Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Determinantes del gasto pĆŗblico ambiental en las 25 regiones del PerĆŗ(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Portilla Castro, Sayuri Tatiana; Solis Chavez, DavidLa presente tesis pretende determinar el conjunto de variables regionales que expliquen el comportamiento del gasto pĆŗblico ambiental en las regiones del PerĆŗ. Este estudio toma como referencia dos estudios, uno aplicado en China y otro en Suecia, los cuales se adaptan perfectamente al contexto peruano. La base de datos proviene de un panel para las 25 regiones del PerĆŗ desde el aƱo 2009 al 2015. Nuestros resultados indican que las variables significativas, y que se aproximan a explicar el comportamiento del gasto pĆŗblico ambiental regional, son: gasto total pĆŗblico regional, PBI, PEA, salario y parque automotor. Las primeras cuatro variables se encuentran correlacionadas positivamente con el gasto pĆŗblico ambiental y la Ćŗltima variable se encuentra correlacionada negativamente. Los resultados de esta investigación son Ćŗtiles para la gestión pĆŗblica debido a que es importante entender y/o proyectar la dinĆ”mica del gasto ambiental para redireccionar las polĆticas hacia una mejor asignación de recursos pĆŗblicos para el sector ambiental, la preservación de recursos naturales y/o ecosistĆ©micos y la mitigación del cambio climĆ”tico.Ćtem Restringido Tarifa óptima por el servicio de turismo en las Islas Ballestas, Distrito Paracas-PerĆŗ aplicando el mĆ©todo de valoración contingente(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Gonzales Gonzales, Carmen Julia; TimanĆ” BeltrĆ”n, Tatiana Milagros; Postigo De la Motta, William LeninEn la actualidad, el alto Ćndice de crecimiento urbano ha ocasionado que se reduzcan los espacios naturales destinados a recreación. Por esta razón, las personas buscan en otros lugares, lejos de la ciudad, un espacio recreativo atractivo para disfrutar. Uno de estos destinos, en PerĆŗ, es las Islas Ballestas, ubicado en el departamento de Ica, que se caracteriza por tener gran demanda turĆstica tanto por su belleza paisajĆstica como por su función, servicio ecosistĆ©mico, de ser hĆ”bitat de especies marino costeras como lobos marinos y aves guaneras e incluso como refugio para aves migrantes. Por ello, Ballestas forma parte de la Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras del Servicio Nacional de Ćreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). El órgano encargado de las Ć”reas protegidas establece una tarifa de ingreso, la cual estĆ” compuesta por la tarifa de S/ 11.00 por visitar la Reserva Nacional Islas Ballestas mĆ”s otra tarifa de S/ 5.00 para cruzar el muelle y poder embarcar en los botes que trasladan a las Islas. El servicio de traslado es un costo aparte que oscila alrededor de S/ 35.00. Es asĆ que se evaluarĆ” si la tarifa establecida por el SERNANP, de S/ 16.00, es la tarifa óptima para los usuarios o si estos estarĆan dispuestos a pagar mĆ”s por la visita, con el objetivo de mejorar la conservación del Ć”rea marino-costera que brindan las Islas Ballestas. Este cĆ”lculo se hace mediante el mĆ©todo de Valoración Contingente haciendo uso de las encuestas como instrumento para obtener los datos.Ćtem Acceso Abierto Relación entre la minerĆa aurĆfera y los conflictos socioambientales en las regiones: Ćncash, ApurĆmac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Piura, Puno y Tacna periodo: 2007 al 2018(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Bezzolo Silverio, Sara Carla; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartĆnLa presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre la minerĆa y los conflictos socioambientales en las regiones con mayor y menor incidencia de conflictividad. Para ello, se analizó la relación entre la actividad minera y los conflictos socioambientales en las regiones: Ćncash, ApurĆmac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Piura, Puno y Tacna, en el periodo 2007 al 2018. Para identificar esta relación, se desarrolló una metodologĆa en Datos de Panel, aplicando el modelo economĆ©trico de regresión en función Lin-Log, con estimador de Efectos Aleatorios, siendo la mejor