Repositorio Institucional UARM

El Repositorio institucional de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya tiene como finalidad ser la plataforma en donde se acopia, conserva y difunde, mediante el acceso abierto, la producción académica de alumnos, docentes e investigadores de la universidad.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
El naturalismo dialéctico de Bookchin: una nueva óptica para repensar la relación instrumental entre el ser humano y la naturaleza
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Villacis Enriquez, Luis Orlando; Casallo Mesías, Víctor Francisco
A raíz de la crisis ecológica que atraviesa el planeta Tierra, hay una mayor preocupación por entender cómo se ha llegado a la situación actual y, más importante aún, qué puede hacer el ser humano para superar una crisis provocada por sus propias acciones. La presente tesis se centra en la relación instrumental que ha tenido el hombre moderno hacia la naturaleza, considerando lo que se entiende por “naturaleza” y lo problemático de la racionalidad instrumental en el contexto de una sociedad industrial avanzada. Tras presentar cómo el pensamiento moderno de Occidente ha objetivado e instrumentalizado la naturaleza, se busca proponer un modo distinto de relacionarnos con la naturaleza. De allí surge la propuesta del ecologista Murray Bookchin, el naturalismo dialéctico, una teoría filosófica que posibilita repensar la relación hombre-naturaleza y la responsabilidad que tiene la sociedad hacia el mundo natural una vez que se comprende como parte de una sola Naturaleza. Las consecuencias éticas de su teoría permiten entrever una nuevo horizonte hacia el cual podemos encaminarnos como humanidad.
ÍtemAcceso Abierto
Representaciones sociales sobre la maternidad en madres feministas, en Lima Metropolitana
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Diaz Chagray, Claudia Sofia; Maguiña Lorbés, María Eugenia
Si bien la maternidad es un constructo que ha sido estudiado desde diversos paradigmas, se observa la necesidad de continuar indagando otras perspectivas que lo enriquezcan, una de ellas es el feminismo. En ese sentido, empleando el análisis fenomenológico interpretativo, se profundizó en las vivencias de seis mujeres feministas, residentes de Lima Metropolitana, respecto a su maternidad. Por un lado, tomando en cuenta los procesos de cambio a nivel físico, subjetivo y social, resaltó que las mujeres se enfrentan a diversos riesgos y perdidas que suelen invisibilizarse; dado que la maternidad está asociada a la entrega, la renuncia, la perfección y otras preconcepciones. En contraste, las representaciones sociales sobre la maternidad de las mujeres feministas giran en torno al cuestionamiento del modelo hegemónico de la maternidad y la promoción de modelos más diversos, menos restrictivos, más realistas y que toman en cuenta el propio bienestar.
ÍtemAcceso Abierto
Determinación de economías de escala de la producción de café “El abuelo Valdizano” a partir de un modelo de costos modificado por variables ambientales
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Rafael Ayala, Maily Fiorella; Amanca Huaraca, Eliet Monica
Esta investigación tiene por objetivo determinar las economías de escala de la producción de café “El Abuelo Valdizano” en el distrito de Hermilio Valdizán, para fortalecer las competencias del agricultor concerniente a la aplicación de criterios técnicos, asociados a los niveles óptimos de producción que garantice su eficiencia, asimismo, analizar los efectos ambientales que causan sus procesos de siembra (deforestación) y proponer un método de responsabilidad por daño. La metodología ejecutada en la investigación se basa en la doble aplicación del modificado modelo de costos Cobb Douglas: 1) con introducción de costos ambiéntales “costos de carbono”, y 2) sin introducción de costos ambientales “costos de carbono”; esto, con la intensión de evaluar la eficiencia de la producción asociado a sus costos ambientales; diagnosticando su rendimiento y analizando su variabilidad tras la incorporación de la dimensión ambiental en su función de costos. Producto de este proceso, la primera aplicación del modelo Cobb Douglas con Introducción de los costos ambientales arroja un valor de índice de economías de escala (EE>0) de 1.2986; mientras que en la segunda evaluación del modelo Cobb Douglas sin integración de la variable ambiental se obtuvo un valor de índice de economías de escala (EE>0) de 1.3014. Los resultados muestran que la producción de café el “Abuelo Valdizano” es eficiente y presenta economías de escala en ambos casos; este desenlace deja en evidencia algunas particulares inherentes a la producción a pequeña escala del “Abuelo Valdizano”; como la exclusión de costos inherentes al terreno heredado y la reducción de gastos en algunos factores(semilla) en particular.
ÍtemRestringido
La organización del espacio en el aula para fomentar un ambiente académico saludable en los niños y niñas 4 y 5 años en la Institución Educativa Intercultural Bilingüe-Inicial del Centro Poblado de Rebelde Huayrana - Andahuaylas - Apurímac (2022)
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Cancho Lago, Dinis Anita; Vargas Huanca, Georgette de las Mercedes
El actual trabajo investigativo se trazó con el objetivo de Analizar la manera en que la organización del espacio didáctico, operativo y relacional en el aula de niños y niñas de 4 y 5 años en la institución educativa Intercultural Bilingüe-Inicial del centro poblado de Rebelde Huayrana - Andahuaylas –Apurímac (2022). Su metodología fue enfoque cualitativo, tipo básica, diseño no experimental, nivel explicativo descriptivo, método inductivo, la población estuvo conformada por 3 educadores y 20 niños entre 4 Y 5 años en la institución educativa Intercultural Bilingüe-Inicial del centro poblado de Rebelde Huayrana - Andahuaylas –Apurímac (2022). Como técnica se aplicó la entrevista, la observación y la fotografía. En los resultados se evidenció que los participantes indicaron que realizan la distribución por sectores, por ejemplo: hogar, construcción, cocina, música, pintura, entre otros, donde cada niño puede ubicarse en el que más se ajuste a sus intereses; sin embargo, es importante que el docente realice rotaciones cada cierto tiempo, de manera tal que los estudiantes desarrollen la capacidad de interactuar en diferentes ambientes. Además, se pudo evidenciar que el aula de clases no cumple con los requisitos mínimos de infraestructura poniendo en riesgo tanto a estudiantes como a profesores. El espacio físico es muy reducido, es decir, no posee las medidas apropiadas para la cantidad de niños. Por otro lado, carece de buena iluminación, la cual, al imitar la luz natural, no permite a los estudiantes lograr mejores resultados finales y mejorar la concentración. Igualmente, la ambientación es escasa, el mobiliario (mesas, sillas) es inadecuado y antiguo, no hay una buena distribución de los respectivos sectores (música, hogar, construcción, entre otros); este debe seleccionarse adecuadamente según el grupo de edad y las actividades de cada curso. Se concluyó que los ambientes académicos deben ser estimulantes, confortables, limpios con el fin de impulsar la seguridad emocional que todos necesitan para un aprendizaje exitoso.
ÍtemEmbargo
El proceso de amparo contra resoluciones judiciales: la necesidad de ampliar las causales de procedencia para una autentica tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales en el sistema peruano
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Alegre Perez, Elder Pedro; Loyola Rios, Nestor Daniel
La jurisdicción constitucional en Perú enfrenta desafíos significativos en la aplicación del amparo contra las resoluciones judiciales, ello debido a la modificación en la línea jurisprudencial a partir de la emisión de la sentencia del caso Apolonia Collca (Exp. 3179-2004-AA/TC), en el cual se propuso replantear el campo de protección efectuado por el proceso de amparo contra resoluciones, más allá de los meramente procesales. El presente estudio efectúa un enfoque exegético y analítico, respecto de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, además se revisa la legislación vigente. Los resultados indican que la sentencia del caso Apolonia Collca es el punto de partida para replantear la redefinición del proceso de amparo contra resoluciones judiciales, en el cual se favorece la aplicación de la tesis amplia permisiva y con ello garantizar la tutela más amplia de los derechos fundamentales. Sin embargo, se observa que esta expansión ha introducido desafíos respecto de los procesos constitucionales, ya que en la actualidad aún se mantiene el diseño clásico del amparo contra resoluciones judiciales, en el cual solo procede cuando existe agravio a los derechos de carácter procesal. Finalmente se concluye que la ampliación del amparo ha tenido un impacto mixto; aunque ha fortalecido la tutela de los derechos fundamentales, también ha generado complicaciones prácticas que podrían limitar su efectividad.