Ciencia Política
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencia Política por Materia "Ciencia política"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A la reconquista del espacio vial: un análisis de los factores que influyeron en las funciones de regulación y fiscalización del transporte urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el período 2007-2014(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Sánchez Flórez, Diego Alonso; Reátegui Amat y León, MicaelaEsta investigación estudia las dificultades experimentadas por el Estado peruano durante la implementación de sus decisiones y el establecimiento de un marco regulatorio efectivo precisamente en uno de los sectores que, históricamente, se caracteriza por la precariedad de sus intervenciones: el sistema de movilidad urbana. Para ello, se analiza el caso de la Gerencia de Transporte Urbano comparando y describiendo los factores que influyeron sobre el desempeño de sus funciones de regulación y fiscalización a lo largo del período 2007-2014; ello incluye dos gestiones municipales con orientaciones políticas contrapuestas sobre el sistema de transporte en la ciudad de Lima. Los hallazgos confirman la hipótesis general de investigación: las variables que influyeron en el ordenamiento del transporte urbano de Lima en esos años fueron el esquema de gobernanza de la ciudad, el juego político establecido entre autoridades y empresas de transporte, así como las capacidades técnico-administrativas de la agencia estudiada.Ítem Acceso Abierto Calidad democrática y exclusión: Niveles de homofobia y perfil de los electores de Lima Metropolitana durante las elecciones congresales extraordinarias 2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Pacheco Huaman, Mariafernanda; Cohaila Ramos, Edwin FélixLa siguiente investigación busca describir el perfil de los electores de Lima Metropolitana que presentan niveles de homofobia, con especial énfasis en el papel de la homofobia a nivel social, espacial e ideológico en el marco de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020. Se aplicó una encuesta virtual a 422 personas del territorio estudiado; con ella se pudieron medir indicadores referidos a las actitudes hacia la homosexualidad y los niveles de homofobia, heteronormativismo y conservadurismo. Se planteó como hipótesis de investigación que existe una mayor correlación entre las características del perfil del electorado y los niveles de homofobia ideológica en comparación con los niveles de homofobia social y espacial. Los resultados ofrecen un perfil detallado del electorado con tendencias homofóbicas en Lima Metropolitana, vinculándolo a las características socioeconómicas, educativas, religiosas y de preferencia política del electorado. Este conocimiento evidencia los niveles de homofobia en el perfil del elector y relaciona las características del perfil del elector con la homofobia, brindando evidencia de la predominancia de homofobia en sectores del electorado.Ítem Acceso Abierto Ejecución de la movilidad sostenible en los Gobiernos locales del Perú: el caso del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de San Isidro durante el periodo 2015-2018(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Arias Suárez, Esteban Gonzalo; Jiménez Mendoza, GustavoEsta investigación busca conocer cómo el Estado ordena el territorio en una ciudad a nivel local a través de la implementación de un plan de movilidad sostenible, específicamente en el único distrito peruano que ha implementado uno: San Isidro. Para ello, se plantearon dos objetivos. El primero consistió en analizar el proceso de cambio en las ideas sobre movilidad que llevaron a la elaboración y ejecución de este plan, con énfasis en las políticas dirigidas al ciclista. El segundo objetivo fue identificar y analizar el rol y las relaciones entre los poderes públicos y los actores sociales para desarrollar una movilidad sostenible en dicho distrito. Ambos procesos incluyen una serie de propuestas y desafíos culturales, técnicos y relacionales que permiten entender la relación entre las ideas de movilidad y su ejecución desde el ámbito público.Ítem Acceso Abierto El ciclo de vida del sistema de participación ciudadana en San Juan de Lurigancho durante las gestiones municipales de Mauricio Rabanal (2003-2006) y Carlos Burgos (2007-2010): esplendor, ruptura y muerte(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Ponce Cori, Jennifer Karen; Aragón Trelles, JorgeEste trabajo es un estudio de caso sobre el Sistema de Participación Ciudadana (SPC) en San Juan de Lurigancho entre el 2003 y 2010. El tema es la participación de los ciudadanos en el contexto de la descentralización y en el ámbito local; cuya pregunta principal de investigación buscar responder: ¿Cuáles fueron los principales alcances y limitaciones del SPC? En este trabajo hemos revisamos documentos oficiales y no oficiales para observar la interacción entre