alternativa para nuestro modelo segĆŗn la prueba de Hausman. En base a los resultados, podemos identificar que las variables significativas son: Tasa de analfabetismo, Producción del mineral oro, Inversión minera y el Producto Bruto Interno. Entre nuestros resultados, se identifica que, al producirse un aumento en la tasa de analfabetismo, se genera un incremento en la conflictividad; asĆ mismo, al aumentar la inversión minera, se produce un incremento de los conflictos socioambientales. Por otro lado, al producirse un incremento en la producción de oro, los conflictos socioambientales disminuyen. Estos datos son relevantes y que merecen ser analizados para identificar la dinĆ”mica entre los conflictos socioambientales y la minerĆa en nuestro paĆs.Ćtem Acceso Abierto Valoración económica del patrimonio natural vinicunca medido a travĆ©s de los mĆ©todos de valoración contingente y costo de viaje(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Accostupa Checcori, Doris; Postigo de la Motta, Lenin WilliamUn reto global que involucra a todas las ramas del conocimiento es la bĆŗsqueda constante del desarrollo sostenible y el manejo adecuado del ambiente. En ese sentido, un aporte de gran importancia desde la economĆa, es la valoración económica del ambiente. En algunos paĆses desarrollados, la aplicación de los mĆ©todos de valoración contingente MVC y Costo de viaje MCV han resultado un Ć©xito. Sin embargo, la aplicación de estos en algunas ocasiones puede generar resultados distorsionados. El objetivo de la tesis es encontrar el valor del patrimonio natural Vinicunca usando los mĆ©todos de valoración económica MVC y MCV para finalmente analizar los resultados. Para ello, se realizaron encuestas a 406 visitantes provenientes de distintas partes del mundo y se les preguntó, por un lado, si estaban dispuestos a pagar una cierta cantidad por la conservación del Vinicunca, o no. AdemĆ”s, se les preguntó sobre los costos de viaje incurridos para llegar hasta el Vinicunca. Finalmente, los resultados obtenidos fueron distintos dependiendo al mĆ©todo usado. El MVC nos dio un valor de S/. 13 923 725.00 que superaba al valor del MCV que fue de S/. 5 458 402.5.Ćtem Acceso Abierto Aplicación del mĆ©todo de valoración contingente para la gestión de sitios arqueológicos - servicios culturales - ubicados en la Cuenca Del RĆo Montecristo, Parque Nacional del RĆo Abiseo, Región San MartĆn, 2019(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Gómez Jareca, Pablo Enrique; Postigo de la Motta, Lenin WilliamLa presente investigación tiene como objetivo principal realizar la valoración económica de los sitios arqueológicos del Parque Nacional del RĆo Abiseo (PNRA), a partir de los servicios culturales que ofrecen, aplicando el MĆ©todo de Valoración Contingente (MVC). El PNRA se ubica en la región San MartĆn, siendo declarado Patrimonio de la Humanidad el aƱo 1990 y Patrimonio Mundial Mixto (Natural y Cultural) el aƱo 1992. Para este fin se plantearon dos escenarios hipotĆ©ticos. El primer escenario estuvo asociado con la disposición a pagar (DAP) para contribuir con la ejecución de proyectos de Puesta en Valor en tres sitios arqueológicos al interior del PNRA. El segundo escenario fue orientado a conocer si las personas estĆ”n DAP por ingresar a conocer los monumentos y disfrutar la belleza paisajĆstica del PNRA. Se realizaron 384 encuestas, a travĆ©s de un formulario virtual, a personas de nacionalidad peruana. Los resultados estiman una DAP de S/. 550 soles en el primer escenario y una DAP de S/. 95 soles en el segundo escenario. Las variables significativas son nivel de información y nivel de ingresos, existiendo un posible sesgo en el primer escenario. Se concluye que el MĆ©todo de Valoración Contingente puede ser aplicado para medir en tĆ©rminos económicos los servicios culturales y los beneficios intangibles que ofrecen los sitios arqueológicos al interior del PNRA.