Ciencia Política
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencia Política por Autor "Ilizarbe Pizarro, Carmen Margarita"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El conflicto Conga, la populización de la demanda por agua : los escenarios políticos y la perennización del conflicto, 2010-2013(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2016) Bahamonde Quinteros, Carmen del Rosario; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaLa investigación de tesis aborda el proceso que ha seguido la demanda por agua en el Conflicto por el Proyecto minero Conga, expresada en el discurso del Comando Unitario de Lucha, un colectivo de la sociedad civil de Cajamarca que ha propuesto a lo largo de tres años diversas acciones y estrategias para reclamar el agua. El estudio se apoya en una metodología cualitativa, a partir del ordenamiento de hechos en una línea de tiempo del conflicto, elaborada en base a los reportes mensuales de la Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales, los pronunciamientos del Comando Unitario de Lucha, las noticias publicadas en torno al caso, difundidos por medios de comunicación escritos y entrevistas a los actores. Los escenarios en los que discurre el conflicto han sido identificados como sigue: escenario jurídico-administrativo, escenario de disputa de saberes técnico –cultural, y el escenario de la protesta o escenario de lo político. La investigación, identifica además, las respuestas dadas a la demanda por agua, por parte de la Empresa Yanacocha y el Estado peruano. Se concluye que la situación de perennización del conflicto tiene que ver con el modo como responde el poder hegemónico (Empresa y Estado) a la población; dicha perennización, no obstante, va a lograr un tímido avance hacia lo que algunos llaman “profundización de la democracia”, a partir de una situación de disenso y conflicto.Ítem Acceso Abierto Políticas lingüísticas sobre el uso del idioma materno para el acceso a la justicia ordinaria como manifestación del ejercicio ciudadano en el distrito de San Martín de Pangoa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Mayta Caso, Cecilia; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaLa presente investigación tiene como propósito identificar y analizar los problemas que surgen en el proceso de implementación de políticas lingüísticas que garanticen el uso del idioma materno ante las autoridades encargadas del acceso a la justicia ordinaria, en el distrito de san Martín de Pangoa. La metodología utilizada ha sido “estudio de caso”, y se realizó en el distrito antedicho. Propiamente se ha seguido el esquema propuesto por Pérez Serrano (1994) y Martínez Bonafé (1990). Fases generales, ampliamente aceptadas en este tipo de estudios: Fase pre-activa, fase inter-activa y la fase post-activa. En efecto, tanto el tipo como los objetivos de la investigación, suponían utilizar un diseño cíclico de desarrollo: selección del caso, análisis del mismo bajo la iluminación de las leyes, decretos, teorías y políticas públicas, para luego reflexionar críticamente su puesta en práctica, identificando la problemáticas que surgirá durante su implementación. Se seleccionó como categorías de análisis: Políticas lingüísticas sobre el uso del idioma materno y el acceso a la justicia ordinaria como manifestación del ejercicio ciudadano. Los instrumentos utilizados para el acopio de datos, fueron: las notas de campo, las entrevistas y el análisis documentario. Para analizar la información, se utilizó la técnica de “triangulación de fuentes”, siguiendo los procesos de codificación, categorización e integración. La investigación produjo resultados altamente significativos, relacionados con las deficiencias existentes en la implementación de políticas lingüísticas en las dependencias encargadas del acceso a la justicia ordinaria del distrito citado, tales como: la carencia de intérpretes acreditados en nomatiguenga, la falta de presupuesto para su formación y capacitación. Asimismo, que las autoridades de la zona no dominan el idioma local; por tanto, la ciudadanía que usa su idioma materno ante los Jueces de Paz, Juez de Paz Letrado y Comisario, según la mayoría de los informantes, no logran ser comprendidos, y a raíz de este inconveniente, se ven y sienten -de entrada- limitados en sus demás derechos, lo cual les causa un impacto negativo, al verse así excluidos del sistema de justicia ordinario. Este estudio identificó, como hecho concreto, que las autoridades mencionadas, al no dominar el idioma de la zona; pero teniendo, sin