Maestría en Educación con mención en Políticas Educativas y Gestión Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Educación con mención en Políticas Educativas y Gestión Pública por Materia "Educación rural"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La política de atención educativa para la población de ámbitos rurales en la diversificación curricular de las IIEE EIB del bajo Urubamba- Ucayali(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Liñan Gallardo, Andrea Paola; Gargurevich Godoy, Lia Elena del RosarioLa población de las zonas rurales se enfrenta a diferentes desafíos, por lo que es imprescindible que las instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) diversifiquen el currículo. Esta investigación busca explicar cómo se implementa la diversificación curricular en las instituciones educativas EIB del Bajo Urubamba, Ucayali, en el marco de la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. El enfoque de este estudio es cualitativo y se ha empleado como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. Durante el análisis de las entrevistas, se encontró que ningún docente entrevistado conocía la política mencionada, lo cual es una limitante en el ejercicio de sus labores en zonas rurales. Asimismo, tres docentes coincidieron en que una de las razones que limita diversificar el currículo en sus instituciones educativas es que el profesorado en su totalidad no ha estudiado la carrera de Educación. Ello limita implementar una diversificación curricular teniendo en cuenta sus tres procesos fundamentales. Se concluye que se necesita con urgencia una estrategia para que el lineamiento 5 de la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales sea puesta en práctica en las escuelas de zonas rurales.Ítem Acceso Abierto Programa interdisciplinar para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de 4to grado de primaria del centro poblado Poyor del distrito de Yúngar- Carhuaz, Áncash- 2024(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Angulo Ambrocio, Desly Andreína; Montes Serrano, UrielLa comprensión lectora es una competencia que muchos estudiantes en el país no logran desarrollar, lo que impide alcanzar una educación de calidad y genera consecuencias sociales y personales. Esta deficiencia se agravó con la llegada del Covid-19, evidenciando el gran rezago en zonas rurales. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa interdisciplinar que mejore los niveles de comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa del centro poblado de Poyor-Yúngar, en la provincia de Carhuaz, Áncash. El estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, empleando entrevistas y fichas de observación validadas por expertos, aplicadas a tres docentes y trece estudiantes respectivamente Se identificaron los niveles de comprensión lectora, se analizaron las estrategias docentes y se propuso un programa interdisciplinar basado en criterios metodológicos. Los resultados revelan que la pandemia intensificó las deficiencias lectoras y que las estrategias empleadas por los docentes son limitadas y poco actualizadas, debido a la falta de capacitación. Asimismo, se comprobó que las disciplinas artísticas favorecen el desarrollo lector, siempre que sean gestionadas desde una dirección fortalecida. Se concluye que un programa interdisciplinar aporta positivamente a la comprensión lectora, integrando literatura, escritura, teatro y música.
