Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • Política del Repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Olascoaga Portocarrero, Mariela"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    ÍtemAcceso Abierto
    Percepciones sobre la educación sexual en docentes de un colegio público en la región La Libertad
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Olascoaga Portocarrero, Mariela; Gutiérrez Muñoz, Gabriela
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones que tienen los docentes de un colegio público en la región La Libertad, sobre la implementación de la Educación Sexual Integral. Para ello, se realizó un estudio cualitativo a partir de 10 entrevistas semiestructuradas a docentes con y sin experiencia en el abordaje de la ESI. Los resultados mostraron que los docentes se ven limitados para la enseñanza de la ESI en las aulas, ya que se han visto enfrentados a la poca aceptación de los padres de familia e incluso de sus mismos colegas. Sumado a ello, mencionan que, para lograr un cambio favorable en el desarrollo y bienestar del adolescente, mediante las temáticas de ESI, es importante tener en cuenta los vínculos de soporte con los que cuenta el adolescente ya sea de amigos o familiares donde se muestre comunicación abierta y de respeto. Mediante un adecuado trabajo en equipo (padres, amigos, docentes y el mismo adolescente) se logrará los comportamientos deseados en el estudiante. Además, refieren que han presentado dificultades para abordar la ESI no solo por oposición de la sociedad, sino debido a sus propias creencias y prejuicios sobre la sexualidad, así como el no sentirse debidamente capacitados ni con experiencia en la enseñanza de la misma. Algunos de los temas que les resulta difíciles de abordar son: las relaciones sexuales, la identidad sexual e identidad de género, pues se sienten incómodos y les genera vergüenza. Asimismo, los docentes señalan que la enseñanza de la ESI debe ser la misma para todos y todas sin hacer diferencia en las prácticas discursivas. Sin embargo, existen diferencias notables en los discursos de los y las participantes según su género, donde los docentes hombres entienden la sexualidad(género) desde un enfoque más constructivista y las docentes mujeres desde un enfoque más biológico.
Biblioteca Felipe MacGregor, SJ
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre