Repositorio Institucional UARM
El Repositorio institucional de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya tiene como finalidad ser la plataforma en donde se acopia, conserva y difunde, mediante el acceso abierto, la producción académica de alumnos, docentes e investigadores de la universidad.
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Expresiones de la cultura escolar a través de las competencias ciudadanas en una I.E. de Huancayo
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Montero Cordova, Oscar Javier; Roca Gonzáles, Clara Luz
Esta es una tesis realizada en una escuela secundaria de la ciudad de Huancayo (Perú) cuyo objetivo es describir las principales manifestaciones de la cultura escolar a través del ejercicio de las competencias ciudadanas de tipo comunicativo y emocional. La información ha sido recogida a través de entrevistas y de talleres lúdicos —todo de forma virtual por el contexto de la pandemia— con la participación de directivos, profesores, padres de familia y estudiantes. A través del paradigma interpretativo se analizaron los datos ofrecidos por los participantes. Los resultados han arrojado una sólida cultura escolar caracterizada por la formación en valores, la familiaridad y el óptimo rendimiento académico. Junto a esta destaca una cultura del poder que fomenta los gestos de consideración hacia la autoridad y que se manifiesta en el temor de docentes y padres de familia a disentir, por lo que prefieren la murmuración o la pasividad. Con respecto a las competencias ciudadanas, los directivos y docentes ejercitan bastante la escucha y la empatía. Quienes más desarrollan la asertividad y la argumentación son las estudiantes.
La ciudadanía en la teoría política contemporánea: análisis de los modelos de ciudadanía empleados en los textos escolares del Perú
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Quispe Tintaya, José Alberto; Fernández Fontenoy, Carlos
La presente investigación tiene como objetivo general analizar los modelos teóricos de ciudadanía empleados en los textos escolares gratuitos que provee el Estado. Como objetivos específicos la investigación propone: 1) identificar las diversas visiones teóricas de ciudadanía existentes; 2) identificar dichas visiones teóricas en los textos escolares entregados gratuitamente por el estado peruano, en específico de primero a quinto de secundaria y 3) establecer la vinculación de la concepción teórica de ciudadanía que prima en los textos escolares con las políticas públicas y normativas determinadas por el Estado.
La investigación está organizada en tres capítulos: el capítulo I desarrolla el análisis teórico de la investigación; el capítulo II explica el marco metodológico usado en la investigación. Finalmente, el capítulo III, analiza y discute las evidencias encontradas.
Es una investigación con un enfoque cualitativo, pues busca conseguir la comprensión e interpretación de la realidad educativa que se estudia. Es de tipo documental, pues su interés central es identificar las visiones teóricas de ciudadanía subyacentes en los textos escolares del Estado peruano. Para la recolección de datos se aplicó la matriz de registro de la muestra documental que ayudó a ordenar los contenidos de la muestra, empleándose la técnica de análisis documental.
Filosofía moral e identidad moral. Crítica a la posición de Augusto Blasi respecto de la relación entre psicología moral y filosofía a partir del trabajo de Christine Korsgaard
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Villalba Garcés, Jorge; Caviglia Marconi, Alessandro Carlo
¿Cuál debe ser la relación entre la filosofía moral y la psicología del desarrollo moral? ¿la filosofía moral puede y debe colaborar en la construcción las teorías psicológicas del desarrollo moral y, más específicamente, de la identidad moral? La presente investigación busca adentrarse en la relación entre filosofía moral y psicología del desarrollo moral. Para esto, centra su atención en la postura elaborada por el psicólogo Augusto Blasi en su texto “How Should Psychologists Define Morality? or, The Negative Side Effects of Philosophy's Influence on Psychology”, en el cual el psicólogo elabora una argumentación en contra de construir teorías psicológico morales tomando como base la filosofía moral y plantea la necesidad de elaborar teorías psicológicas del desarrollo moral que prescindan de la filosofía.