Ćtem Acceso Abierto Factores que influyen en la producción de quinua orgĆ”nica en el Distrito de San Jerónimo, ApurĆmac(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Yauris Quispe, Nelida; Amanca Huaraca, Eliet MonicaLos factores socioeconómicos que influyen en la adopción del sistema orgĆ”nico han recibido una mayor atención en la literatura, sin embargo, el efecto de los factores motivacionales o socio - psicológicos de los agricultores, se han analizado en menor medida. Con el propósito de identificar los factores socioeconómicos, espaciales y motivacionales influyentes en la adopción orgĆ”nica de quinua se centró el Ć”rea de estudio en el distrito de San Jerónimo, ApurĆmac, el cual, fue elegida por ser una zona donde la producción de quinua ha incrementado con gran notoriedad, pasando de 3.1 % (2011) al 11.9 % (2020) de la producción nacional de quinua (MIDAGRI, 2021a), luego se aplicaron 109 encuestas estructuradas a productores de quinua. Finalmente, para el anĆ”lisis de la información se utilizó estadĆstica descriptiva, correlación y el modelo Logit. Los resultados, muestran que los productores orgĆ”nicos de quinua estĆ”n motivados o atraĆdos por razones financieras, seguidamente, por la sostenibilidad y la obtención de alimentos saludables libre de pesticidas. Asimismo, las variables; ingreso de quinua, distancia al terreno, pertenencia a una asociación, asistencia tĆ©cnica y mano de obra mixta tienen una relación inversa con la adopción al cultivo orgĆ”nico (con nivel de significancia menor al 5%). Mientras que la tenencia de tierra tiene un efecto positivo con nivel de significancia al 10%.Ćtem Acceso Abierto Mejora en la gestión de los residuos sólidos en el distrito de Andahuaylillas, Provincia de Quispicanchi, Cusco, 2022 basado en la economĆa circular(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Aica Checca, Jesica; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartĆnLa presente investigación pretende evaluar la viabilidad de la implementación de una propuesta de mejora en la gestión de los residuos sólidos, en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi, Cusco, 2022 basado en la economĆa circular. El diseƱo fue descriptivo no experimental, para ello se realizó el cĆ”lculo de la disposición a pagar mediante el mĆ©todo de valoración contingente por medio de encuestas para la obtención de datos, y la viabilidad de la propuesta se determinó mediante el anĆ”lisis costo beneficio. En cuanto a la muestra, la población fue constituida por las viviendas del distrito de Andahuaylillas (2313), las tĆ©cnicas empleadas fueron la observación y encuesta. Se concluyó que considerando una DAP media de S/ 7,51 es viable la implementación de una propuesta de mejora, ya que, los ingresos cubren los costos de la propuesta de mejora y la inversión en la propuesta se cubre al terminó de 5 aƱos. Asimismo, el biodigestor tiene una vida Ćŗtil mĆnima de 10 aƱos, quedando un beneficio de 5 aƱos en los que se va a seguir ahorrando los gastos de energĆa elĆ©ctrica en la planta de tratamiento y se producirĆ”n fertilizantes como biol y biosol.Ćtem Acceso Abierto Valoración económica del sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Sicuani ā 2019(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Aguilar Larota, Jhon; Palomares Palomares, Carlos IvĆ”nA travĆ©s de este trabajo se buscó cuantificar la valoración económica al proyecto del sistema de gestión del manejo de los residuos sólidos urbanos de la población de la ciudad de Sicuani. Se aplicó el mĆ©todo cientĆfico y se siguió un conjunto de pasos coherentes y sucesivos para obtener resultados confiables, desarrollando el mĆ©todo deductivo con enfoque cuantitativo que permitió un anĆ”lisis global del fenómeno de investigación para identificar sus caracterĆsticas, del todo a las partes; e inferir posibles soluciones; por ello, fue preciso desarrollar el diseƱo de investigación sin manipulación alguna de las variables, a su vez fue correlacional. El conjunto poblacional estuvo conformado por 13314 hogares de la región objeto de estudio. Fue aplicada una encuesta que sirvió de medio para comprobar las hipótesis planteadas. Se determinó la disposición a pagar a travĆ©s un modelo economĆ©trico y se aplicaron herramientas informĆ”ticas para procesar la información recolectada a fin de analizar e interpretar los datos y cuantificar la valoración económica. Los resultados apuntaron hacia el contexto de la realidad económica de Sicuani que, segĆŗn estudios previos, tienen la disponibilidad de aportar mejoras en el servicio de manejo de residuos sólidos.