en la gestión de los PRONOEI analizados, pero con diferentes niveles de presencia, destacando la participación y pertinencia, y teniendo menor presencia o dificultad para poner en práctica a la flexibilidad e integralidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La aplicación de las TIC en la planificación de un semestre académico en una universidad privada
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Wu García, Juan Carlos; Ortiz Portocarrero, Alier
    El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el impacto que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen en los procesos académicos y administrativos de una institución privada de educación superior, como herramienta que provea información eficiente, estructurada, validada y segura. Esto permitirá contar con bases sólidas necesarias para la planificación como instrumento de gestión, y así ofrecer un servicio de calidad a la comunidad, con el fin de mantenerse en el mercado nacional e internacional de educación superior mediante el autosostenimiento institucional. A lo largo del trabajo se define la particularidad que significa el término calidad para una institución educativa, distinta a la que se maneja en entornos comerciales; asimismo, se establece la necesidad de que la calidad esté presente de forma transversal en toda la institución. Se plantean las razones y necesidades para la implementación de las TIC, además de identificar factores de viabilidad para que estas se conviertan en una herramienta para mejorar la calidad del servicio educativo, posicionando a la institución como un referente de calidad. Como resultado final, se identificó que el impacto de las TIC está estrechamente vinculado a la interacción —positiva y/o negativa— entre factores clave, como las personas vinculadas a la institución y su actitud frente al cambio que representa la incorporación de las TIC. Esta actitud, observada desde diferentes ámbitos, determinará el beneficio o perjuicio de su aplicación en el centro de estudios. En aquellos casos donde la actitud fue positiva hacia este cambio, los resultados reflejaron un servicio de calidad institucional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación significativa de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes del 3er. año de educación secundaria en las instituciones educativas de la comunidad urbana autogestionaria Huaycán – Ate – Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Da Silva, Edilene; Calero Gómez, María Isabel; Tineo Quispe, Luis Enrique
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de educación secundaria en las instituciones educativas de la comunidad urbana autogestionaria de Huaycán, distrito de Ate, Lima. Este estudio es de tipo cuantitativo correlacional descriptivo y empleó como instrumento el inventario Bar-On ICE: NA, adaptado a la realidad de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 201 estudiantes, hombres y mujeres, del tercer año de secundaria de tres instituciones educativas que representan el 30% de los colegios públicos de secundaria de la comunidad de Huaycán. Los resultados de las pruebas y las calificaciones anuales, obtenidas de los registros oficiales del SIAGIE (Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa), constituyeron los datos primarios y secundarios que fueron ingresados en Excel. Posteriormente, los cálculos de correlación se procesaron con el software estadístico SPSS-24. Los resultados confirmaron la hipótesis general mediante el estadístico rho de Spearman, con un coeficiente de 0.768, categorizado como significancia regular o moderada. Asimismo, se verificaron las hipótesis específicas, confirmando la relación entre las variables inteligencia emocional y rendimiento académico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acompañamiento pedagógico interno entre pares desde la percepción del docente en una Institución Educativa del distrito de Andarapa, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Mamani Guzmán, Carlos; Tineo Quispe, Luis Enrique
    El objetivo de la investigación fue analizar y comprender las percepciones de los docentes sobre la estrategia de acompañamiento pedagógico interno entre pares, de una institución educativa secundaria del distrito de Andarapa, provincia Andahuaylas, departamento Apurímac. El estudio se alineó al paradigma interpretativo-hermenéutico, con un enfoque cualitativo. El método fue el análisis de contenido; la técnica, la entrevista mientras que el instrumento fue la guía de entrevista semiestructurada. Como unidad de estudio se tuvo a 08 docentes, de los cuales se tomó como unidad de análisis a 03 de ellos mediante el muestreo cualitativo por juicio del investigador. Para la recolección de la información se aplicó la entrevista individualizada a docentes informantes. Los resultados muestran la percepción positiva de los entrevistados respecto a la estrategia del acompañamiento pedagógico interno entre pares y sus componentes; esto implica que la estrategia induce a la mejora continua de la práctica docente que incide en la mediación de los aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo profesional docente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Participación de los padres de familia como actores educativos en una institución educativa integrada del Centro Poblado De Kimbiri Alto, La Convención, Cusco
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Mamani Quispe, Estanislao; Montes Serrano, Uriel
    El objetivo de la presente investigación es analizar cómo participan los padres de familia, en tanto actores educativos, en una institución educativa integrada del centro poblado de Kimbiri Alto, La Convención, Cusco. La metodología se enmarca en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y método hermenéutico. La técnica de recolección de información empleada fue la entrevista; el instrumento, un guion con preguntas semiestructuradas. La población abarca a 150 padres de familia y 17 docentes, mientras que la muestra está conformada por 2 padres y 2 docentes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Según el análisis realizado sobre los tipos de participación de los padres como actores educativos, se identifica una participación predominantemente pasiva en sus diferentes intervenciones en la institución educativa, lo cual no contribuye a la mejora de la calidad educativa. En cuanto a los espacios de participación, como la asamblea, las reuniones, la escuela de padres y el trabajo conjunto, se determina que estos pueden ser aprovechados para promover una participación activa de los padres en la institución educativa.