Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemRestringido
El comportamiento electoral de las y los estudiantes de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya frente a las elecciones presidenciales en segunda vuelta de Perú de 2021: un estudio comparado entre facultades
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Marticorena Condor, Erick Joel; Tejada Galindo, Sergio Fernando
Esta investigación se centra en observar el comportamiento electoral en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú de 2021 a través de una metodología cuantitativa, enfocada en las y los jóvenes electores de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya [UARM]. La pregunta que surge es qué factores se relacionaron con las y los jóvenes para definir su voto en las elecciones presidenciales. Se realizaron encuestas a 157 jóvenes de la UARM para recopilar datos sobre los diversos factores de asociación con relación al voto. Se elaboró un modelo llamado “determinantes político-sociales” que abarca las distintas dimensiones que, de acuerdo con la literatura especializada, están asociados a la decisión del voto. Se analizaron los datos usando tablas de contingencia para identificar posibles asociaciones con relación al voto de las y los jóvenes electores de las tres facultades de la UARM. Los resultados muestran una mayor asociación con relación al voto de las y los jóvenes electores a factores como el nivel socioeconómico, la ideología política, el interés en la política, la evaluación del desempeño y la evaluación del opositor. La investigación concluye con recomendaciones y discusiones para fomentar un estudio más extenso sobre el comportamiento electoral tanto dentro como fuera de la institución académica.
ÍtemAcceso Abierto
Exención tributaria para migrantes en situación de vulnerabilidad en Perú: análisis de la condición de no domiciliados de personas naturales
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Echevarria Rojas, Melannie Soila; Melendez Calvo, Juan Carlos Martín
La presente investigación busca sustentar la aplicación del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Migratorio, como exenciones tributarias para las personas migrantes en situación de vulnerabilidad no domiciliadas en Perú. Para lo cual nos enfocamos en el desarrollo de la “vulnerabilidad” y la “teoría de la acción afirmativa” para resaltar la importancia de una protección nacional a personas migrantes vulnerables. Desarrollamos el concepto de “igualdad” dentro del sistema tributario peruano para materializar la teoría de la acción afirmativa, porque se pretende aplicar un trato jurídico diferenciado y favorable a un grupo con desventajas. Mediante una investigación cualitativa se enfatiza la problemática determinada; de demostrar la vulnerabilidad en la que encuentran los migrantes en Perú. Por último, se desarrolla la teoría de la exención tributaria y los principios constitucionales tributarios que refuerzan la aplicación de una norma de exención en la retención del 30% en la remuneración mínima vital por concepto de no domiciliados en personas naturales migrantes en situación de vulnerabilidad. Por lo que, se confecciona una base de análisis de impacto regulatorio para modificar la Ley del Impuesto a la Renta, para aplicar una exención dirigida a personas naturales migrantes en situación de vulnerabilidad.
ÍtemAcceso Abierto
Buenas prácticas docentes universitarias UARM
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Presento con agrado y satisfacción, un año más, nuestras Buenas Prácticas Docentes, que se han convertido en un valioso recurso que promueve la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De este modo, logramos fortalecer las competencias docentes orientadas a la transformación de la práctica educativa, adaptándose a las necesidades y demandas de los estudiantes. Desde el reto de cambio y adaptación que significó la pandemia del 2020, las universidades asumimos, como parte inherente de nuestra práctica docente, la necesidad de la innovación pedagógica; y, tras volver a la presencialidad en el 2022, estudiantes y docentes encontramos nuevos caminos para aprender, enseñar, comunicarnos y acompañarnos. El retorno a las aulas no pudo significar sino integrar la virtualidad y las tecnologías adoptadas durante la pandemia en el contexto educativo. Habiendo experimentado la importancia de la innovación pedagógica, los docentes nos encontramos invitados a experimentar, aplicar y promover nuevas prácticas que potencien los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes. Compartir, debatir y reflexionar sobre estas experiencias es fundamental para adaptarnos a un mundo cambiante y formar profesionales competentes y comprometidos. El concurso de buenas prácticas docentes en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya tiene como principal objetivo, justamente, promover una cultura de aprendizaje institucional a través de la