Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Bienestar psicológico en bailarinas amateur durante el contexto de pandemia por el covid-19
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Vargas Aguilar, Claudia Thaís; Maguiña Lorbés, María Eugenia
La presente investigación tuvo como objetivo explorar el bienestar psicológico en bailarinas amateur a partir de su experiencia en la práctica de danza durante el contexto de pandemia. Para responder a ello, se empleó un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Mediante una entrevista semiestructurada, se recogió la experiencia de nueve mujeres de entre 23 y 35 años que practicaron danza de manera amateur en una compañía de baile durante el contexto de pandemia por el COVID-19. Se realizó un análisis inductivo reconociendo la información emergente a partir del testimonio de las participantes y posteriormente se adoptó un enfoque deductivo vinculando la experiencia con la teoría considerando las dimensiones de bienestar psicológico propuestas por Carol Ryff. Así, se dividen los resultados en tres apartados: el significado que las participantes le dan a la danza, cómo se vivió la pandemia y la motivación para sostener la práctica de baile durante el contexto de COVID-19. La investigación evidenció el valor positivo otorgado por las participantes a la práctica de bailar a partir del desarrollo de habilidades y recursos que se reconocen como favorables durante este contexto y en distintas áreas de desarrollo.
ÍtemRestringido
Propuesta de mejora en la productividad y reducción de costos en una empresa del rubro de alimentos ubicada en la ciudad de Cusco mediante la implementación de lean manufacturing
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Huillca Champi, Kenny Margarith; Paulo Quico, Policarpo; Rojas Polo, Jonatan Edward
La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la productividad y reducir costos en una empresa de alimentos en Cusco mediante la implementación de herramientas de Lean Manufacturing. Se logró aumentar la productividad en la línea de crema de habas de 51% a 64% y en el área de filtrantes de 39% a 44%, resultando en ahorros significativos en mano de obra, reprocesos, materiales y mermas. La investigación incluyó revisión de literatura científica y estudio de casos relacionados. El diagnóstico situacional reveló cuellos de botella en operaciones clave y se redujeron los tiempos de ciclo. Se identificaron oportunidades de mejora y causas raíz, proponiendo herramientas como TPM, 5S y SMED. El análisis económico demostró la viabilidad del proyecto, con un VAN de S/. 10,045.66 soles siendo positivo, una TIR de 76% siendo superior al costo de capital COK (30%) y un indicador beneficio/costo de 1.17 soles. En conclusión, la implementación de Lean Manufacturing resultó rentable y viable económicamente para la empresa.
ÍtemRestringido
Propuesta de mejora de procesos en una fábrica de cartones empleando herramientas de manufactura Esbelta
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Alvarez Cayo, Anthony; Rojas Polo, Jonatan Edward
El presente estudio es una propuesta de mejora de procesos utilizando herramientas de manufactura esbelta en una empresa que se dedica a la fabricación de envases de cartón. Para el logro de estos objetivos, se utilizarán tres herramientas de manufactura esbelta que crean un círculo virtuoso de beneficios directos para la empresa. En primer lugar, la metodología de 5S´s contribuye en la productividad de una empresa y elimina los defectos que existen dentro de la organización. En segundo lugar, el Value Stream Mapping permite diagnosticar los procesos productivos e identificar las operaciones que no agregan valor y tomar mejores decisiones, así como aumentar el valor de los productos. En tercer lugar, el Mantenimiento Productivo Total se enfoca en planificar la programación de mantenimiento, tener al personal capacitado y reducir las incertidumbres de las máquinas. Se realizará una evaluación económica de las propuestas a implementar para ver si son viables y el ahorro generado por la aplicación de la mejora.
ÍtemAcceso Abierto
Percepción de la convivencia escolar de los estudiantes que llevan clases virtuales, en docentes de primaria de un colegio de Lima Metropolitana
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Ruas Cruz, Luisa; Silverio Genebrozo, Emely Marny
La presente investigación cualitativa tiene como propósito analizar las percepciones que los docentes de primaria tienen de los estudiantes que llevan clases virtuales. La metodología que se utilizó fue un diseño fenomenológico. La muestra estuvo conformada por ocho docentes de primaria. La técnica que se empleo fue la entrevista. Los resultados mostraron que la mayoría de los entrevistados reconoce que la convivencia con los padres ha aumentado en las clases virtuales, ya que participan más activamente que en las clases presenciales. Asimismo, gran parte de los entrevistados coincidieron en que los estudiantes en las clases virtuales socializan más con el docente que con sus compañeros, porque la enseñanza es más directa y los estudiantes dependen más del docente. Del mismo modo, los docentes han notado menos conflictos entre los estudiantes debido a la menor interacción entre ellos. Además, los docentes entrevistados comentan que las normas de convivencia se cumplen mejor en las clases virtuales porque tienen más control y hay menos interacción entre los estudiantes.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de los impactos sociales y económicos del turismo que se realiza en la comunidad nativa San Francisco, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región Ucayali
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Hanco Peña, Sthefany; Silverio Genebrozo, Emely Marny
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar los impactos sociales y económicos del turismo que se desarrolla en la Comunidad Nativa San Francisco, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región Ucayali. Para ello, se ha desarrollado una metodología de investigación descriptiva a fin de describir la realidad socioeconómica del turismo que se realiza en la comunidad, asimismo, se empleó un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo para obtener una visión más completa del objeto de la investigación. En ese sentido, el levantamiento de información primaria fue crucial, pues se realizaron entrevistas a personajes claves alineados al objetivo de esta investigación, así como encuestas a los comuneros y visitantes. Los hallazgos obtenidos de las respuestas ayudaron a concluir que los impactos sociales y económicos del turismo en San Francisco son mayormente positivos. No obstante, hay mucho por trabajar para resaltar más el turismo en dicha comunidad, así como priorizar proyectos enfocados al rescate cultural de la misma, teniendo en cuenta que los comuneros muestran interés en ser capacitados y contar con apoyo externo de entidades públicas y privadas en el sector turismo.