las autoridades y representantes de la sociedad civil. Asimismo, realizamos entrevistas semiestructuradas a actores claves para reconstruir la historia de SPC y recoger sus opiniones frente a los mecanismos o espacios institucionalizados de participación ciudadana del distrito limeño San Juan de Lurigancho. Este estudio de caso está dividido en tres capítulos. El primero describe el marco teórico y conceptual de la investigación. Señalando las definiciones de democracia y democracia moderna, y posteriormente describiendo las principales características del modelo “representativo” y el “participativo”. Este marco también describe las aproximaciones teóricas de la participación ciudadana y la historia de la misma en el Perú, entre las décadas de los ochenta y noventa, hasta el proceso de descentralización del año 2000. El segundo capítulo describe el caso concreto del SPC, las características del distrito de San Juan de Lurigancho y el proceso de participación ciudadana en el mismo. Seguidamente, como parte central de esta tesis organizamos la información recopilada en los documentos y entrevistas, y reconstruimos el “ciclo de vida del SPC” en tres fases definidas para entender la dinámica del avance y retroceso del proceso participativo señalando el ambiente político, los actores y el impacto: Fase I del esplendor participativo (2003- 2005); Fase II de la ruptura y decadencia del proceso participativo (2006-2007); y Fase III del Reino del Presupuesto Participativo (2008-2010). Finalmente, el tercer capítulo presenta una nueva lectura del proceso de auge y caída del SPC, de acuerdo a información de los entrevistados. Observamos el balance de la participación ciudadana, sus beneficios y límites, respondemos nuestras cuatro hipótesis planteadas al inicio de la investigación y describimos los nuevos hallazgos e información adicional conforme al estudio de campo y revisión de documentos.Ítem Acceso Abierto El comportamiento de la "ignorancia" : una aproximación al elector en los distritos de Villa María y Puente Piedra en las elecciones presidenciales 2016(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Sánchez Tapia, Diana Carolina; Pinedo Bravo, EnithEl presente trabajo analiza el comportamiento electoral del elector de los distritos de Villa María del Triunfo y Puente Piedra en las elecciones presidenciales 2016, sosteniendo que, dados ciertos factores como las variables sociodemográficas, la campaña electoral, las actitudes y percepciones hacia el sistema político y la coyuntura, este ha desarrollado una propia racionalidad malinterpretada y/o estereotipada como ignorancia, amnesia o irracionalidad. Igualmente concluimos, que estos factores funcionan como un marco para aprehender que esta racionalidad implica entender la función del voto en la construcción de la democracia en sectores de la población empobrecidos.Ítem Acceso Abierto El conflicto Conga, la populización de la demanda por agua : los escenarios políticos y la perennización del conflicto, 2010-2013(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2016) Bahamonde Quinteros, Carmen del Rosario; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaLa investigación de tesis aborda el proceso que ha seguido la demanda por agua en el Conflicto por el Proyecto minero Conga, expresada en el discurso del Comando Unitario de Lucha, un colectivo de la sociedad civil de Cajamarca que ha propuesto a lo largo de tres años diversas acciones y estrategias para reclamar el agua. El estudio se apoya en una metodología cualitativa, a partir del ordenamiento de hechos en una línea de tiempo del conflicto, elaborada en base a los reportes mensuales de la Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales, los pronunciamientos del Comando Unitario de Lucha, las noticias publicadas en torno al caso, difundidos por medios de comunicación escritos y entrevistas a los actores. Los escenarios en los que discurre el conflicto han sido identificados como sigue: escenario jurídico-administrativo, escenario de disputa de saberes técnico –cultural, y el escenario de la protesta o escenario de lo político. La investigación, identifica además, las respuestas dadas a la demanda por agua, por parte de la Empresa Yanacocha y el Estado peruano. Se concluye que la situación de perennización del conflicto tiene que ver con el modo como responde el poder hegemónico (Empresa y Estado) a la población; dicha perennización, no obstante, va a lograr un tímido avance hacia lo que algunos llaman “profundización de la democracia”, a partir de una situación de disenso y conflicto.Ítem Acceso Abierto El desbalance de intereses en la promoción de un ODS: la implementación del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva en Villa El Salvador (2017-2019)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Rey Cespedes, Viviana Jusset; Portillo Seminario, BrunoEsta investigación se centra en analizar la capacidad del Estado para promover el desarrollo sostenible, que abarca las dimensiones económica, social y ambiental. Profundiza en cómo los intereses de los actores de los distintos sectores involucrados (estatal, sociedad civil organizada y sector privado empresarial) influyen en esta capacidad. Para ello, se estudia la implementación del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva que posee como objetivo central la generación de puestos de empleo decente para la población recicladora en Villa El Salvador durante los años 2017-2019. Durante este período, el Estado desempeñó un rol crucial en la dinamización del mercado de residuos sólidos. Así se observa cómo los intereses de los actores involucrados interactúan a partir de sus recursos y las reglas institucionales existentes, y cómo ello afecta la acción estatal.Ítem Acceso Abierto El funcionario activista: la tecnocracia en las políticas de justicia transicional(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Alarcon Medina, Mark Yuber; Rivas Belloso, Jairo AníbalEn Perú no son numerosos los estudios que analicen a las políticas públicas desde su componente humano: los funcionarios públicos. Recientemente, las ciencias sociales, y en especial la Ciencia Política, han asumido la tarea de conocer a profundidad a los actores estatales. De manera similar, en la Justicia Transicional son contados los estudios que hagan énfasis en los actores estatales involucrados en dicha temática. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo principal dar a conocer el proceso de implementación de las políticas públicas de Justicias Transicional (PJT) haciendo énfasis en los funcionarios partícipes en la implementación de esta política. Para lograr ello, esta investigación de carácter cualitativa, recurre entrevistas a profundidad semiestructuradas efectuadas a once funcionarios públicos y a cuatro activistas en la temática. También se realizó análisis documentario y legal sobre las normas, herramientas e informes que constituyen las PJT e informes realizados por la Sociedad Civil vinculada al tema. Así, se encontró que, durante la implementación de las PJT, se constituyó un perfil particular de funcionario público “tecnócrata” al cual la presente investigación denomina “el funcionario activista”. A través del análisis de este perfil, se puede entender más a fondo cómo funcionan estas políticas y cómo es que este tipo de funcionario contribuye positivamente al fortalecimiento de la relación Estado-Ciudadano.Ítem Acceso Abierto El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Zúñiga Montaño, Leanna Sofía de los Ángeles; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaEsta investigación toma como marco el tema sobre la representación y representatividad desde la sociedad civil. Para ello, el trabajo desarrolla un estudio de caso sobre el proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humamos [en adelante CNDDHH], pues partimos de la premisa que este proceso es el hecho tangible que permite identificar cuáles son los temas que la coalición decide representar en la esfera pública de manera consensuada. En ese sentido, proponemos como pregunta central ¿Cómo se construye la agenda institucional de la CNDDHH como plataforma de representación del movimiento de Derechos Humanos en el Perú? Nos planteamos esta cuestión con el interés de comprender cómo se desarrolla la representación de la sociedad civil a nivel interno; un espacio caracterizado por dinámicas de participación, deliberación y negociación interna, que afectan de manera saludable la calidad de la participación pública de la CNDDHH. Este estudio planteó una metodología cualitativa. Se revisó material y documentos oficiales sobre la creación de la CNDDHH, el proceso de formación del pensamiento institucional y la estructura organizacional de la coalición. Asimismo, se desarrolló observación participante, entrevistas a profundidad y entrevistas semi-estructuradas a trabajadores, directivos y ex directivos de la CNDDHH, con el fin de confrontar la información obtenida en los documentos, recopilar información fidedigna sobre los procesos internos y recoger opiniones respecto a los organismos, mecanismos y espacios institucionalizados o no, que están vinculados con el proceso de construcción de la agenda institucional. Nuestra investigación está dividida en tres capítulos. El primero desarrolla un marco teórico- conceptual que esboza un repaso general sobre la teoría democrática y subraya las principales características del modelo deliberativo con el fin de identificar el vínculo de sus postulados con la sociedad civil; a partir de este ejercicio, presentamos la definición que asumimos en esta investigación, respecto a ella. Además de ello, presentamos los conceptos de cultura política, capital social, representación y, con el fin de comprender el contexto del estudio de caso, se desarrolla un estado de la cuestión sobre la sociedad civil en el contexto latinoamericano y de