Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Ego Aguirre Madrid, Manuel Martín"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de efectividad de la tarifa por carga de contaminantes de las aguas residuales sin tratamiento en el río Chumbao-Andahuaylas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Delgado Granados, Noemi; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartínEl objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de las tarifas sobre las cargas contaminantes en las aguas residuales sin tratar del río Chumbao, que recibe aguas residuales pertenecientes a varios asentamientos urbanos de la provincia de Andahuaylas, ubicados principalmente en la zona del valle de Chumbao. A partir del diagnóstico de la problemática que ocasionan las aguas residuales sin tratar vertidas al río Chumbao, se identificaron las variables utilizadas en el caso de estudio para evaluar la disposición a pagar o valoración poblacional de Andahuaylas, utilizando el método de valoración contingente. En el cual, se desarrolla métodos deductivos utilizando métodos explicativos, que permiten un análisis global del fenómeno estudiado con el fin de caracterizarlo y encontrar posibles soluciones. La disposición a pagar se determina mediante un modelo logit econométrico que analiza e interpreta los datos para cuantificar la valoración económica. Los resultados apuntan a un trasfondo de la realidad económica de Andahuaylas, donde la disposición a pagar es muy baja.Ítem Acceso Abierto Cuantificación de la influencia del factor energía en la productividad de países de Latinoamérica, Norte América y Europa (1965-2017)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Ortiz Guzman, Siwar Alvaro; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartínEste artículo estudia la relación entre el consumo primario de energía y lo que tradicionalmente se ha llamado productividad total de factores y, en general, el papel de la energía en el proceso de producción. La teoría estándar del crecimiento económico ha atribuido un rol trivial o inexistente a la energía u otros recursos naturales en el fomento o la facilitación del crecimiento económico. Hallazgos de investigaciones previas muestran que existe una relación directa entre consumo primario de energía y avances en productividad, y que más del 80 % de aumentos en productividad es en realidad un aumento de consumo energético. En este estudio se comprueban ambas hipótesis estimando econométricamente la función de producción basada en energía propuesta por Keen, Ayres, y Standish (2019) además de la hipótesis de Mankiw, Phelps, y Romer (1995), quien establece que los exponentes de la función Cobb-Douglas predicen mejor la producción observada cuando estimados por datos transversales que cuando imputados por el cost-share theorem.Ítem Restringido Identificación de los factores económicos, sociales y ambientales que influyen en el comportamiento del gasto público ambiental del departamento de Áncash, 2013-2018(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Jorge Matias, Alison Rubí; Delgado Vera, Luz Nory; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartínLa presente tesis pretende identificar si las políticas ambientales de Gasto Público Ambiental en Áncash están enfocadas en los aspectos del desarrollo sostenible mediante un conjunto de factores económicos, sociales y ambientales. Para tal fin empleamos un modelo de datos panel con efectos aleatorios considerando las 20 provincias de dicha región durante el periodo 2013-2018. Cabe resaltar que este estudio toma como referencia la metodología propuesta por Guandalini (2016) y Broietti et al. (2018) para los estados y municipios de Brasil. Los resultados indican que las variables: Ingreso Municipal, Población y Años de educación promedio mostraron ser significativas en el modelo. Como también, evidenciaron una correlación positiva con respecto a la variable dependiente. Por tanto, determinan el comportamiento del GPA de Áncash. La importancia de dichos resultados es que tanto el sector público como el privado tengan mayor conocimiento de los factores relevantes que determinan el GPA, y principalmente a través de estos se concreten políticas públicas. Lográndose así un incremento sustancial de los recursos públicos en materia ambiental que, a su vez, será favorable para la sostenibilidad económica y social de nuestro país.Ítem Acceso Abierto Mejora en la gestión de los residuos sólidos en el distrito de Andahuaylillas, Provincia de Quispicanchi, Cusco, 2022 basado en la economía circular(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Aica Checca, Jesica; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartínLa presente investigación pretende evaluar la viabilidad de la implementación de una propuesta de mejora en la gestión de los residuos sólidos, en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi, Cusco, 2022 basado en la economía circular. El diseño fue descriptivo no experimental, para ello se realizó el cálculo de la disposición a pagar mediante el método de valoración contingente por medio de encuestas para la obtención de datos, y la viabilidad de la propuesta se determinó mediante el análisis costo beneficio. En cuanto a la muestra, la población fue constituida por las viviendas del distrito de Andahuaylillas (2313), las técnicas empleadas fueron la observación y encuesta. Se concluyó que considerando una DAP media de S/ 7,51 es viable la implementación de una propuesta de mejora, ya que, los ingresos cubren los costos de la propuesta de mejora y la inversión en la propuesta se cubre al terminó de 5 años. Asimismo, el biodigestor tiene una vida útil mínima de 10 años, quedando un beneficio de 5 años en los que se va a seguir ahorrando los gastos de energía eléctrica en la planta de tratamiento y se producirán fertilizantes como biol y biosol.Ítem Acceso Abierto Relación entre la minería aurífera y los conflictos socioambientales en las regiones: Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Piura, Puno y Tacna periodo: 2007 al 2018(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Bezzolo Silverio, Sara Carla; Ego Aguirre Madrid, Manuel MartínLa presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre la minería y los conflictos socioambientales en las regiones con mayor y menor incidencia de conflictividad. Para ello, se analizó la relación entre la actividad minera y los conflictos socioambientales en las regiones: Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Piura, Puno y Tacna, en el periodo 2007 al 2018. Para identificar esta relación, se desarrolló una metodología en Datos de Panel, aplicando el modelo econométrico de regresión en función Lin-Log, con estimador de Efectos Aleatorios, siendo la mejor alternativa para nuestro modelo según la prueba de Hausman. En base a los resultados, podemos identificar que las variables significativas son: Tasa de analfabetismo, Producción del mineral oro, Inversión minera y el Producto Bruto Interno. Entre nuestros resultados, se identifica que, al producirse un aumento en la tasa de analfabetismo, se genera un incremento en la conflictividad; así mismo, al aumentar la inversión minera, se produce un incremento de los conflictos socioambientales. Por otro lado, al producirse un incremento en la producción de oro, los conflictos socioambientales disminuyen. Estos datos son relevantes y que merecen ser analizados para identificar la dinámica entre los conflictos socioambientales y la minería en nuestro país.