embargo, plena consciencia de que deben garantizar la comunicación efectiva entre las partes -ciudadano y Estado- recurren, por iniciativa propia, a la ayuda de alguien que conoce el idioma para poder entender al ciudadano y buscar una solución al problema en cuestión. Por su lado, algunas veces, el ciudadano suele acompañarse de un “apoyo” (intérprete), para que haga posible la comunicación con su interlocutor. En conclusión, las percepciones de los ciudadanos nomatsiguengas sobre el uso del idioma materno ante cualquier autoridad es: de desconfianza, de duda, de inconformidad,de desaliento, de cólera e incertidumbre frente a la endeble acogida que les brinda el Estado. Sin embargo, son laudables los esfuerzos que viene realizando el Poder Judicial, a nivel de normas y convenios interinstitucionales con el Ministerio de Cultura, con el fin de acoger y garantizar los derechos básicos de la población en situación de vulnerabilidad, como los no hispanohablantes.Ítem Acceso Abierto El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Zúñiga Montaño, Leanna Sofía de los Ángeles; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaEsta investigación toma como marco el tema sobre la representación y representatividad desde la sociedad civil. Para ello, el trabajo desarrolla un estudio de caso sobre el proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humamos [en adelante CNDDHH], pues partimos de la premisa que este proceso es el hecho tangible que permite identificar cuáles son los temas que la coalición decide representar en la esfera pública de manera consensuada. En ese sentido, proponemos como pregunta central ¿Cómo se construye la agenda institucional de la CNDDHH como plataforma de representación del movimiento de Derechos Humanos en el Perú? Nos planteamos esta cuestión con el interés de comprender cómo se desarrolla la representación de la sociedad civil a nivel interno; un espacio caracterizado por dinámicas de participación, deliberación y negociación interna, que afectan de manera saludable la calidad de la participación pública de la CNDDHH. Este estudio planteó una metodología cualitativa. Se revisó material y documentos oficiales sobre la creación de la CNDDHH, el proceso de formación del pensamiento institucional y la estructura organizacional de la coalición. Asimismo, se desarrolló observación participante, entrevistas a profundidad y entrevistas semi-estructuradas a trabajadores, directivos y ex directivos de la CNDDHH, con el fin de confrontar la información obtenida en los documentos, recopilar información fidedigna sobre los procesos internos y recoger opiniones respecto a los organismos, mecanismos y espacios institucionalizados o no, que están vinculados con el proceso de construcción de la agenda institucional. Nuestra investigación está dividida en tres capítulos. El primero desarrolla un marco teórico- conceptual que esboza un repaso general sobre la teoría democrática y subraya las principales características del modelo deliberativo con el fin de identificar el vínculo de sus postulados con la sociedad civil; a partir de este ejercicio, presentamos la definición que asumimos en esta investigación, respecto a ella. Además de ello, presentamos los conceptos de cultura política, capital social, representación y, con el fin de comprender el contexto del estudio de caso, se desarrolla un estado de la cuestión sobre la sociedad civil en el contexto latinoamericano y de manera específica en el contexto peruano. Nuestra revisión teórico- conceptual sirve como base para comprender la información recogida durante el trabajo de campo y aportar en el análisis de nuestras hipótesis. El segundo capítulo expone la metodología de la investigación. Se indica la justificación, planteamiento del problema, las preguntas de investigación, los objetivos generales y específicos trazados a partir de ellas [las preguntas] y las hipótesis. Asimismo, se explica el método y las técnicas que se usaron durante el proceso de investigación. El tercero presenta el estudio de caso y está organizado en tres apartados. En el primero se presenta una descripción general sobre el nacimiento del Movimiento de Derechos Humanos para contextualizar la creación de la CNDDHH. En el segundo se narra de manera general la historia de la creación de la CNDDHH, se describe el pensamiento institucional, la estructura organizacional y el funcionamiento de ella. En el tercero se analiza el estudio de caso considerando variables como la estructura organizacional, el centralismo y el capital social.