manera específica en el contexto peruano. Nuestra revisión teórico- conceptual sirve como base para comprender la información recogida durante el trabajo de campo y aportar en el análisis de nuestras hipótesis. El segundo capítulo expone la metodología de la investigación. Se indica la justificación, planteamiento del problema, las preguntas de investigación, los objetivos generales y específicos trazados a partir de ellas [las preguntas] y las hipótesis. Asimismo, se explica el método y las técnicas que se usaron durante el proceso de investigación. El tercero presenta el estudio de caso y está organizado en tres apartados. En el primero se presenta una descripción general sobre el nacimiento del Movimiento de Derechos Humanos para contextualizar la creación de la CNDDHH. En el segundo se narra de manera general la historia de la creación de la CNDDHH, se describe el pensamiento institucional, la estructura organizacional y el funcionamiento de ella. En el tercero se analiza el estudio de caso considerando variables como la estructura organizacional, el centralismo y el capital social.Ítem Acceso Abierto Entre la negociación y la contienda: redes de poder en el desarrollo de las organizaciones agrícolas. El caso de las organizaciones de pequeños productores de banano orgánico de Sullana y Morropón en la región Piura entre el 2000 y el 2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Peña Jimenez, Omayra; Grompone Grille, Romeo PedroUna de las alternativas más difundidas para los campesinos en el Perú, debido a la transformación acelerada del espacio rural, ha sido la asociatividad. Se promueve su organización en cooperativas empresariales para la venta de sus productos a nivel nacional e internacional como una oportunidad de mejora de sus condiciones de vida, dada su situación de desventaja y la debilidad de las instituciones formales. Este trabajo descriptivo utiliza una metodología cualitativa para estudiar el caso de siete organizaciones de pequeños productores de banano orgánico en la región Piura, explorando su formación, funcionamiento organizativo y los retos a nivel económico, social, político y ambiental que enfrentan. La relación que se establece entre el Estado, el mercado y la sociedad a la luz de la actividad de estas organizaciones muestra una dinámica de contienda y negociación con importantes aspectos a atender para la sostenibilidad tanto de las organizaciones como de sus contextos locales.Ítem Acceso Abierto Estudio de caso sobre las preferencias electorales de un grupo de votantes de Lima Metropolitana que participaron en las elecciones presidenciales del 2016(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Toche Casalino, Carla Lucia; Meza Bazan, Mario MiguelLa presente investigación plantea que el reconocimiento de la dimensión afectiva es relevante para los estudios sobre el comportamiento electoral. Para ello, se utilizó como caso de análisis las experiencias de vida de un grupo de electores limeños que expresaron su preferencia electoral a favor de Fujimori durante las elecciones presidenciales del 2016. Para el desarrollo de la investigación, se optó por utilizar herramientas metodológicas de tipo cualitativo, tales como las entrevistas a profundidad, entrevistas a especialistas, revisión de la literatura especializada y exploración de campo, con la finalidad de que la data e información obtenidas se complementen entre sí; sobre todo, si se tiene en cuenta que las investigaciones sobre los afectos en el comportamiento electoral son relativamente recientes en el Perú. Sobre los hallazgos obtenidos, se ha verificado que el voto fujimorista del 2016 no ha sido una expresión coyuntural o reactiva sino la sumatoria de experiencias que se vinculan con el liderazgo Fujimori debido a la necesidad de protección y seguridad, frente a un escenario de despojo y desafección.Ítem Acceso Abierto Estudio de integración migratoria multinivel de la comunidad venezolana residiendo en la ciudad de Tacna(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Solórzano Salleres, Ximena del Rosario; Berganza Setién, IsabelLa integración social se caracteriza por ser un proceso en constante construcción, en el que intervienen múltiples actores y que, de forma intrínseca, implica una dinámica de poder que determina la manera en que las personas se insertan en las sociedades de acogida. Esto se debe a que son dichas sociedades las que tienen mayor peso en la definición del tipo de integración que se adoptará. En ese sentido, la presente investigación busca aportar al análisis de las formas en que se integra la población venezolana residente en la ciudad de Tacna, en los ámbitos laboral, ciudadano, habitacional y en cuanto a las relaciones sociales. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, realizando 13 entrevistas en profundidad a personas venezolanas y un grupo focal con peruanos residentes en Tacna, con el objetivo de comprender las estrategias de colaboración social que la comunidad extranjera despliega en los espacios locales.