Maestría en Educación con mención en Diseño y Gestión Curricular
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Educación con mención en Diseño y Gestión Curricular por Autor "Medina Zuta, Patricia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Configuraciones de la construcción colaborativa docente de retos de aprendizaje vinculados al territorio(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Claro Espejo, Natalia; Medina Zuta, PatriciaEl objetivo de este estudio consiste en comprender la configuración de la construcción colaborativa docente de retos de aprendizajes vinculados al territorio desde el análisis de casos de dos instituciones educativas de zonas periurbanas de Lima Metropolitana. Está enmarcado dentro de la línea investigativa de diversidad, interculturalidad y currículo. Las instituciones educativas escogidas están ubicadas en dos distritos diferentes de Lima. Una de ellas tiene una población estudiantil reducida, perteneciente a familias de estrato económico medio-bajo; la otra, una población mediana extensión perteneciente a familias de estrato económico bajo y medio-bajo. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo con una muestra de cuatro docentes del nivel Secundaria. Se aplicaron entrevistas a los docentes, así como el análisis de sus documentos curriculares. Se encontró que en la primera institución educativa los docentes tienen más potencialidades para plantear retos de aprendizaje vinculados al territorio; sin embargo, ninguna de las instituciones educativas logra hacerlo desde el desarrollo de competencias y del pensamiento complejo, tal como propone el Currículo Nacional. Se concluye que hay una serie de aspectos que influyen en este proceso. Uno que llama la atención es que los docentes no logran relacionar desafíos locales con otras dimensiones o escalas, lo que limita el ofrecer experiencias de aprendizaje complejas. El desarrollo de una práctica docente reflexiva crítica podría abrir una comprensión compleja de los contextos en los que viven sus estudiantes para generar propuestas de aprendizaje que apunten a la transformación de la realidad desde la participación ciudadana activa.Ítem Acceso Abierto La interculturalidad y su integración en el currículo de quinto grado de educación secundaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Rodríguez Villanueva, Miluska Laura; Medina Zuta, PatriciaLa presente investigación tiene por objetivo analizar cómo se presenta la interculturalidad y su integración en el currículo de quinto grado de secundaria de instituciones educativas públicas de Lima. El estudio se llevó a cabo desde el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, nivel descriptivo y método hermenéutico, que implicó un análisis de contenido discursivo y documental. A través de entrevistas a dos docentes de Comunicación y dos de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC), respaldadas por el contenido del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), se identificó que en ambos predomina una perspectiva intercultural funcional, caracterizada por la ausencia de la descripción de conceptos clave, procedimientos, recursos y herramientas. A partir de ello, se ha podido deducir que la interculturalidad crítica es un concepto que deconstruye la visión colonialista de la sociedad peruana; por lo tanto, su integración en el sistema educativo es necesaria, sobre todo ahora, en tiempos del Bicentenario, en el contexto de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de covid-19 y en medio de sucesivas crisis políticas. La integración será exitosa cuando sea asumida desde la transdisciplinariedad. La investigación demostró que la interculturalidad crítica funciona a partir de la incorporación de competencias interculturales que posibilitan la construcción de la identidad y de la ciudadanía democrática, en un diálogo intercultural, con la validación de los procesos históricos.Ítem Acceso Abierto Propuesta de innovación curricular: aprendizaje basado en proyectos para desarrollar pensamiento crítico en la educación primaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Farfán Teves, Christian; Medina Zuta, PatriciaEl pensamiento crítico es una habilidad del siglo XXI, representa una condición fundamental en el aprendizaje y conduce a la integridad en los estudiantes, asimismo los prepara para enfrentar los diversos y constantes cambios que demanda la sociedad. La mejor manera de contribuir a la formación y desarrollo del pensamiento crítico es a través del Aprendizaje Basado en Proyectos, pues moviliza las competencias y habilidades a través de la implementación de proyectos auténticos que promueven el rol activo de los estudiantes en el logro de aprendizajes. La presente investigación responde a un enfoque cualitativo de paradigma interpretativo, socio crítico y de diseño aplicada - educacional. El contexto en el que se desarrolla es el nivel primaria de una institución educativa (IE) privada del Cusco, en el que se entrevistaron a cinco docentes de primaria para recoger información sobre el estado actual de la categorías apriorísticas. Como resultado del análisis y la discusión se diseñó una propuesta de innovación curricular para los docentes y la IE a modo de guía metodológica. En ella se define una secuencia metodológica, se establecen criterios pedagógicos y se brindan orientaciones sustentadas en fundamentos teóricos, metodológicos y experienciales con el propósito de desarrollar el pensamiento crítico a través de la implementación del ABP.