Trabajo de suficiencia profesional
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de suficiencia profesional por Materia "Educación básica secundaria"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Desarrollo de las competencias parentales en las escuelas de padres para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario en un colegio privado de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Gómez López, Luis Raúl; Cossio Morales, Consuelo T.El presente proyecto de innovación tiene como propósito principal desarrollar las competencias parentales en las Escuelas de Padres como estrategia para la participación de las familias en el rendimiento escolar en los estudiantes del nivel secundario de la IEP Benjamín Barton en el distrito del Rímac. El bajo rendimiento escolar es un problema que debe ser abordado desde diversos factores, en el que la participación de la familia contribuye de manera positiva al desarrollo de los aprendizajes y, por lo tanto, al éxito académico. Las competencias parentales, como un conjunto de capacidades y habilidades en el cuidado del hijo, permite al padre afrontar de forma flexible y adaptativa su rol educativa. Un padre competente estimula y motiva al hijo a ejercitar los aprendizajes a través de situaciones reales y contextuales que serán de herramienta para generar procesos mayores y complejos. Las Escuelas de padres serán el medio para implicar a los padres en las dinámicas educativas que optimizaran los procesos de aprendizaje dentro y fuera de las aulas.Ítem Acceso Abierto Fortaleciendo la competencia ciudadana "Convive y participa democráticamente", mediante talleres educativos, en los estudiantes de 5to de secundaria de un colegio en Puente Piedra(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Cerda LLanto, Lisbeth Linda; Beriche Lezama, Marcela EmperatrizEl propósito de este estudio es fortalecer la competencia ciudadana "Convive y Participa democráticamente", a través de la participación de los estudiantes en talleres educativos que funcionen como espacios para participar democráticamente, emitir opiniones y tomar acciones positivas para su sociedad. Este proyecto quiere ayudar a desarrollar las capacidades de los estudiantes para participar en una sociedad democrática y sensibilizar a la comunidad escolar para una mejor convivencia. Al inicio del proyecto se describe la situación de los estudiantes peruanos respecto a la educación ciudadana, se mencionan algunos antecedentes del proyecto y se explican los principales conceptos de esta propuesta. Finalmente, se proponen tres estrategias de intervención: la inserción de la propuesta en los documentos oficiales del currículo institucional; el análisis e investigación sobre un problema de la escuela o comunidad y su relación con las políticas públicas, y la ejecución de un plan de participación ciudadana.Ítem Acceso Abierto Habilidades para el manejo de conflictos en las relaciones interpersonales de los estudiantes de primer año de secundaria de un colegio privado(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Lucero Marzano, Nestor Antonio; Cossio Morales, ConsueloLas habilidades para el manejo de conflictos son fundamentales en las relaciones sociales e interpersonales de todo ser humano ya que permiten un control de las emociones y hacer frente a los problemas o diferencias, logrando una resolución más asertiva y menos agresiva. La escuela, espacio donde la interacción social es parte de la vida escolar, no está ajena ni exenta de vivir situaciones de conflictos entre pares y, aunque sabemos que los problemas son parte de nuestra vida cotidiana, el desarrollo de estas habilidades permite construir y trabajar por una sociedad más pacífica y menos violenta, donde el diálogo, la negociación, la tolerancia, la empatía y el respeto de unos por otros son fundamentales. Por eso, la propuesta de este proyecto de innovación es desarrollar en los estudiantes de primer año de secundaria, de un colegio de Lima, habilidades para el manejo de conflictos en todo espacio donde interactúe con sus compañeros u otras personas.Ítem Acceso Abierto La evaluación formativa de competencias, a través del uso de rúbricas aplicadas por los docentes de primaria y secundaria del área de ciencias sociales de un colegio privado de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Cruz Ruiz, Anderson Jowel; Egúsquiza Loayza, RafaelEl presente proyecto de innovación educativa denominado “La evaluación formativa de competencias, a través del uso de rúbricas aplicadas por los docentes de primaria y secundaria del área de Ciencias Sociales de un colegio privado de Lima” responde a una de las dificultades que existe en esta institución, así como en el sistema educativo actual, “La evaluación formativa”. ¿Qué es? ¿Cómo se desarrolla? ¿Qué instrumentos son los más pertinentes para llevarla a cabo? Ante esta situación se pretende que los docentes, de primaria y secundaria del área de Ciencias Sociales, gestionen, en su práctica, un modelo de evaluación formativa de competencias, a partir del uso de rúbricas de tal forma que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje y permita a los estudiantes el logro de competencias, según los lineamientos y principios establecidos por esta institución y el Currículo Nacional de Educación Básica 2017. Para lograr este objetivo se implementará talleres de Evaluación Formativa para los docentes, así como el diseño y validación de rúbricas; además, de un acompañamiento y reflexión pedagógica de los mismos docentes, de tal manera que este proyecto pueda sostenerse y mejorarse en el tiempo, a través de la formación de comunidades pedagógicas.Ítem Acceso Abierto Uso de portafolios electrónicos y rúbricas para desarrollar habilidades metacognitivas en el curso de historia del Perú en una institución educativa bilingüe de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Alcázar Fernández, Jimena Lucía; Egúsquiza Loayza, RafaelLas habilidades metacognitivas son fundamentales para la gestión autónoma del aprendizaje y para poder aprender a lo largo de la vida. Si se comprende la evaluación como vinculada íntimamente al aprendizaje, las habilidades metacognitivas deben colocarse en el centro del proceso para poder fomentar la autorregulación del aprendizaje a partir de autoevaluar el propio desempeño con el propósito de profundizar en el conocimiento de logros y necesidades y así fijarse metas concretas de aprendizaje. El proyecto de innovación que presentamos se propone desarrollar portafolios electrónicos de evaluación que incorporan rúbricas holísticas con el propósito de fomentar el desarrollo de estas habilidades en estudiantes de los primeros años de secundaria. Para ello es importante que los docentes, antes de llevar las innovaciones al aula, reflexionen sobre el sentido de la evaluación en la escuela y pasen ellos mismos por el proceso de elaborar portafolios y evaluar sus propios aprendizajes.