Maestría en Educación con mención en Políticas Educativas y Gestión Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Educación con mención en Políticas Educativas y Gestión Pública por Materia "Educación básica secundaria"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Embargo Cuestionario para evaluar el liderazgo instruccional de directores de instituciones educativas de nivel primaria y secundaria en Tumbes, Lambayeque, Moquegua y Tacna: adaptación cultural y características psicométricas del Principal Instructional Management Rating Scale (PIMRS)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Galagarza Alfaro, Brenda Eliana; Vilela Aleman, Yuliana PattyLa investigación tiene un enfoque cuantitativo cuyo objetivo general es adaptar y validar el instrumento Principal Instructional Management Rating Scale (PIMRS) para evaluar las habilidades de liderazgo instruccional en directores de instituciones educativas medianas de educación básica regular de gestión pública del nivel primaria y secundaria en ocho UGEL ubicadas en las regiones Tumbes, Lambayeque, Moquegua y Tacna a través de las respuestas obtenidas de los directores y docentes en un aplicativo virtual. 200 docentes y 35 directores participaron de esta investigación de tipo no experimental transversal. Los resultados indican que la validez de contenido a través de la adaptación de la formulación de los ítems de los instrumentos PIMRS para docentes y directores al español peruano resguarda la claridad de su contenido (validez de contenido). Acerca de las evidencias de validez de constructo y convergente, así como acerca de la confiabilidad del cuestionario PIMRS de docente, los índices señalan que este instrumento puede utilizarse en el contexto peruano analizado, es decir, que el marco teórico que sustenta el modelo PIMRS tiene rasgos similares al liderazgo pedagógico. La implicancia más importante de estos resultados es que el instrumento validado puede utilizarse en territorio nacional de similares características con fines evaluativos o de formación, así como ser punto de partida de validaciones en entornos diversos. Es decir, puede ser una herramienta para que el Estado, en sus distintos niveles de gobernanza, pueda evaluar el impacto de su política de formación docente en cargo directivo y los efectos de esta en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Pensamiento crítico en tiempos de posverdad en estudiantes de cuarto de secundaria: un estudio de casos dentro de una institución educativa particular en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Jara Godoy, Jesus Oscar; Montes Serrano, UrielLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos y riesgos de la posverdad en estudiantes de 4° de secundaria. El método empleado fue el fenomenológico. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que existe una relación dependiente entre la posverdad y los imaginarios de los adolescentes, que, finalmente, influencian en su pensamiento crítico. Además, las redes sociales, en la que se difunde con mayor facilidad la posverdad, contribuyen a que se genere una nueva socialización entre sus usuarios: bloqueos, burlas, amenazas, no comprobación de fuentes informativas. Así mismo, se crean microcomunidades con los mismos intereses en común, incapaces de congeniar con otras. También se halló que los adolescentes consideran importante el manejo informativo de diferentes hechos, sin embargo, no organizan los datos de manera sistematizada. El pensamiento crítico, por otra parte, permitió describir la sociedad digital: inmediatez, la problemática de las visualizaciones en las plataformas digitales y las restricciones del bloqueo. Todo lo expuesto ha permitido comprobar que la posverdad no es un fenómeno que deba pasar desapercibido puesto que afecta directamente a la sociedad en su conjunto, ya que se han enumerado situaciones que ponen en riesgo la democracia. De esta manera, hemos buscado aportar un estudio que ponga en la mesa de debate una revisión y actualización de las políticas públicas y, sobre todo, educativas que puedan fortalecer el correcto manejo de la tecnología, poniendo, como eje principal, al estudiante no solo como un camino a la mera profesionalización, sino a una humanización que le permita estar atento a los peligros que cada fenómeno social trae en todas sus capas: social, cultural, política, educativa, económica.