En el primer capítulo de esta investigación, se explica y analiza la argumentación de Blasi en contra del uso de filosofía moral como base para la formulación de teorías psicológico-morales. Se centra la atención en la teoría de la «identidad moral» psicológica propuesta por Blasi. En el segundo capítulo, se expone la teoría de la «identidad práctica» de Christine Korsgaard como un posible fundamento filosófico para una teoría psicológica de la «identidad moral». Finalmente, en el tercer capítulo se utiliza la teoría de la autora para levantar críticas a la teoría de Blasi. Se concluye afirmando que la teoría de la «identidad práctica» de Christine Korsgaard es un suelo adecuado para la construcción de una teoría psicológica de la identidad moral.
Meditaciones humanistas: 20 años de la UARM a través de sus lecciones inaugurales
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Santuc Laborde, Vicente; Escalante Beltrán, Soledad; Klaiber Lockwood, Jeffrey; Dejo Bendezú, Juan; Gamio Gehri, Gonzalo; Marticonera Castillo, Benjamín; Vásquez Ghersi, Edwin; Burga Díaz, Manuel; Fernández Hart, Rafael; Vega Centeno, Rafael; Cavassa Canessa, Ernesto; Vásquez Ríos, Aldo; Pérez Grande, Hildebrando; Villarán de la Puente, Fernando; Morante Buchhammer, Juan Carlos; Berganza Setién, Isabel; Urrutia Pozzi-Escot, Adriana; Pinasco Espinosa, Sandra; Falla Carrillo, Ricardo
Las lecciones inaugurales son una clásica tradición en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, con ellas se da inicio al año académico. Para estas ocasiones, el Consejo Universitario designa a un profesor del claustro que tendrá el honor de pronunciar la lección inaugural. Allí, el catedrático ofrece una clase magistral en la que da cuenta de una investigación reciente, o vuelve sobre el trabajo académico al que ha dedicado años, o reflexiona sobre asuntos de importancia, ya sea del ámbito universitario o de la actualidad nacional. Al cumplirse veinte años de nuestra universidad, y en un momento de crecimiento y consolidación, es importante mantener el vínculo con los tiempos fundacionales para observar el camino recorrido y preparar la senda para todo lo que viene. Así, las diecinueve lecciones inaugurales que se presentan en este volumen muestran temas que han acompañado desde siempre nuestra propuesta: una educación con enfoque humanista, vinculada a su entorno y siempre preocupada por la promoción de la justicia; el estudio académico del fenómeno de la espiritualidad y el dialogo fructífero entre la fe y la razón; el pasado y presente de la Compañía de Jesús y su aporte a la sociedad peruana; el examen a la historia del Perú, con el propósito de encontrar lecciones que nos sirvan en nuestro devenir; y, finalmente, el proyecto de vida que se construye en la universidad, con una introspección que también se dirige a construir liderazgos orientados a profundizar el diálogo social, tan urgente entre nosotros.
La estructuración de las tendencias teóricas sobre la configuración del término competencia comunicativa
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Bellido Aima, Steve Werenshon; Flores Alemán, Marco Antonio
El término “competencia comunicativa” goza de una definición polisémica. Con la propuesta de diversos autores se agregaron nuevos componentes a este término. Entonces, este artículo bibliométrico persigue entender la estructuración de las tendencias y fundamentos teóricos que sirven de base sobre la configuración del térmico “competencia comunicativa”. El objetivo de esta investigación es examinar y describir las tendencias teóricas y a sus respectivos autores sobre el término mencionado, reconocer los géneros textuales en los que se escribieron dichas fuentes literarias, finalmente, identificar el contexto geográfico de divulgación del universo literario. La información se analizó de manera cualitativa y se procedió a la sistematización de las fuentes bibliográficas. Se obtuvo las siguientes tendencias. Primero, existe un indicio de recorrido histórico que inicia con Chomsky (1965, 1957) y continua con los autores Hymes (1966, 1971), Canale y Swain (1980), Celce-Murcia (1995), Correa (2001) y Ellis (1997), citados en el corpus y se relacionan con el concepto teórico de la competencia comunicativa, competencia lingüística y competencia pragmática. Segundo, se reconoce que el género textual de “libros” son de aquellos autores que dieron base conceptual a la competencia comunicativa. Finalmente, el contexto geográfico europeo tiene mayor campo de investigación sobre la configuración del término.