
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
El naturalismo dialéctico de Bookchin: una nueva óptica para repensar la relación instrumental entre el ser humano y la naturaleza
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Villacis Enriquez, Luis Orlando; Casallo Mesías, Víctor Francisco
A raíz de la crisis ecológica que atraviesa el planeta Tierra, hay una mayor preocupación por entender cómo se ha llegado a la situación actual y, más importante aún, qué puede hacer el ser humano para superar una crisis provocada por sus propias acciones. La presente tesis se centra en la relación instrumental que ha tenido el hombre moderno hacia la naturaleza, considerando lo que se entiende por “naturaleza” y lo problemático de la racionalidad instrumental en el contexto de una sociedad industrial avanzada. Tras presentar cómo el pensamiento moderno de Occidente ha objetivado e instrumentalizado la naturaleza, se busca proponer un modo distinto de relacionarnos con la naturaleza. De allí surge la propuesta del ecologista Murray Bookchin, el naturalismo dialéctico, una teoría filosófica que posibilita repensar la relación hombre-naturaleza y la responsabilidad que tiene la sociedad hacia el mundo natural una vez que se comprende como parte de una sola Naturaleza. Las consecuencias éticas de su teoría permiten entrever una nuevo horizonte hacia el cual podemos encaminarnos como humanidad.
Determinación de economías de escala de la producción de café “El abuelo Valdizano” a partir de un modelo de costos modificado por variables ambientales
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Rafael Ayala, Maily Fiorella; Amanca Huaraca, Eliet Monica
Esta investigación tiene por objetivo determinar las economías de escala de la producción de café “El Abuelo Valdizano” en el distrito de Hermilio Valdizán, para fortalecer las competencias del agricultor concerniente a la aplicación de criterios técnicos, asociados a los niveles óptimos de producción que garantice su eficiencia, asimismo, analizar los efectos ambientales que causan sus procesos de siembra (deforestación) y proponer un método de responsabilidad por daño. La metodología ejecutada en la investigación se basa en la doble aplicación del modificado modelo de costos Cobb Douglas: 1) con introducción de costos ambiéntales “costos de carbono”, y 2) sin introducción de costos ambientales “costos de carbono”; esto, con la intensión de evaluar la eficiencia de la producción asociado a sus costos ambientales; diagnosticando su rendimiento y analizando su variabilidad tras la incorporación de la dimensión ambiental en su función de costos. Producto de este proceso, la primera aplicación del modelo Cobb Douglas con Introducción de los costos ambientales arroja un valor de índice de economías de escala (EE>0) de 1.2986; mientras que en la segunda evaluación del modelo Cobb Douglas sin integración de la variable ambiental se obtuvo un valor de índice de economías de escala (EE>0) de 1.3014. Los resultados muestran que la producción de café el “Abuelo Valdizano” es eficiente y presenta economías de escala en ambos casos; este desenlace deja en evidencia algunas particulares inherentes a la producción a pequeña escala del “Abuelo Valdizano”; como la exclusión de costos inherentes al terreno heredado y la reducción de gastos en algunos factores(semilla) en particular.
El rol del órgano de control institucional en la prevención de la corrupción en la contratación de personal en la Municipalidad Distrital de Breña (2019-2022)
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Huamani Lazaro, Dafne; Davila Cordova, Jose Angel
La presente investigación examina el rol del Órgano de Control Institucional (OCI) en la prevención de la corrupción en los procesos de contratación de personal en la Municipalidad Distrital de Breña (MDB), durante el periodo 2019-2022. Desde un enfoque jurídico y empírico, se analiza la aplicación del control preventivo como mecanismo clave para garantizar la legalidad, eficiencia y transparencia en la gestión pública local, Para ello, se revisó la normativa vigente, especialmente las leyes N° 27785, 27972 y 30225, así como documentos institucionales, Planes Operativos (POI) y algunos informes de control emitidos por el OCI. Los hallazgos revelan múltiples deficiencias en los procesos de contratación, como el uso indebido de la locación de servicios, contrataciones sin perfil adecuado, pagos por servicios no ejecutados y omisiones en la ejecución de recursos públicos. Aunque el OCI activó mecanismos de control concurrente y emitió alertas preventivas, su eficacia fue limitada por restricciones estructurales como la escasez de recursos humanos, la falta de autonomía institucional y una débil cultura de cumplimiento normativo dentro de la entidad. En consecuencia, se concluye que el control preventivo no puede depender únicamente de un marco normativo robusto, sino que requiere condiciones operativas mínimas, autonomía funcional y participación ciudadana para convertirse en una herramienta efectiva en la lucha contra la corrupción.
El proceso de amparo contra resoluciones judiciales: la necesidad de ampliar las causales de procedencia para una autentica tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales en el sistema peruano
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Alegre Perez, Elder Pedro; Loyola Rios, Nestor Daniel
La jurisdicción constitucional en Perú enfrenta desafíos significativos en la aplicación del amparo contra las resoluciones judiciales, ello debido a la modificación en la línea jurisprudencial a partir de la emisión de la sentencia del caso Apolonia Collca (Exp. 3179-2004-AA/TC), en el cual se propuso replantear el campo de protección efectuado por el proceso de amparo contra resoluciones, más allá de los meramente procesales. El presente estudio efectúa un enfoque exegético y analítico, respecto de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, además se revisa la legislación vigente. Los resultados indican que la sentencia del caso Apolonia Collca es el punto de partida para replantear la redefinición del proceso de amparo contra resoluciones judiciales, en el cual se favorece la aplicación de la tesis amplia permisiva y con ello garantizar la tutela más amplia de los derechos fundamentales. Sin embargo, se observa que esta expansión ha introducido desafíos respecto de los procesos constitucionales, ya que en la actualidad aún se mantiene el diseño clásico del amparo contra resoluciones judiciales, en el cual solo procede cuando existe agravio a los derechos de carácter procesal. Finalmente se concluye que la ampliación del amparo ha tenido un impacto mixto; aunque ha fortalecido la tutela de los derechos fundamentales, también ha generado complicaciones prácticas que podrían limitar su efectividad.
Regulación de los contratos modales de naturaleza temporal
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Francia Suarez, Bruno Marinho; Rebaza Santa Cruz, Silvia Emperatriz
El Expediente, materia de estudio, versa sobre el litigio laboral encarnado en el obrero José Ángel Nizama Navarro, quien demanda a la empresa Corporación Lindley S.A. (en adelante Lindley S.A.), por desnaturalización de contratos y otros. Alega el trabajador haber estado sometido a un contrato laboral temporal que no le corresponde por realizar labores propias de la actividad principal de la empresa y se le despidió por su afiliación sindical. La Empresa defiende la legitimidad de los contratos modales, amparados por el artículo 82 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), basados en una necesidad temporal por transición tecnológica, proceso que aún no ha terminado y por ello, la empresa sigue requiriendo personal adicional para cubrir necesidades transitorias hasta que culmine la automatización. A lo largo del proceso, las decisiones judiciales han sido contradictorias, el cual culmina en un fallo de la Corte Suprema, expedida en Casación, a favor de la empresa. El informe examina las implicancias legales del caso, evalúa si existió un uso indebido de contratos temporales y si se vulneraron derechos laborales fundamentales.