Examinando por Autor "Echeverri Junca, Luz Helena"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conocimientos y usos pedagógicos de las tecnologías de la información y comunicación por parte de docentes universitarios(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Echeverri Junca, Luz Helena; Ortiz Portocarrero, AlierEl presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que tienen los docentes universitarios de una Escuela Profesional de Odontología y describir los usos pedagógicos que les dan en su práctica académica. Se usó un método de investigación mixto, con un diseño secuencial explicativo. En primer lugar, se aplicó un cuestionario previamente validado a 68 docentes, para medir sus conocimientos y usos de las TIC. Después, por medio de entrevistas semi-estructuradas a un grupo menor de docentes, se obtuvieron las percepciones y opiniones más relevantes que sirvieron para comprender los hallazgos obtenidos en la primera fase. Los resultados indican que la mayoría de los docentes alcanzaron el nivel 1 de conocimientos en TIC (63,2%), que corresponde a las competencias básicas que fundamentan su uso. Solo se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos en TIC y la edad, ya que los docentes menores de 50 años presentaron mejores resultados. Aunque el 66,2% afirma usar las TIC más de 2 veces por semana en sus labores académicas, su uso se limita a registrar la asistencia y las notas en la plataforma educativa, preparar y presentar contenidos en las sesiones de aprendizaje, buscar información científica y comunicarse con los alumnos. Entre las limitaciones que refieren los docentes para el uso pedagógico de las TIC se encuentran el escaso acceso a los equipos y recursos tecnológicos en el campus y la insuficiente capacitación en herramientas digitales y su aplicación a los procesos educativos.Ítem Acceso Abierto Creencias de los docentes y directivos acerca de la incorporación del enfoque de género en el trabajo pedagógico en el nivel secundaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Sanys Carrión, Fany Esmeralda; Echeverri Junca, Luz HelenaLa presente investigación tiene como objetivo describir las creencias que tienen los docentes y directivos acerca de la incorporación del enfoque de género en el trabajo pedagógico. La investigación sigue el paradigma sociocrítico, con el enfoque cualitativo aplicando el método de investigación fenomenológico hermenéutico. La técnica de recolección fue la entrevista, la cual fue aplicada a tres directivos y a siete docentes que conforman la población de una institución educativa pública de nivel secundaria de la región de La Libertad. Los resultados indican que los y las docentes tienen una definición errónea acerca de sexualidad, sexo y género. Además, no hay claridad sobre lo que significa implementar el enfoque de género en la escuela y como se puede realizar. Se concluye que la incorporación del enfoque de género es una herramienta pedagógica y representa un avance para las instituciones educativas en todos los niveles como un eje transversal en las actividades, proyectos o planes educativos. Esta incorporación debe tener en cuenta el uso correcto de ideas referentes al enfoque de género para no crear confusión entre docentes y estudiantes, además se debe contar con el uso de un lenguaje inclusivo en las relaciones interpersonales y en los materiales educativos.Ítem Acceso Abierto Prácticas y actitudes de directores de colegios de Fe y Alegría, desde un enfoque de liderazgo pedagógico: estudio de caso dela red rural PERFAL 44 en la Provincia de Quispicanchi – Cusco(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Fernández Ladera, Eddy Eduardo; Echeverri Junca, Luz HelenaLa presente investigación tiene como objetivo describir y comprender las prácticas y actitudes que caracterizan a los docentes que asumen la dirección de sus escuelas. Desde un enfoque de liderazgo pedagógico busca comprender el proceso de desarrollo de estas habilidades y capacidades que determinan y caracterizan el liderazgo pedagógico del director de escuela. La investigación sigue el paradigma interpretativo, con el enfoque cualitativo, aplicando el método de investigación inductivo y el estudio de caso como estrategia o diseño de investigación. Como la intención es comprender los procesos de formación de los docentes que asumen la dirección de las escuelas se ha utilizado como técnica de investigación la entrevista, la cual fue aplicada a los directores de las 23 escuelas que conforman la red rural Fe y Alegría44 de la provincia de Quispicanchi, Cusco, entre los años 2019-2020.La investigación termina con una serie de recomendaciones que liberan al liderazgo pedagógico de las banalizaciones conceptuales que se han construido sobre este tema. Concentrando la mirada en recomendaciones que van a la esencia del modo de SER Líder pedagógico en el rol del director y de la escuela que aprender a ESTAR en clima de liderazgo pedagógico.