Derecho
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Derecho por Autor "Berganza Setién, Isabel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El interés superior del niño y la interpretación de la entidad migratoria ante la infancia venezolana en condición irregular: regularización migratoria y el acceso a derechos fundamentales como salud y educación(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Arenas Panitz, Angela Lucía; Berganza Setién, IsabelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio del Interés Superior del Niño y las dificultades legales en el acceso a la regularización por una calidad migratoria por parte de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos en situación irregular. Asimismo, resulta importante precisar que un objetivo específico del citado trabajo consiste en analizar los derechos de los infantes migrantes que son vulnerados como consecuencia de la irregularidad en su situación migratoria, haciendo énfasis en los derechos básicos, tales como la salud y la educación. Como punto de partida se detalla la evolución histórica y jurídica de la niñez, desarrollándose a continuación el mencionado Interés Superior del Niño (ISN), presentándolo en su triple dimensión como derecho, como principio jurídico y como norma de procedimiento. Añadido a ello, se exponen los estándares de protección que poseen de carácter tanto internacional como nacional, la niñez migrante en situación irregular, así como también los derechos básicos que se ven más afectados siendo identificados específicamente: la salud y la educación. Esta limitación de derechos se enlaza de manera directa con la regularización migratoria. Para contrastar todo lo expuesto teóricamente y determinar si la autoridad toma en consideración el ISN en los procesos de regularización, se realizaron entrevistas a expertos dando como resultado las conclusiones y recomendaciones desarrolladas en las últimas páginas de la presente tesis.Ítem Acceso Abierto La doctrina de la responsabilidad de mando y el enfoque de justicia transicional en la jurisdicción especial para la paz : el caso de los falsos positivos en Colombia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ugaz Natividad, Yordi Ulfer; Berganza Setién, Isabel; Gómez Isa, FelipeLa presente investigación se desarrolla en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, el cual, por medio de la justicia transicional, instituye el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. El componente de justicia lo ofrece la Jurisdicción Especial para la Paz, la que se encarga de satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana y proteger los derechos de las partes del conflicto. Mediante esta institución, por primera vez en la historia de Colombia, se intenta recoger las consideraciones de la doctrina de Responsabilidad de Mando, pero, conforme se desarrollará más adelante, estos postulados podrían apartarse de lo dispuesto por el Derecho Penal Internacional y el Derecho Internacional Consuetudinario. En consecuencia, se legitimaría la impunidad de los mandos militares en las ejecuciones extrajudiciales o también llamados Falsos Positivos.Ítem Acceso Abierto La pena de prestación de servicios a la comunidad ¿es normada y ejecutada de manera adecuada en el Perú?(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Seminario Chong, Cristina Ysabel; Berganza Setién, IsabelEn la presente investigación se desarrolla la importancia que tiene una de las penas limitativas de derechos, contempladas en el Código Penal Peruano, la pena de prestación de servicios a la comunidad. Esta pena está cerca de cumplir 30 años de vigencia y ejecución frente a la comisión de delitos por faltas. Si bien es una medida que permite reeducar y resocializar con mayor facilidad a un sentenciado, observamos que no está teniendo la relevancia que merece, a pesar de ser una medida que permite reducir los problemas de hacinamiento en las cárceles del país. Razón por la que se describe en los dos primeros capítulos su origen, definición, teorías y finalidad que conserva esta pena, para entender el por qué se incorporó a la normativa jurídica nacional, así como en la internacional. En los capítulos siguientes se analiza su forma de aplicación en la normativa peruana y su evaluación en la ejecución, mediante entrevistas realizadas a funcionarios de la Dirección de Medio Libre, Dirección de Política Criminal – MINJUS, juez de Paz Letrado, abogado y dos sentenciados, quienes compartieron por medio de su experiencia las perspectivas y limitaciones que tienen frente a la aplicación de este tipo de pena limitativa.