
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Cuestionario para evaluar el liderazgo instruccional de directores de instituciones educativas de nivel primaria y secundaria en Tumbes, Lambayeque, Moquegua y Tacna: adaptación cultural y características psicométricas del Principal Instructional Management Rating Scale (PIMRS)
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Galagarza Alfaro, Brenda Eliana; Vilela Aleman, Yuliana Patty
La investigación tiene un enfoque cuantitativo cuyo objetivo general es adaptar y validar el instrumento Principal Instructional Management Rating Scale (PIMRS) para evaluar las habilidades de liderazgo instruccional en directores de instituciones educativas medianas de educación básica regular de gestión pública del nivel primaria y secundaria en ocho UGEL ubicadas en las regiones Tumbes, Lambayeque, Moquegua y Tacna a través de las respuestas obtenidas de los directores y docentes en un aplicativo virtual. 200 docentes y 35 directores participaron de esta investigación de tipo no experimental transversal. Los resultados indican que la validez de contenido a través de la adaptación de la formulación de los ítems de los instrumentos PIMRS para docentes y directores al español peruano resguarda la claridad de su contenido (validez de contenido). Acerca de las evidencias de validez de constructo y convergente, así como acerca de la confiabilidad del cuestionario PIMRS de docente, los índices señalan que este instrumento puede utilizarse en el contexto peruano analizado, es decir, que el marco teórico que sustenta el modelo PIMRS tiene rasgos similares al liderazgo pedagógico. La implicancia más importante de estos resultados es que el instrumento validado puede utilizarse en territorio nacional de similares características con fines evaluativos o de formación, así como ser punto de partida de validaciones en entornos diversos. Es decir, puede ser una herramienta para que el Estado, en sus distintos niveles de gobernanza, pueda evaluar el impacto de su política de formación docente en cargo directivo y los efectos de esta en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Pensamiento crítico en tiempos de posverdad en estudiantes de cuarto de secundaria: un estudio de casos dentro de una institución educativa particular en Lima
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Jara Godoy, Jesus Oscar; Montes Serrano, Uriel
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos y riesgos de la posverdad en estudiantes de 4° de secundaria. El método empleado fue el fenomenológico. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que existe una relación dependiente entre la posverdad y los imaginarios de los adolescentes, que, finalmente, influencian en su pensamiento crítico. Además, las redes sociales, en la que se difunde con mayor facilidad la posverdad, contribuyen a que se genere una nueva socialización entre sus usuarios: bloqueos, burlas, amenazas, no comprobación de fuentes informativas. Así mismo, se crean microcomunidades con los mismos intereses en común, incapaces de congeniar con otras. También se halló que los adolescentes consideran importante el manejo informativo de diferentes hechos, sin embargo, no organizan los datos de manera sistematizada. El pensamiento crítico, por otra parte, permitió describir la sociedad digital: inmediatez, la problemática de las visualizaciones en las plataformas digitales y las restricciones del bloqueo. Todo lo expuesto ha permitido comprobar que la posverdad no es un fenómeno que deba pasar desapercibido puesto que afecta directamente a la sociedad en su conjunto, ya que se han enumerado situaciones que ponen en riesgo la democracia. De esta manera, hemos buscado aportar un estudio que ponga en la mesa de debate una revisión y actualización de las políticas públicas y, sobre todo, educativas que puedan fortalecer el correcto manejo de la tecnología, poniendo, como eje principal, al estudiante no solo como un camino a la mera profesionalización, sino a una humanización que le permita estar atento a los peligros que cada fenómeno social trae en todas sus capas: social, cultural, política, educativa, económica.
Programa interdisciplinar para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de 4to grado de primaria del centro poblado Poyor del distrito de Yúngar- Carhuaz, Áncash- 2024
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Angulo Ambrocio, Desly Andreína; Montes Serrano, Uriel
La comprensión lectora es una competencia que muchos estudiantes en el país no logran desarrollar, lo que impide alcanzar una educación de calidad y genera consecuencias sociales y personales. Esta deficiencia se agravó con la llegada del Covid-19, evidenciando el gran rezago en zonas rurales. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa interdisciplinar que mejore los niveles de comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa del centro poblado de Poyor-Yúngar, en la provincia de Carhuaz, Áncash. El estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, empleando entrevistas y fichas de observación validadas por expertos, aplicadas a tres docentes y trece estudiantes respectivamente Se identificaron los niveles de comprensión lectora, se analizaron las estrategias docentes y se propuso un programa interdisciplinar basado en criterios metodológicos. Los resultados revelan que la pandemia intensificó las deficiencias lectoras y que las estrategias empleadas por los docentes son limitadas y poco actualizadas, debido a la falta de capacitación. Asimismo, se comprobó que las disciplinas artísticas favorecen el desarrollo lector, siempre que sean gestionadas desde una dirección fortalecida. Se concluye que un programa interdisciplinar aporta positivamente a la comprensión lectora, integrando literatura, escritura, teatro y música.
Interculturalidad, participación ciudadana y democracia desde el voluntariado educativo y cultural en Lima Metropolitana
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Malpartida Aguilar, Ella Andrea Patricia; Chacaltana Cortez, Sofía Consuelo
Los últimos años Perú se ha caracterizado por una fuerte crisis democrática. En paralelo, ha habido una progresiva inclusión de la interculturalidad desde las políticas públicas. A su vez, durante la última década ha habido un incremento de las organizaciones de voluntariado. En ese contexto esta investigación ha buscado analizar la percepción de los actores de organizaciones de voluntariado, con fines educativos y culturales, respecto a la relación entre el ejercicio de voluntariado con la interculturalidad, participación ciudadana y democracia. A través de entrevistas semiestructuradas con actores de organizaciones de voluntariado de Lima Metropolitana, se ha podido concluir que el voluntariado es un espacio de la ciudadanía organizada con posibilidades para contribuir al fortalecimiento de la interculturalidad, la participación ciudadana y la democracia.
Percepciones de los docentes de la Facultad de Ingeniería de petróleo, Gas natural y Petroquímica de la UNI sobre las evaluaciones de su desempeño
(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Cortegana Rucoba, Oscar Noe; Rivas Rivas, Jorge Enrique
Este trabajo abarca una amplia gama de perspectivas y experiencias en torno a las percepciones sobre la evaluación del desempeño docente (EDD) en el contexto de la Facultad de Petróleo, Gas natural y Petroquímica (FIP) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Entre los aspectos positivos, se destacan la importancia de la identificación con la institución, el fuerte compromiso de los docentes y la percepción de la evaluación como una oportunidad para el crecimiento profesional. Además, se enfatiza la necesidad de una comunicación clara y de la mejora en la comprensión de los reglamentos de evaluación. Sin embargo, también se han identificado áreas de mejora críticas. Se observa una desconfianza generalizada hacia los procesos de evaluación, la falta de claridad en los objetivos y la percepción de que la evaluación se limita a un trámite burocrático. Además, se señala la necesidad de un mayor apoyo en términos de capacitación y recursos para los docentes, así como la falta de enfoque formativo en las evaluaciones. Brevemente, este análisis subraya la importancia de abordar las percepciones y actitudes de los docentes hacia la evaluación del desempeño. Se recomienda fortalecer la comunicación, proporcionar capacitación, mejorar la comprensión de los reglamentos y cambiar el enfoque de las evaluaciones hacia una cultura evaluativa que promueva un entorno más positivo y formativo que beneficie tanto a los docentes como a la institución.