Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Uso de los filtros de belleza de Instagram y la autoimagen en mujeres de Lima Metropolitana
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Rosario Espinar, Ivana Lucia; Maguiña Lorbés, María Eugenia
En la actualidad, redes sociales como Instagram ofrece filtros de belleza que posibilitan cambiar la apariencia física y brindarle un aspecto socialmente más “estético”, lo que ha repercutido en que un número de personas haga uso de dichas imágenes como referentes para comprender su autoimagen. La presente investigación tiene el objetivo de explorar el vínculo entre el uso de filtros de belleza de Instagram y la autoimagen, con la finalidad de comprender una problemática poco estudiada en el Perú, y que podría estar afectando de manera negativa la manera en la que las mujeres se ven y se sienten con su aspecto físico. A partir de un enfoque cualitativo, se encontró que los filtros de belleza funcionan como una herramienta para ocultar aspectos físicos de la apariencia que son considerados imperfecciones y que el uso de los mismos está en gran parte motivado por las expectativas sociales que llevan a muchas mujeres a desear alcanzar el ideal de belleza, buscando parecerse a un filtro y, en consecuencia, rechazando su realidad física, formando una autoimagen negativa y, por ende, una autoestima baja.
ÍtemAcceso Abierto
Informe final: caso Sociedad minera Austria Duvaz S.A.C. vs el Sr. De La Cruz Paucar
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Nakaya Matsuda, Diana Carolina Hanae; Rebaza Santa Cruz, Silvia Emperatriz
En el año 2009, el Sr. De la Cruz Paucar inició una relación laboral con la empresa contratista Cuprita J.P S.A.C ocupando el puesto de Perforista I. El demandante, en virtud del contrato de tercerización celebrado entre la empresa Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C (en adelante SMAD o empresa principal) y la contratista Cuprita J.P S.A.C, fue destacado realizando sus labores en la Unidad Minera de SMAD. Con el paso de los años, el Sr. De la Cruz, junto a otros 100 trabajadores de la contratista Cuprita J.P S.A.C (en adelante CUPRITA o la contratista), consideraron que su vínculo se había desnaturalizado y; por tanto, sostenían ser trabajadores directos de la empresa SMAD, alegando que existían diversos elementos que acreditarían la relación directa con dicha empresa. Bajo dicho contexto, el demandante y sus compañeros iniciaron una serie de demandas de desnaturalización de los contratos de tercerización, iniciando la controversia materia del presente análisis y discusión en las distintas instancias judiciales, incluso implicando que el debate se resuelva ante la Corte Suprema. En estos casos se analizan diversos elementos controversiales que podrían implicar la desnaturalización de la tercerización laboral generadas en el sector minero, los cuales pasaremos a estudiar en el presente informe.
ÍtemRestringido
Mejora de la eficiencia en el proceso de producción de polvo de cacao aplicando lean manufacturing
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Guillén Huayhua, Yessenia; Ramos Ñahuinlla, Luis Angel; Rau Álvarez, José Alan
En este estudio se aborda la implementación de mejoras en los procesos de producción, focalizando en herramientas como 5S, TPM y SMED. Se destaca la importancia del compromiso de la alta dirección como factor crítico para el éxito, así como la adopción de una cultura arraigada de eficacia y eficiencia en la mejora de procesos. Se anticipa que la aplicación de estas herramientas generará ahorros significativos en términos de reducción de la merma, optimización del tiempo dedicado a la limpieza y mejora en la disponibilidad del equipo. El análisis económico revela la viabilidad de las propuestas de mejora, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo de S/. 10,553.62 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 25% que es superior a la Tasa Mínima de Aceptación de Retorno (TMAR) del 10.36%. Estos resultados subrayan la importancia de estas iniciativas para mejorar la eficiencia operativa y la rentabilidad económica de la organización, resaltando la necesidad de una alineación organizacional y un enfoque continuo en la excelencia operativa.
