Repositorio Institucional UARM

El Repositorio institucional de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya tiene como finalidad ser la plataforma en donde se acopia, conserva y difunde, mediante el acceso abierto, la producción académica de alumnos, docentes e investigadores de la universidad.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Percepción del apoyo psicológico en los familiares de pacientes oncológicos
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Passaro Llave, Maria Vittoria; Valdez Oyague, Raúl Alfredo
La presente investigación titulada “Percepción del apoyo psicológico en los familiares de pacientes oncológicos”. Esto último se ve por medio de la psicooncología, tomando en cuenta la función de los cuidados paliativos, los cuales velan por el bienestar biopsicosocial del paciente de cáncer y su familia. Ello implica no solo la atención y tratamiento médico al paciente, sino también un apoyo psicológico al paciente y su familia para poder afrontar y sobrellevar dicha situación de enfermedad. Este trabajo propone indagar acerca de cómo los familiares de pacientes oncológicos perciben su vivencia de la enfermedad de su ser querido y cómo perciben el apoyo psicológico recibido.
ÍtemAcceso Abierto
El juego como estrategia didáctica en el desarrollo del enfoque intercultural en una institución educativa intercultural bilingüe del nivel inicial de una zona urbana de Cusco
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Phocco Caceres, Lisseth; Santa Cruz Challco, Noavita; Ibañez Caselli, María Amalia
Esta investigación titulada "El juego como estrategia didáctica en el desarrollo del enfoque Intercultural en una Institución Educativa Intercultural Bilingüe del Nivel Inicial de una zona urbana de Cusco" tuvo como objetivo aportar a la comprensión de cómo el juego puede ser una estrategia didáctica para el desarrollo del enfoque intercultural. La investigación se llevó a cabo en el distrito de Andahuaylillas, Cusco. La metodología adoptada fue el enfoque cualitativo con un nivel descriptivo. Para la recopilación de datos, se implementó un diseño metodológico basado en un estudio de caso, utilizando como técnicas, la entrevista y la observación participante. La población de interés fue una muestra no probabilística, enfocada específicamente en niños de 5 años de las secciones “A” y “B”. Los hallazgos señalan que la inclusión espontánea de juegos en el entorno escolar desempeña un papel crucial en el fomento del enfoque intercultural. Estos juegos presentan características comunes, entre las cuales resaltan la socialización y el diálogo intercultural. En consecuencia, los juegos analizados se perfilan no solo como entretenimiento, sino también como herramientas pedagógicas, promoviendo la comprensión de la diversidad cultural desde la infancia.
ÍtemAcceso Abierto
El acompañamiento de las familias en el proceso de aprendizaje de los niños del nivel inicial en una institución de educación intercultural bilingüe (EIB) en zona rural de Apurímac
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Contreras Carrasco, Ayni Fiorela; Egusquiza Loayza, Rafael Eduardo
El siguiente trabajo de investigación busca describir cómo se desarrolla el acompañamiento de las familias en el aprendizaje de los niños del nivel inicial de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en zonas rurales de Apurímac. Para ello, se indagó sobre los conceptos teóricos que dieron sustento a esta investigación como son: el aprendizaje, los factores que inciden en el aprendizaje de los niños y niñas, y, sobre el acompañamiento y su importancia de este en el nivel. A través de un enfoque cualitativo, esta investigación busca identificar qué integrantes y en qué circunstancias, describir cómo acompañan las familias y explicar la relación que tienen las familias con la I.E. Para ello, se trabajó con una muestra de nueve estudiantes de entre 4 y 5 años y sus respectivas familias, cuatro familias que tuvieron un niño o niña en los años lectivos 2020 y 2021, la maestra que a su vez cumple con el rol de directivo y dos miembros de la junta directiva. Finalmente se concluyó que el acompañamiento educativo en las escuelas rurales es condicionado por factores económicos, sociales y culturales que caracteriza a cada familia.
ÍtemAcceso Abierto
La estructura narrativa y las funciones del narrador en las anécdotas de Manuel González Prada
(Asociación Peruana de Retórica, 2022) Granda Rangel, Mario Carlos
El propósito de este artículo consiste en revisar las características generales de la anécdota y estudiar el uso que Manuel González Prada (1848-1918) hace de ella a partir de las categorías narratológicas de estructura narrativa y de las funciones del narrador. Desde esta perspectiva, proponemos que las anécdotas del escritor peruano no solo le sirvieron para difundir la ideología anarquista en la ciudad de Lima, sino también para proponer una representación realista de la sociedad de su tiempo. Para este fin, analizaremos y comentaremos cinco anécdotas publicadas en los semanarios anarquistas “El libre pensamiento” y “Los parias”.
ÍtemAcceso Abierto
Planificación estratégica en el marco de la descentralización educativa con enfoque territorial en una dirección y gerencia regional de Educación
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Chupurgo Castañeda, Betty; Litano Vásquez, César Augusto; Deroncele Acosta, Angel
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer lineamientos orientadores que permitan mejorar el proceso de la planificación estratégica en la Dirección Regional de Educación (DRE) y la Gerencia Regional de Educación (GRE), en el marco de la descentralización educativa con enfoque territorial, como parte de una secuencia de brindar un servicio educativo acorde a la realidad y que responda a la necesidad de desarrollo y bienestar de las personas y del entorno. La investigación sigue el paradigma sociocrítico, con el enfoque cualitativo, aplicando el método de estudio de caso como estrategia o diseño de investigación. La intención es comprender los procesos de la planificación estratégica en las DRE y GRE en el marco de la descentralización educativa con enfoque territorial, utilizando como técnica de investigación la entrevista, la cual fue aplicada a cuatro directivos, dos de una DRE y dos de una GRE, teniendo como resultado que el proceso de planificación son actos administrativos repetitivos, se considera un instrumento de gestión, no un proceso; está construido sin tener en cuenta los documentos de desarrollo regional y local y no es participativo. La investigación termina con la propuesta de lineamientos orientadores de planificación estratégica con enfoque territorial para las DRE y UGEL, que toma en cuenta algunas consideraciones, criterios, funciones y roles de los directivos de DRE/GRE necesarios a tener en cuenta para la planificación, la cual se origina a la luz del marco teórico presentado y del conocimiento técnico y práctico de los gestores educativos regionales.