Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Guía para el diseño de cursos en formación docente. Desarrollo personal y habilidades socioemocionales (HSE)
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Egúsquiza Loayza, Rafael Eduardo; Palomino Cruces, Esperanza
Esta guía para el diseño de cursos en formación docente enfocada al desarrollo personal y habilidades socioemocionales tiene como objetivo brindar orientaciones acerca del diseño y ejecución de los cursos de Desarrollo Personal de la malla curricular dispuesta por el Ministerio de Educación. Está dirigida a los docentes encargados de la Formación Inicial Docente de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica (EESP). Ha sido elaborada, por tanto, con la finalidad de facilitar el proceso de selección pertinente de recursos y el diseño de asignaturas para el logro de los aprendizajes requeridos, de modo que contiene herramientas que podrán ser utilizadas facultativamente por los docentes.
En búsqueda de la libertad
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Iglesias Pardo-Figueroa, Juan Miguel
Experiencias universitarias desde la perspectiva de mujeres autistas con diagnóstico tardío: un estudio mixto
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Díaz Castillo, Alicia Jimena; Ore Kova´cs, Nicole
Esta investigación explora las experiencias universitarias de mujeres autistas con diagnóstico tardío. Se utilizó una metodología mixta anidada, con un enfoque cuantitativo descriptivo y un enfoque cualitativo basado en Análisis Temático Reflexivo [ATR]. El estudio incluyó la participación de 100 mujeres con diagnóstico formal de autismo que respondieron a una encuesta en línea. Los hallazgos revelaron una falta de actualización sobre el autismo entre los profesionales de la salud y su impacto en el ámbito educativo, lo que contribuye a la falta de sensibilización del personal docente y la ausencia de adaptaciones y ajustes razonables en la educación superior. Estas deficiencias incrementan las dificultades en la comunicación, las relaciones interpersonales y el cumplimiento de las exigencias académicas. Además, se identificó un riesgo significativo de deserción académica, el desarrollo de comorbilidades de salud mental y/o física, y una mayor dependencia en la vida adulta. En este contexto, la investigación aspira a orientar futuras políticas educativas inclusivas que reconozcan y valoren las capacidades de las mujeres autistas.
Actitudes de los padres de familia del cuarto grado de primaria de una institución educativa EIB del distrito de Ccarhuayo – Quispicanchi – Cusco sobre la educación intercultural bilingüe
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Quispe Ccahuana, Elsa; Chavez Gonzales, Oscar
La investigación tuvo por objetivo describir las actitudes de los padres de familia del cuarto grado de primaria de la IE 50494 Ccarhuayo – Quispicanchi, Cusco sobre la educación intercultural bilingüe - EIB. Para ello se optó por una investigación cualitativa, tipo básica y diseño fenomenológico, técnica de entrevista focal o focus group, que se aplicó a una muestra de padres de familia, quienes opinaron libremente sobre la implementación de la EIB en su comunidad y en su IE. Entre los resultados, los entrevistados muestran una actitud favorable hacia la educación interculturalidad bilingüe, a pesar de no poseer una comprensión completa del significado de la EIB; sin embargo, tienen una serie de observaciones al proceso de implementación, tanto al uso y enseñanza de las lenguas, la valoración de los saberes y prácticas de la cultura local, así como a la participación en la gestión de los aprendizajes; consideran que hay serias limitaciones. Según los padres de familia, en la práctica, la educación intercultural bilingüe en la IE de su comunidad es sólo de nombre, no existe una oferta educativa coherente con la lengua quechua y el contexto cultural. Desde esta percepción demandan una EIB pertinente y de calidad para sus hijos.
Percepción del teletrabajo y la salud mental durante la pandemia COVID-19 en teletrabajadoras de una organización de Lima Metropolitana
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Figueroa Becerra, Uriel Jesus; Hidalgo Henriquez, Catalina Narda
El presente estudio permitió conocer la percepción del teletrabajo y la salud mental de un grupo de teletrabajadoras de una organización pública ubicada en Lima Metropolitana. Se empleó el enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico. Se realizaron siete entrevistas semi-estructuradas a un grupo de teletrabajadoras madres de familia entre los 27 y 45 años que vivenciaron el inicio de esta modalidad laboral emergente durante la época del confinamiento decretado a razón de la pandemia por COVID-19. Destaca la presencia de múltiples paradojas en sus relatos, que parten desde la novedad del teletrabajo en medio de un contexto de crisis sanitaria y económica, entendido como cuidado de sí mismas y carga a la vez. Los resultados muestran que el trabajo era permanente, sin tiempo para el autocuidado, y la vulnerabilidad psicosocial de las madres es preocupante, debido a factores como la división sexual del trabajo, la sobrecarga de trabajo y el estrés. Finalmente, el estudio buscó brindar recomendaciones a varios niveles, considerando que el origen de estas vulnerabilidades se encuentra en los estereotipos y roles tradicionales de género frecuentemente reproducidos en la sociedad, asumidos incluso por muchas mujeres.