ÍtemAcceso Abierto
Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de jengibre pulverizado al mercado estadounidense
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Aquino Buendia, Nikhol; Moreano Morales, Liz Mirian; Wam Baltodano, Jorge Luis
La presente investigación ha analizado el estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de jengibre pulverizado al mercado de Estados Unidos. Este análisis abarcó varios aspectos, incluyendo la definición del estudio, el análisis de bases teóricas, el estudio estratégico, el estudio de mercado, el análisis técnico, la evaluación legal y organizacional, el estudio ambiental, así como el análisis económico y financiero. En cuanto al estudio estratégico, se estableció que la estrategia a seguir por el proyecto será la de "Liderazgo en costos – Mejor Valor". En el análisis de mercado, se proyecta una demanda de jengibre pulverizado de 12.30 toneladas en el primer año, 19.03 toneladas en el segundo, 26.87 toneladas en el tercero, 35.84 toneladas en el cuarto y 45.92 toneladas en el quinto año. El producto se ofrecerá en presentaciones de 16 onzas (1 libra) a un precio de US$ 20.00, equivalente a 76.26 soles. En el análisis técnico, se determinó que el tamaño de la planta será acorde con la demanda, resultando en un área total de 699.51 m², distribuida en 7 áreas específicas. En términos legales y organizacionales, la empresa se constituirá bajo el nombre de "Exportadora N&L S.A.C." y se acogerá al Régimen MYPE Tributario (RMT). Respecto al estudio ambiental, la empresa se comprometerá a cumplir con las normativas ambientales correspondientes. Finalmente, en el análisis económico y financiero, se obtuvieron los siguientes indicadores de rentabilidad: VANE = S/ 4,495,298.44, VANF = S/ 3,677,298.96, TIRE = 78.38%, TIRF = 51.91%, COK = 13.17% y una relación B/C = 1.82. Con base en estos resultados, se concluye que el proyecto es viable y rentable, ya que los indicadores de rentabilidad son positivos, evidenciando un VAN favorable, una Tasa Interna de Retorno superior al Costo de Oportunidad de Capital y un Beneficio Costo (B/C) mayor a 1.
ÍtemRestringido
Aplicación del mantenimiento productivo total en celda de esmaltado robotizado N°2 – SACMI en la Corporación Cerámica S.A.
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Vasquez Suazo, Marco Antonio; Mosqueira Loayza, Javier Edilberto
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional “Aplicación del mantenimiento productivo total en Celda de esmaltado robotizado N°2 – SACMI en la Corporación Cerámica S.A” busca efectuar mejoras substanciales maximizando la efectividad y optimizando la disponibilidad del equipo; y además se considera como un piloto, y así poder replicar lo implementado en las otras 03 celdas de esmaltado robot, para posteriormente trasladarlo a los equipos críticos de toda la planta. La identificación de la problemática existente se efectuó realizando un análisis de la situación actual c0n el mét0d0 de observación directa, el método de análisis d0cumental y el desarrollo de un cuestionario. La aplicación del TPM en el área de producción tiene como objetivo principal incrementar el “indicador de aprovechamiento”. El indicador de aprovechamiento de la celda de esmaltado robotizado N°2 - SACMI en el año 2021 ha sido 84.2%, y la meta trazada era llegar al 90% de aprovechamiento el 2022, para lograr el objetivo mayor que es tener una OEE de planta del 90%, el logro de estos objetivos permitirá un ahorro directo en el costo de oportunidad de S/ 362,900 Soles. Finalmente, se complementó con un plan de mantenimiento autónomo, donde se identificó actividades para mantenimiento (técnicos mecánicos/electricistas) y producción (operario calificado), como parte del mantenimiento productivo total; y también se estableció la metodología Kaizen con la 5’S aplicada a las celdas de esmaltado robots, además de mejoras en los procesos aplicando SMED.