Examinando por Autor "Gonzales Cardenas, Maria Elizabeth"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora y comercializadora de jamón cocido ahumado a base de carne de pato (Cairina Moschata)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Jara Quispicusi, Clodomiro; Gonzales Cardenas, Maria Elizabeth; Reyes Morales, NormanEl presente estudio trata sobre la viabilidad técnica, económica, social y financiera de implementar una planta procesadora de jamón cocido ahumado elaborado a base de carne magra de pato. Dicho producto estará dirigido al mercado de Lima Metropolitana de los Niveles Socioeconómicos (NSE) A, B y C. En el capítulo 1 se conoce el planteamiento del problema, en el cual se plantearon los antecedentes, el problema, los objetivos, la justificación, el alcance de la investigación y la viabilidad del estudio. En el estudio estratégico se abordó el análisis macroentorno, en el cual se concluye que la certificación orgánica permite que el producto cumpla con las normas orgánicas; por otro lado, la evolución del PBI, que fue afectada por la pandemia del Covid-19, tuvo efectos negativos en la economía mundial, lo cual afecta la capacidad de consumo del producto en los hogares, generando el cierre de varias industrias, el desempleo y las nuevas restricciones frente a la pandemia. Seguidamente, se procedió a analizar las cinco fuerzas de Michael Porter. Con respecto al microentorno, se elaboró el análisis interno AMOFHIT. Finalmente, se procedió a plantear la visión, misión, el análisis FODA y los objetivos estratégicos y financieros de la empresa. En el capítulo 3 se desarrolló el análisis del estudio de mercado, estableciéndose el público objetivo conformado por los NSE A, B y C, comprendidos en un rango de 18 hasta más de 55 años. Basándose en información primaria y secundaria sobre quienes consumen embutidos en Lima Metropolitana, se estimó la demanda y oferta histórica y su respectiva proyección, dando como resultado la producción de 237,263 kg por año o 1,186,314 paquetes por año, con un porcentaje de participación de mercado de 4.3%. Asimismo, se estableció el plan de marketing para la comercialización del producto a través del canal tradicional y moderno. En el capítulo 4 se aborda el estudio técnico, donde se estableció la localización óptima de la empresa a través de la macro y microlocalización. Dando como resultado que la planta procesadora será ubicada en el departamento del Cusco, distrito de Limatambo, contará con 323 m², y la planta de crianza y beneficio estará ubicada en el distrito de Vilcabamba, la cual contará con 947 m². Tras haber establecido la ubicación, se procedió a obtener las dimensiones de las áreas según el proceso productivo, requerimiento del personal, máquinas y equipos, con todo ello se realizó el plan de ejecución. Finalmente, se desarrolló el análisis del Sistema de Gestión de Calidad y la evaluación ambiental. En el capítulo 5, denominado estudio legal y organizacional, se determinó el tamaño de la empresa, el tipo de sociedad y los aspectos tributarios. También se detallaron los aspectos laborales, el organigrama de la empresa, las funciones principales de los trabajadores y el servicio de terceros, así como seguridad, limpieza, asesoría legal, energía eléctrica, agua potable, internet, distribución y almacén de Producto Terminado (PT). En el capítulo 6, denominado estudio económico y financiero, se determinó la inversión total que se requiere para el inicio del proyecto, la cual está conformada por la inversión fija tangible, intangible y el capital de trabajo, lo que asciende aproximadamente a 1,432,906 soles para la ejecución del proyecto. La inversión en activos fijos será financiada en un 40% por aporte de terceros y en un 60% por el aporte de los socios, y el capital de trabajo será financiado en un 50% por aporte de terceros y aporte de los socios. Finalmente, se obtuvo un VAN económico de S/ 723,237 soles con una TIR anual del 41% y un VAN financiero de S/ 723,463 soles con una TIR anual del 69%, lo que lleva a concluir que el proyecto es viable. En el capítulo 7 se presentaron las conclusiones y recomendaciones para el proyecto de producción de jamón ahumado cocido a base de carne de pato.