Ćtem Restringido Identificación de los factores económicos, sociales y ambientales que influyen en el comportamiento del gasto pĆŗblico ambiental del departamento de Ćncash, 2013-2018(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Jorge Matias, Alison RubĆ; Delgado Vera, Luz Nory; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartĆnLa presente tesis pretende identificar si las polĆticas ambientales de Gasto PĆŗblico Ambiental en Ćncash estĆ”n enfocadas en los aspectos del desarrollo sostenible mediante un conjunto de factores económicos, sociales y ambientales. Para tal fin empleamos un modelo de datos panel con efectos aleatorios considerando las 20 provincias de dicha región durante el periodo 2013-2018. Cabe resaltar que este estudio toma como referencia la metodologĆa propuesta por Guandalini (2016) y Broietti et al. (2018) para los estados y municipios de Brasil. Los resultados indican que las variables: Ingreso Municipal, Población y AƱos de educación promedio mostraron ser significativas en el modelo. Como tambiĆ©n, evidenciaron una correlación positiva con respecto a la variable dependiente. Por tanto, determinan el comportamiento del GPA de Ćncash. La importancia de dichos resultados es que tanto el sector pĆŗblico como el privado tengan mayor conocimiento de los factores relevantes que determinan el GPA, y principalmente a travĆ©s de estos se concreten polĆticas pĆŗblicas. LogrĆ”ndose asĆ un incremento sustancial de los recursos pĆŗblicos en materia ambiental que, a su vez, serĆ” favorable para la sostenibilidad económica y social de nuestro paĆs.Ćtem Acceso Abierto Propuesta de un plan de desarrollo concertado para la zona local del Distrito de KosƱipata, Provincia de Paucartambo, Departamento del Cusco(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Chambi Noa, Ruth; Postigo de la Motta, Lenin WilliamEsta investigación ha sido desarrollada en función a la importancia del Plan de Desarrollo Concertado en la gestión de los gobiernos locales, dado que en Ć©l se plasman los objetivos mĆ”s relevantes a nivel territorial de un distrito, fijando las polĆticas y estrategias para alcanzarlos. Se realizó este estudio desde la óptica del anĆ”lisis de tipo descriptivo en torno a la actualidad del distrito de KosƱipata, provincia de Paucartambo, región Cusco, principalmente enfocado en el grado de ejecución del presupuesto municipal realizado durante los Ćŗltimos diez aƱos, con la finalidad de cristalizar como se han invertido anualmente el presupuesto en proyectos asignados a la Municipalidad Distrital de KosƱipata. AdemĆ”s, este anĆ”lisis conllevó a determinar la exigencia de implementar en el distrito de KosƱipata un instrumento de gestión estratĆ©gica, especĆficamente, un Plan de Desarrollo Concertado Local. La investigación que se realizó es de tipo descriptivo, propositivo y bĆ”sico. Al analizar los resultados de la investigación, estos nos han proporcionado elementos consistentes para la toma de decisiones a mediano y mediano largo plazo, y ciertamente, no se ha planificado de acuerdo a las necesidades prioritarias de la población. Por lo que, los proyectos de inversión pĆŗblica, por su intervención a corto plazo, no se han ejecutado en función a las necesidades bĆ”sicas de la población, lo que ha llevado a la finalidad del presente estudio que es proponer la implementación de un Plan de Desarrollo Concertado Local.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis comparativo de eficiencia tĆ©cnica y ecológica entre el sistema de agricultura familiar y no familiar de PerĆŗ(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Salvador Orue, Geesly Greylin; Hopkins Barriga, ĆlvaroLa presente investigación busca contribuir y aportar a la literatura con nuevas evidencias sobre la agricultura en el PerĆŗ y evaluar el sistema de agricultura familiar y los sistemas de agricultura no familiar a travĆ©s de los enfoques económico y ecológico. La hipótesis consiste en que la agricultura familiar es mĆ”s eficiente económica como ecológicamente en comparación a la agricultura no familiar. Para