visualización de casos ejemplares, que se desarrollan en las diferentes Facultades y programas de la universidad. Estas prácticas permiten conocer más profundamente las condiciones del buen trabajo educativo, así como recuperar los aprendizajes y lecciones aprendidas que ayuden a repensar la labor docente y a mejorar la calidad educativa. Las experiencias de Buenas Prácticas Docentes Universitarias, aquí compiladas, tienen como objetivo destacar las propuestas ganadoras que integran enfoques innovadores y metodologías activas. Muestran un balance adecuado entre teoría y práctica, fortaleciendo competencias fundamentales como el pensamiento crítico, la autonomía, el liderazgo y la capacidad de investigación. Reflejan la creatividad y el esfuerzo de nuestros docentes para enfrentar los desafíos educativos. A través de la organización de conversatorios, prácticas activas y grupos focales, se abordan problemas contemporáneos y se desarrollan nuevas habilidades cognitivas y socioemocionales. La incorporación de herramientas digitales en la educación superior también ha sido clave para una mejora continua de la práctica docente. Estas prácticas no solo demuestran la capacidad de adaptación y la innovación de nuestros docentes, sino que también subrayan la importancia de integrar herramientas digitales y enfoques participativos para mejorar continuamente la educación superior. Este compilado es un ejemplo de cómo los docentes, en sintonía con los estudiantes, pueden superar retos en momentos complicados. Extiendo pues una felicitación muy especial a los docentes seleccionados por sus experiencias novedosas que se alinean con nuestro modelo educativo humanista. Agradezco a la Unidad de Innovación Docente y TIC, de la Oficina de Calidad Educativa (OCE), por su esfuerzo en la organización de este importante evento; al jurado calificador por su trabajo comprometido, y a todo el personal involucrado. La publicación de este compilado de Buenas Prácticas Docentes Universitarias UARM 2024 es una celebración de la resiliencia, la innovación y el compromiso de nuestra comunidad universitaria. Sigamos aprendiendo y creciendo juntos, adaptándonos a los desafíos del presente y del futuro, siempre con el objetivo de ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
ÍtemAcceso Abierto
Estudio de prefactibilidad de una planta de elaboración de empaques biodegradables a base de residuos de la caña de azúcar en la ciudad de Arequipa
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Saldívar Vargas, Fernando; Montoya Figueroa, Carlos Alejandro; Talledo Monroy, Brunella
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prefactibilidad para la creación de una planta de elaboración de empaques biodegradables a base de residuos de la caña de azúcar en la ciudad de Arequipa. Se identificó una demanda a cubrir del proyecto en el año 2024 es de 186,420 paquetes al año del envase CT5 y de 111,852 paquetes al año del envase CT4. Para la implementación de la empresa se requiere un área de 550 m2. En la localización óptima se determinó que sería Parque Industrial de Rio Seco de Arequipa. De acuerdo con la magnitud del proyecto, este se clasifica como una micro empresa, teniendo como razón social: “NATUR-PACK SAC” Los resultados de la evaluación económica y financiera de los indicadores indican que el proyecto es altamente rentable, con una inversión total de S/.912,798.72, un VAN económico de 273,216.62, una tasa de retorno económica de 35.51% y un periodo de recuperación de tres años y medio.
ÍtemAcceso Abierto
Uso de las estrategias didácticas y el aprendizaje significativo en el proceso de producción de textos argumentativos en estudiantes de secundaria de un colegio público de la región de Huancavelica
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Boza Taype, Jackeline Noemi; Galdos Rodriguez, Yliana Cecilia
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las estrategias didácticas utilizadas por los docentes y el aprendizaje significativo en el proceso de producción de textos argumentativos en estudiantes de 5to grado de Secundaria de un colegio público de la región de Huancavelica. Para tal fin, se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo de alcance correlacional con un diseño No experimental de corte transversal. El recojo de datos se realizó a través del cuestionario tipo escala Likert sobre estrategias didácticas y aprendizaje significativo con una muestra de 45 estudiantes de la I.E San Martin de Porres. Asimismo, los instrumentos fueron validados por juicio de expertos, con índice de confiabilidad del alfa de Cron Bach de 0,916. Finalmente, los resultados evidenciaron que no existe correlación significativa entre las estrategias didácticas y el aprendizaje significativo en el proceso de producción de textos argumentativos. Se concluye, que ambas variables fluctúan de forma independiente, por lo que al aumentar o disminuir en una variable no incide en la otra.