Maestría en Educación con mención en Políticas Educativas y Gestión Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Educación con mención en Políticas Educativas y Gestión Pública por Autor "Montes Serrano, Uriel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2036 en el desarrollo de las competencias socioemocionales en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Ccahuana Ravichagua, Luz; Santos Carrasco, Ronald Uber; Montes Serrano, UrielEl objetivo de la presente investigación fue analizar la implementación docente del Proyecto Educativo Nacional al 2036 en torno a las competencias socioemocionales en una Institución Educativa Pública de Educación Básica Regular de Lima. La metodología que se utilizó fue el paradigma interpretativo, además del enfoque cualitativo que permitió comprender el proceso de implementación. Mientras que el método fenomenológico que se empleó permitió captar las experiencias vividas y las percepciones individuales de los docentes sobre el impacto del PEN en su entorno educativo. El estudio concluyó que los docentes y la coordinadora de tutoría de la institución educativa examinada no implementan el Proyecto Educativo Nacional al 2036, pues elaboran los documentos de la planificación curricular sin tomar en cuenta el tercer propósito del PEN 2036 y, tampoco, aplican sus orientaciones. Por ello, como resultado del análisis y discusión de resultados, se diseñó una propuesta de guía metodológica para la implementación del tercer propósito del PEN al 2036 que apunta a fortalecer y/o desarrollar competencias socioemocionales en los estudiantes del VII ciclo de la EBR. En ella se propone una ruta y se brinda orientaciones para la implementación; además, se proporciona documentos pedagógicos curriculares para desarrollar las competencias socioemocionales, en el aula.Ítem Acceso Abierto Pensamiento crítico en tiempos de posverdad en estudiantes de cuarto de secundaria: un estudio de casos dentro de una institución educativa particular en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Jara Godoy, Jesus Oscar; Montes Serrano, UrielLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos y riesgos de la posverdad en estudiantes de 4° de secundaria. El método empleado fue el fenomenológico. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que existe una relación dependiente entre la posverdad y los imaginarios de los adolescentes, que, finalmente, influencian en su pensamiento crítico. Además, las redes sociales, en la que se difunde con mayor facilidad la posverdad, contribuyen a que se genere una nueva socialización entre sus usuarios: bloqueos, burlas, amenazas, no comprobación de fuentes informativas. Así mismo, se crean microcomunidades con los mismos intereses en común, incapaces de congeniar con otras. También se halló que los adolescentes consideran importante el manejo informativo de diferentes hechos, sin embargo, no organizan los datos de manera sistematizada. El pensamiento crítico, por otra parte, permitió describir la sociedad digital: inmediatez, la problemática de las visualizaciones en las plataformas digitales y las restricciones del bloqueo. Todo lo expuesto ha permitido comprobar que la posverdad no es un fenómeno que deba pasar desapercibido puesto que afecta directamente a la sociedad en su conjunto, ya que se han enumerado situaciones que ponen en riesgo la democracia. De esta manera, hemos buscado aportar un estudio que ponga en la mesa de debate una revisión y actualización de las políticas públicas y, sobre todo, educativas que puedan fortalecer el correcto manejo de la tecnología, poniendo, como eje principal, al estudiante no solo como un camino a la mera profesionalización, sino a una humanización que le permita estar atento a los peligros que cada fenómeno social trae en todas sus capas: social, cultural, política, educativa, económica.Ítem Acceso Abierto Programa interdisciplinar para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de 4to grado de primaria del centro poblado Poyor del distrito de Yúngar- Carhuaz, Áncash- 2024(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Angulo Ambrocio, Desly Andreína; Montes Serrano, UrielLa comprensión lectora es una competencia que muchos estudiantes en el país no logran desarrollar, lo que impide alcanzar una educación de calidad y genera consecuencias sociales y personales. Esta deficiencia se agravó con la llegada del Covid-19, evidenciando el gran rezago en zonas rurales. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa interdisciplinar que mejore los niveles de comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa del centro poblado de Poyor-Yúngar, en la provincia de Carhuaz, Áncash. El estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, empleando entrevistas y fichas de observación validadas por expertos, aplicadas a tres docentes y trece estudiantes respectivamente Se identificaron los niveles de comprensión lectora, se analizaron las estrategias docentes y se propuso un programa interdisciplinar basado en criterios metodológicos. Los resultados revelan que la pandemia intensificó las deficiencias lectoras y que las estrategias empleadas por los docentes son limitadas y poco actualizadas, debido a la falta de capacitación. Asimismo, se comprobó que las disciplinas artísticas favorecen el desarrollo lector, siempre que sean gestionadas desde una dirección fortalecida. Se concluye que un programa interdisciplinar aporta positivamente a la comprensión lectora, integrando literatura, escritura, teatro y música.