ello, se realiza la contrastación de la hipótesis empleando el mĆ©todo de anĆ”lisis de fronteras estocĆ”sticas (SFA), mĆ©todo aplicado por Batecce & Coelli (1995); ademĆ”s, se realiza una aproximación de buenas prĆ”cticas agrĆcolas que emplean cada grupo del estudio, usando la Encuesta Nacional Agropecuaria (2016-2019) para las regiones del PerĆŗ. En base a los resultados de este anĆ”lisis comparativo, se evidencia que existen diferencias significativas en la eficiencia tĆ©cnica de cada tipo de agricultura, es decir, los agricultores familiares alcanzan el 70% de eficiencia tĆ©cnica en promedio, mientras que los agricultores no familiares logran el 63% de eficiencia. Por su parte, un enfoque sostenible desde las polĆticas pĆŗblicas aportarĆ” en que el sector sea mĆ”s competitivo en sus distintas escalas, debido a que cada tipo de agricultura logra satisfacer un mercado distinto, con impacto positivo ambiental y social.Ćtem Restringido Evaluación social de la siembra y cosecha de agua de lluvia en la microcuenca de Jeullamayo, Ayacucho 2022: una medida de adaptación al cambio climĆ”tico basada en naturaleza(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Quispe Barrios, Max Keneth; Elgegren Apuela, Jorge OctavioEl cambio climĆ”tico ya se encuentra entre nosotros, ya no podemos hacer frente con medidas de mitigación, sino que debemos optar por las medidas de adaptación. El PerĆŗ es el paĆs que mĆ”s esfuerzos debe realizar para hacer frente al cambio climĆ”tico debido a su alta vulnerabilidad asociada a la seguridad hĆdrica, agrĆcola y alimentaria. La Siembra y Cosecha de Agua de Lluvia (SCALL) en la microcuenca de Jeullamayo es un conocimiento tradicional que usa la biodiversidad y servicios ecosistĆ©micos para hacer frente al cambio climĆ”tico. La tesis realiza una evaluación social del mejoramiento de la SCALL entendida como una medida que usa la infraestructura natural para la adaptación al cambio climĆ”tico y pretende ser modelo de rĆ©plica en otras regiones. Como parte de la metodologĆa se abordó la teorĆa de bienestar, teorĆa de la valoración económica ambiental, teorĆa del anĆ”lisis costo beneficio, todo ello en torno al enfoque de la Adaptación basado en Ecosistemas (AbE). Los mĆ©todos utilizados son el mĆ©todo de costo beneficio, cambios de productividad, precios de mercado, valoración contingente y transferencia de beneficios. El anĆ”lisis indica que la SCALL provee beneficios directos privados, sociales y externalidades positivas locales y regionales. Los resultados consolidados con el mĆ©todo de costo beneficio indican que la propuesta de proyecto, con TSD del 5%, tiene un VANS de 1,099,140 soles y TIRS de 15.2 %, donde la decisión de inversión es ejecutar la ampliación de la SCALL en Jeullamayo.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de efectividad de la tarifa por carga de contaminantes de las aguas residuales sin tratamiento en el rĆo Chumbao-Andahuaylas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Delgado Granados, Noemi; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartĆnEl objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de las tarifas sobre las cargas contaminantes en las aguas residuales sin tratar del rĆo Chumbao, que recibe aguas residuales pertenecientes a varios asentamientos urbanos de la provincia de Andahuaylas, ubicados principalmente en la zona del valle de Chumbao. A partir del diagnóstico de la problemĆ”tica que ocasionan las aguas residuales sin tratar vertidas al rĆo Chumbao, se identificaron las variables utilizadas en el caso de estudio para evaluar la disposición a pagar o valoración poblacional de Andahuaylas, utilizando el mĆ©todo de valoración contingente. En el cual, se desarrolla mĆ©todos deductivos utilizando mĆ©todos explicativos, que permiten un anĆ”lisis global del fenómeno estudiado con el fin de caracterizarlo y encontrar posibles soluciones. La disposición a pagar se determina mediante un modelo logit economĆ©trico que analiza e interpreta los datos para cuantificar la valoración económica. Los resultados apuntan a un trasfondo de la realidad económica de Andahuaylas, donde la disposición a pagar es muy baja.