Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Amanca Huaraca, Eliet Monica"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Determinación de economías de escala de la producción de café “El abuelo Valdizano” a partir de un modelo de costos modificado por variables ambientales(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Rafael Ayala, Maily Fiorella; Amanca Huaraca, Eliet MonicaEsta investigación tiene por objetivo determinar las economías de escala de la producción de café “El Abuelo Valdizano” en el distrito de Hermilio Valdizán, para fortalecer las competencias del agricultor concerniente a la aplicación de criterios técnicos, asociados a los niveles óptimos de producción que garantice su eficiencia, asimismo, analizar los efectos ambientales que causan sus procesos de siembra (deforestación) y proponer un método de responsabilidad por daño. La metodología ejecutada en la investigación se basa en la doble aplicación del modificado modelo de costos Cobb Douglas: 1) con introducción de costos ambiéntales “costos de carbono”, y 2) sin introducción de costos ambientales “costos de carbono”; esto, con la intensión de evaluar la eficiencia de la producción asociado a sus costos ambientales; diagnosticando su rendimiento y analizando su variabilidad tras la incorporación de la dimensión ambiental en su función de costos. Producto de este proceso, la primera aplicación del modelo Cobb Douglas con Introducción de los costos ambientales arroja un valor de índice de economías de escala (EE>0) de 1.2986; mientras que en la segunda evaluación del modelo Cobb Douglas sin integración de la variable ambiental se obtuvo un valor de índice de economías de escala (EE>0) de 1.3014. Los resultados muestran que la producción de café el “Abuelo Valdizano” es eficiente y presenta economías de escala en ambos casos; este desenlace deja en evidencia algunas particulares inherentes a la producción a pequeña escala del “Abuelo Valdizano”; como la exclusión de costos inherentes al terreno heredado y la reducción de gastos en algunos factores(semilla) en particular.Ítem Acceso Abierto Factores que influyen en la producción de quinua orgánica en el Distrito de San Jerónimo, Apurímac(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Yauris Quispe, Nelida; Amanca Huaraca, Eliet MonicaLos factores socioeconómicos que influyen en la adopción del sistema orgánico han recibido una mayor atención en la literatura, sin embargo, el efecto de los factores motivacionales o socio - psicológicos de los agricultores, se han analizado en menor medida. Con el propósito de identificar los factores socioeconómicos, espaciales y motivacionales influyentes en la adopción orgánica de quinua se centró el área de estudio en el distrito de San Jerónimo, Apurímac, el cual, fue elegida por ser una zona donde la producción de quinua ha incrementado con gran notoriedad, pasando de 3.1 % (2011) al 11.9 % (2020) de la producción nacional de quinua (MIDAGRI, 2021a), luego se aplicaron 109 encuestas estructuradas a productores de quinua. Finalmente, para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva, correlación y el modelo Logit. Los resultados, muestran que los productores orgánicos de quinua están motivados o atraídos por razones financieras, seguidamente, por la sostenibilidad y la obtención de alimentos saludables libre de pesticidas. Asimismo, las variables; ingreso de quinua, distancia al terreno, pertenencia a una asociación, asistencia técnica y mano de obra mixta tienen una relación inversa con la adopción al cultivo orgánico (con nivel de significancia menor al 5%). Mientras que la tenencia de tierra tiene un efecto positivo con nivel de significancia al 10%.