Repositorio Institucional UARM
El Repositorio institucional de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya tiene como finalidad ser la plataforma en donde se acopia, conserva y difunde, mediante el acceso abierto, la producción académica de alumnos, docentes e investigadores de la universidad.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Mejora del proceso de recuperación de sólidos, basado en el ciclo de Deming, para incrementar los indicadores operacionales del área de espesamiento de relaves, en una unidad minera del departamento de Junín – Perú
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Amado Cerpa, Juan Carlos; Labán Salguero, María Elizabeth
El presente proyecto de investigación se enfoca en mejorar el proceso de recuperación de sólidos en el área de espesamiento de relaves en una unidad minera del departamento de Junín, Perú. La problemática principal es el bajo contenido de sólidos, afectando la vida útil de la presa de relaves, la producción y los costos operativos. El objetivo general es implementar el ciclo de Deming para optimizar los indicadores operacionales. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar la situación actual, establecer requerimientos técnicos, evaluar el impacto de un sistema experto y determinar la viabilidad económica de la propuesta. La metodología es de tipo aplicada con un diseño cuasi experimental. La población incluye todos los flujos de relaves procesados entre enero de 2021 y marzo de 2024. La muestra es censal, considerando todos estos flujos. La propuesta de mejora se estructura en las etapas del ciclo de Deming: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Las acciones incluyeron la identificación del problema, recolección de datos, análisis de causas, planificación de acciones, implementación y capacitación. Los resultados indican una mejora significativa en los indicadores: el cumplimiento del objetivo de sólidos aumentó al 88.9%, la recuperación de agua incrementó notablemente y el consumo de floculante se redujo, evidenciando la efectividad de la implementación del sistema experto en el proceso de espesamiento de relaves. Así mismo, se realizó una evaluación económico financiera logrando un VAN de $ 339,358.00 y TIR de 42%, lo cual evidencia la rentabilidad de la implementación.
Propuesta de aplicación de herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Palmitos Aceiteros E.I.R.L, - Loreto 2023
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Alberca Chinguel, Alex; Saldivar Hurtado, Luis Jolvin; Molina Vílchez, Jaime Enrique
La presente tesis propone la mejora de la productividad en el área de producción de aceite crudo de palma (ACP) en la Empresa Palmitos Aceteros en Loreto, mediante la propuesta de aplicación de herramientas Lean Manufacturing como las 5´s y Kaizen. La tesis es del tipo aplicada con enfoque cuantitativo, para lo cual se utilizó a la observación directa, análisis documental y encuesta estructurada, como técnicas de recolección de información. La eficacia histórica según el análisis documentario de enero a diciembre del 2023, es de un 80.63% con una eficiencia de 53.94%, dando una productividad de 43.47% en promedio. Luego de la propuesta de las herramientas lean se espera que los índices de eficiencia y eficacia mejoren en un 8.99% y 8.67% respectivamente; lo cual permitirá mejorar significativamente la productividad en un 18.45%; pasando de un 43.47% según la data histórica a un 51.49% en su estado proyectado. Una eventual implementación de las 5´s y Kaizen en Palmitos aceiteros, prevé una inversión de S/. 14,652.52 (Catorce mil seiscientos sincuenta y dos con 52/100), obteniendo un Valor Actual Neto (VAN) positivo o mayor a cero; una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 44.09% anual mayor al COK y un periodo de recuperación de 9 meses y 25 días; lo que se resumen en una inversión factible y viable dados los indicadores financieros.
Creencias de un grupo de docentes de Educación Secundaria sobre el rol del tutor en el acompañamiento tutorial, en una institución educativa pública de Lima Metropolitana
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Martinez Rojas, Natalia Milagros; Wensjoe Villarán, Micaela Jimmy
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias de un grupo de docentes de educación secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana sobre el rol del tutor en el acompañamiento tutorial. La metodología utilizada fue cualitativa y con diseño fenomenológico. Para recoger información se utilizó entrevistas semiestructuradas, realizadas a 7 docentes de un colegio público. Los resultados se organizaron en tres apartados. El primer apartado, características del rol tutorial para un acompañamiento exitoso: se da a conocer las creencias que tienen los docentes sobre las características del rol tutorial y que les permite desarrollar un acompañamiento exitoso. En el segundo apartado, los aportes y retos que exige el acompañamiento tutorial: se presentan los beneficios que se obtienen del espacio tutorial, así como los retos de dicha labor. En el tercer apartado, la influencia del COVID–19 en el rol tutorial: se plasmó cómo ha influido la pandemia por el COVID–19 y los cambios que ha supuesto para los tutores. En tal sentido, la investigación proporcionó los siguientes hallazgos: las características principales percibidas por los docentes son: empatía, confianza y cercanía; tres aportes significativos de las tutorías: espacio de socialización, facilitan el trabajo preventivo y contribuyen al desarrollo integral del estudiante; retos que se presentan en la labor del tutor: trabajo con familias, avances tecnológicos y caer en el error de encasillar a los estudiantes; principales impactos ocasionados por la pandemia por el COVID–19: estudiantes afectados emocionalmente por el duelo abrupto, adaptación un contexto virtual y tutorías en un contexto nuevo y adverso.
Percepción sobre el enfoque de igualdad de género en la Institución Educativa Particular Nuestra Señora del Rosario, Rímac, 2023
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Pariona Perez, Lucia Denisse; Granda Rangel, Mario Carlos
La presente investigación describe las percepciones sobre el enfoque de igualdad de género en la institución educativa Nuestra Señora del Rosario del distrito del Rímac, en Lima. El estudio parte de la necesidad de comprender cómo las creencias y conocimientos y actitudes de los actores educativos configuran su visión sobre este enfoque. Desde una metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas a profundidad semiestructuradas a seis docentes, dos directivos, dos madres de familia y cinco estudiantes. El análisis se organizó en torno a cinco subcategorías: formación docente, familias, infraestructura, currículo y lenguaje. Se identificó una comprensión limitada y distorsionada del enfoque de género por parte de docentes, directivos y familias, acompañada de resistencias influenciadas por estereotipos y prejuicios arraigados. Asimismo, se observaron tensiones entre lo expresado en los documentos de gestión y las prácticas reales dentro del espacio escolar. Los hallazgos permiten concluir que las percepciones actuales constituyen una barrera para su incorporación en la vida escolar, por lo que resulta necesario fortalecer la formación de los actores educativos y promover una cultura inclusiva que garantice la igualdad de oportunidades para los estudiantes de todos los géneros.
Análisis costo beneficio de la inclusión del modelo de economía circular para la gestión del PET en el distrito Cercado de Lima, 2024
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Mariño Paul, Ricardo Daniel; Portillo Seminario, Bruno Ricardo
La investigación analiza la viabilidad económica y los beneficios sociales y ambientales de implementar un modelo de economía circular para la gestión del PET en el distrito Cercado de Lima en 2024, utiliza un enfoque cuantitativo basado en el análisis costo-beneficio (ACB), la población está conformada por los residuos sólidos generados en el distrito, y la muestra considera el PET recogido en programas de reciclaje, se emplean técnicas de análisis financiero y proyecciones económicas, junto con instrumentos de recolección de datos primarios y secundarios. Los resultados evidencian que la implementación del modelo requiere una inversión inicial considerable, pero genera un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al costo de oportunidad del capital. Además, se estiman beneficios ambientales significativos, como la reducción de emisiones de CO₂ y la disminución de residuos plásticos en vertederos. Se concluye que el modelo es viable y contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), recomendándose su implementación y replicación en otros distritos urbanos.