Ćtem Acceso Abierto Cuantificación de la influencia del factor energĆa en la productividad de paĆses de LatinoamĆ©rica, Norte AmĆ©rica y Europa (1965-2017)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Ortiz Guzman, Siwar Alvaro; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartĆnEste artĆculo estudia la relación entre el consumo primario de energĆa y lo que tradicionalmente se ha llamado productividad total de factores y, en general, el papel de la energĆa en el proceso de producción. La teorĆa estĆ”ndar del crecimiento económico ha atribuido un rol trivial o inexistente a la energĆa u otros recursos naturales en el fomento o la facilitación del crecimiento económico. Hallazgos de investigaciones previas muestran que existe una relación directa entre consumo primario de energĆa y avances en productividad, y que mĆ”s del 80 % de aumentos en productividad es en realidad un aumento de consumo energĆ©tico. En este estudio se comprueban ambas hipótesis estimando economĆ©tricamente la función de producción basada en energĆa propuesta por Keen, Ayres, y Standish (2019) ademĆ”s de la hipótesis de Mankiw, Phelps, y Romer (1995), quien establece que los exponentes de la función Cobb-Douglas predicen mejor la producción observada cuando estimados por datos transversales que cuando imputados por el cost-share theorem.Ćtem Restringido Valoración económica para mejorar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en los hogares del distrito de Pangoa - Satipo - JunĆn, 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Azpur Meneses, Thalia Julieta; Perez Ignacio, Maricruz Dolores; Guitian Hernandez, DanielEsta investigación busca determinar el valor económico (VE) de la mejora de la Gestión Integral de los residuos sólidos urbanos de los hogares del Distrito de Pangoa. Para ello, se utilizó el MĆ©todo de Valoración Contingente (MVC) con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de corte transversal correlacional. El instrumento de recolección de datos fue mediante una encuesta a 362 pobladores con un nivel de confianza de 95 % y error muestral de 5 %; el anĆ”lisis de los datos fue en el software STATA 16. Para los resultados se realizó el anĆ”lisis del modelo economĆ©trico Logit y Probit. Aplicando las pruebas: Akaike, Matriz de Confusión, anĆ”lisis correlación y curva de ROC, se determinó que el modelo Logit tiene mejor ajuste al modelo estimado por su consistencia teórica y estadĆstica. Respecto al VE de la disposición a pagar (DAP) se obtuvo que 77.35 % estĆ” DAP y 22.65 % no estĆ” DAP por una mejora de la gestión integral de los Residuos Sólidos, en soles estĆ”n DAP en promedio S/.4.00. Por Ćŗltimo, se obtuvo que las variables significativas son: el nivel de educación, conocimiento sobre los RS, conocimientos sobre el reciclaje y preocupación por los impactos de los residuos sólidos.Ćtem Acceso Abierto Valoración económica para la mejora de la gestión integral de residuos sólidos municipales en el distrito de San MartĆn De Porres ā Lima. 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) MariƱo Paul, Sergio Luis; Palomares Palomares, Carlos IvĆ”nEl presente estudio tiene por objetivo estimar la valoración económica mensual de las familias del distrito de San MartĆn de Porres por la mejora de la gestión integral de residuos sólidos municipales. Para ello, se utilizó el mĆ©todo de valoración contingente. El conjunto poblacional estuvo conformado por 175227 hogares de la región objeto de estudio. Se determinó la disponibilidad a pagar a travĆ©s un modelo economĆ©trico y se aplicaron herramientas informĆ”ticas para procesar la información recolectada con el fin de interpretar y analizar los datos recolectado y cuantificar la valoración económica. De esta manera se pudo cuantificar la valoración económica y calcular el impacto en el bienestar social de la población a partir de una mejora en la gestión de residuos sólidos municipales.Ćtem Acceso Abierto Valoración económica del uso recreativo del Parque Nacional Tingo MarĆa: sector Cueva de Las Lechuzas, región HuĆ”nuco, aƱo 2021(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Verde De la O, Luz Melissa; Corbera Cubas, Jose AsencioLas Ć”reas naturales protegidas (ANP) poseen una gran diversidad biológica, paisajĆsticas y cultural. Por lo cual, son los principales destinos para el turismo de observación de especies, turismo de aventura, etc. Tal es el caso del Parque Nacional Tingo MarĆa (PNTM): Sector Cueva de las Lechuzas que, gracias a la gran variedad de especies y su belleza paisajĆstica es uno de los destinos mĆ”s visitados en región HuĆ”nuco. No obstante, el turismo gestionado de manera ineficiente ha ocasionado impactos negativos en esta ANP. Esta situación se agrava debido a la brecha financiera acentuada por la Pandemia COVID 19, que ha generado una mĆnima inversión en mejora de servicios, infraestructura turĆstica y conservación. En este sentido, la falta de comprensión del valor de estos servicios y su conexión con el turismo sostenible impide que se considere como una fuente potencial de crecimiento económico y se prioriza otras actividades que generan altos ingresos a costa de un gran impacto ambiental. Por esta razón, en el presente estudio, a travĆ©s del mĆ©todo de Costo de Viaje (MCV) se buscó determinar el valor económico del uso recreativo del PNTM: Sector cueva de las Lechuzas. En base a 420 encuestas se estimó un modelo de regresión de Poisson para determinar la demanda por recreación. Asimismo, se buscó estimar la disposición a pagar por una mejora en las condiciones del servicio e infraestructura que ofrece este sitio recreativo utilizado el mĆ©todo de Valoración Contingente (MVC). Los resultados hallados a travĆ©s del MCV, indican que el nĆŗmero de visitas promedio al aƱo es de 1.42 con un excedente del consumidor promedio de S/ 92.10. AsĆ, utilizando el monto mĆ”s conservador se halló un valor económico de S/ 7,801,606.20 con un sesgo de (+-) 8.01%. Para el caso del MVC se encontró que la DAP por persona de S/. 6.18, con lo cual se obtiene un valor adicional a pagar de S/ 523,100.76. Sumando este monto a los ingresos recaudados por el PNTM se obtiene un valor económico total de S/ 1,307,916.76.Ćtem Acceso Abierto Factores socioeconómicos y la disposición a pagar para el mejoramiento del servicio de agua potable en las asociaciones pro-viviendas ā Jass Rocatarpeya del distrito de Santiago, Cusco 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Huamani Conza, Kely Sandra; Soria Mendoza, Yuli Yasmina; Postigo de la Motta, Lenin WilliamLa investigación tuvo como objetivo, determinar si la disposición a pagar de las familias es suficiente para costear las mejoras del servicio de agua potable en las zonas de estudio y cuĆ”les son los principales factores que la explican. La metodologĆa utilizada es de tipo aplicada y descriptiva, con un diseƱo no experimental, de corte transversal y enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por la JASS Rocatarpeya que consta de cuatro Asociaciones Pro-Viviendas: Erapata, Las AmĆ©ricas, Villa Cesar y Valle Hermoso que constituyen un total de 500 usuarios. Para estimar la DAP se utilizó el mĆ©todo valoración contingente, mediante un modelo Logit, con una muestra de 250 personas jefes de familia. Asimismo, se determinó el costo de las obras necesarias para mejorar la calidad del servicio de agua potable en las poblaciones indicadas, y se comparó dichos costos con la DAP estimada. La estimación de la DAP resultó significativa al 95% de confiabilidad, con un valor chi2 inferior al valor crĆtico de 0,05. Las variables significativas para la DAP fueron: el ingreso (0,002), la edad (0,041) y la satisfacción (0,009) siendo sus valores P>|z| <0,05. La disposición a pagar media resultó ser de 20 soles. Por otra parte, el anĆ”lisis costo-beneficio del āProyecto de Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable en la JASS Rocatarpeyaā, considerando que la JASS financia el 100% del proyecto, arrojó un VAN de -S/. 6,901,242 y una TIR de -33.5%, lo cual indica que el proyecto no es viable. Sin embargo, si la inversión es subsidiada al 100% por una entidad estatal, el VAN resulta positivo (S/. 259,776), haciendo viable el proyecto. AdemĆ”s, con el financiamiento estatal, el costo unitario para atender a 500 usuarios mediante el mĆ©todo de costo-efectividad es de S/. 15,057. Los resultados muestran que el proyecto requiere cofinanciamiento de alguna entidad estatal, puesto que, aunque la población de la JASS se encuentra dispuesta a incrementar su cuota familiar, la disposición a pagar estimada resultó ser insuficiente para cubrir el costo de la inversión para las mejoras requeridas en el servicio de agua potable. Sin embargo, la DAP si resultó suficiente para cubrir los costos de operación, mantenimiento y administración.Ćtem Acceso Abierto Factores determinantes para la adopción de la producción de cafĆ© orgĆ”nico en agricultores de Chirinos, 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Amao Pumachara, Luz Miriam; Delgado Cieza, Mily Anali; Portillo Seminario, BrunoEl estudio buscó determinar la influencia de diversos factores determinantes (sociales, económicos y ambientales) sobre la adopción de la producción de cafĆ© orgĆ”nico en los caficultores del distrito de Chirinos en el aƱo 2023. Se hizo uso de un enfoque cuantitativo con un diseƱo no experimental y de corte transversal. La población objetivo incluyó a 70 caficultores de Chirinos, seleccionados mediante un muestreo probabilĆstico. La recolección de información se realizó a partir de encuestas estructuradas, que abordaron los factores sociales, económicos y ambientales que podrĆan influir en la adopción de prĆ”cticas de producción orgĆ”nica. Los datos se analizaron utilizando un modelo Logit. Los resultados indican que los factores económicos y ambientales tienen una influencia significativa sobre la adopción de la producción orgĆ”nica de cafĆ©. En particular, los ingresos del productor y ciertos factores legales disminuyen la probabilidad de adopción, mientras que los factores socioeconómicos y biológicos la incrementan. Por otro lado, los factores sociales, como la edad, la experiencia, el sexo, la representación y la pertenencia a una asociación no mostraron un efecto estadĆsticamente significativo en la adopción de prĆ”cticas orgĆ”nicas. El modelo logĆstico aplicado muestra un rendimiento sólido con una alta precisión en la clasificación de los productores de cafĆ© orgĆ”nico y no orgĆ”nico. La adopción de cafĆ© orgĆ”nico en Chirinos estĆ” muy influenciada por factores económicos y ambientales, mientras que los sociales no tienen un papel significativo en el proceso.Ćtem Acceso Abierto Determinación de economĆas de escala de la producción de cafĆ© āEl abuelo Valdizanoā a partir de un modelo de costos modificado por variables ambientales(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Rafael Ayala, Maily Fiorella; Amanca Huaraca, Eliet MonicaEsta investigación tiene por objetivo determinar las economĆas de escala de la producción de cafĆ© āEl Abuelo Valdizanoā en el distrito de Hermilio ValdizĆ”n, para fortalecer las competencias del agricultor concerniente a la aplicación de criterios tĆ©cnicos, asociados a los niveles óptimos de producción que garantice su eficiencia, asimismo, analizar los efectos ambientales que causan sus procesos de siembra (deforestación) y proponer un mĆ©todo de responsabilidad por daƱo. La metodologĆa ejecutada en la investigación se basa en la doble aplicación del modificado modelo de costos Cobb Douglas: 1) con introducción de costos ambiĆ©ntales ācostos de carbonoā, y 2) sin introducción de costos ambientales ācostos de carbonoā; esto, con la intensión de evaluar la eficiencia de la producción asociado a sus costos ambientales; diagnosticando su rendimiento y analizando su variabilidad tras la incorporación de la dimensión ambiental en su función de costos. Producto de este proceso, la primera aplicación del modelo Cobb Douglas con Introducción de los costos ambientales arroja un valor de Ćndice de economĆas de escala (EE>0) de 1.2986; mientras que en la segunda evaluación del modelo Cobb Douglas sin integración de la variable ambiental se obtuvo un valor de Ćndice de economĆas de escala (EE>0) de 1.3014. Los resultados muestran que la producción de cafĆ© el āAbuelo Valdizanoā es eficiente y presenta economĆas de escala en ambos casos; este desenlace deja en evidencia algunas particulares inherentes a la producción a pequeƱa escala del āAbuelo Valdizanoā; como la exclusión de costos inherentes al terreno heredado y la reducción de gastos en algunos factores(semilla) en particular.