Ítem Acceso Abierto Factores que determinan la puesta en agenda de una política pública desde el Ejecutivo : el caso de las trabajadoras del hogar en el Perú durante el periodo 2011 al 2016(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Matute Novoa, María Micaela; Pérez, LedaLa siguiente investigación ha analizado los factores por los cuales el Poder Ejecutivo no ha puesto en agenda una política pública a nivel nacional que beneficie a las trabajadoras del hogar. El Estado mediante la legislatura existente permite la vulneración de los derechos laborales y limita la ciudadanía de las trabajadoras. Los factores que se han identificado van desde capacidades estatales, hasta la discriminación que se encuentra institucionalizada.Ítem Acceso Abierto Funcionamiento y desarrollo del Plan Nacional de Igualdad de Género en el tema de transversalización dentro del Ministerio de Justicia del 2012 al 2014(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Matute Novoa, María Luisa; Miloslávich Túpac, DianaEsta investigación reflexiona acerca de la implementación de la Transversalidad de Género (Objetivo Estratégico I) del Plan Nacional de Igualdad de Género en el Ministerio de Justicia del 2012 al 2014. El objetivo de esta tesis es analizar la evolución de la implementación de la transversalidad, junto con los avances y dificultades presentadas en el MINJUS.Ítem Acceso Abierto La educación del silencio: una aproximación al análisis de las políticas educativas en el Perú y el resultado de su implementación en la educación de los(as) estudiantes sordos(as) o con discapacidad auditiva de una institución de educación básica regular de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Tenorio Pereyra, Cecilia Maritza; Reátegui Amat y León, MicaelaLa presente tesis tiene como objetivo comprender si los resultados de las políticas educativas en el Perú entre los años 2014 y 2019 responden de manera pertinente a las necesidades y características de los estudiantes sordos incluidos en instituciones de educación básica regular. Para ello, la presente tesis realizó un análisis documentado sobre la implementación de la educación inclusiva en nuestro país desde la teoría del triángulo estratégico de Mark Moore. Finalmente, estos resultados fueron contrastados con el estudio de caso realizado en una institución inclusiva de educación básica regular del nivel de secundaria de Lima Metropolitana, a través del cual se analizaron los resultados de las entrevistas aplicadas a las estudiantes sordas o con discapacidad auditiva incluidas, docentes, directores y padres/madres de familia desde las cuatro dimensiones del derecho a la educación desarrolladas por la Organización de Naciones Unidas.Ítem Acceso Abierto La influencia de los estudios críticos de seguridad en la determinación de la política migratoria de Perú y Chile(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Vargas de la Jara, Marisol; Ladines Azalia, Juan CarlosEsta investigación plantea reflexiones y cuestionamientos vinculados a la influencia de los estudios críticos de seguridad en las leyes migratorias de Perú y Chile en el contexto migratorio actual de ambos países. En primer lugar, revisa desde las teorías más relevantes de las relaciones internacionales como el estructuralismo y el realismo, hasta las definiciones y alcances de lo que se entiende por “migraciones” y “seguridad”. En segundo lugar, busca poner en evidencia el enfoque holístico de los estudios críticos de seguridad respecto a todo aquello que consideran como amenaza y, de esa manera, observar la posibilidad de su influencia en la determinación de la política migratoria de dos países fronterizos en la región andina. En tanto es ese el objetivo principal, se estudiarán las políticas relacionadas con el paso fronterizo entre Perú y Chile y las problemáticas migratorias existentes en el mismo.Ítem Acceso Abierto La movilidad urbana sostenible como base del modelo de desarrollo urbano del distrito de San Isidro 2016-2018: una propuesta de evaluación(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Vegas Luque, Santiago Martín; Cárdenas Cornejo, Andrés AlonsoEn el Perú, la movilidad urbana ha venido abordándose de tal manera que las políticas priorizan a los vehículos privados por encima de las necesidades de desplazamiento de las personas. La consecuencia es que, en Lima, el transporte urbano es el segundo problema más grave. Y esta situación se refleja en los distintos distritos de la ciudad, particularmente en San Isidro por la alta cantidad de viajes diarios que recibe. Para afrontar esta problemática, la Municipalidad de San Isidro elaboró el Plan de Movilidad Urbana Sostenible 2016-2018, en él se contempla al enfoque Movilidad Urbana Sostenible como base del modelo de Desarrollo Urbano en el distrito. Si bien se desarrollaron e implementaron iniciativas para promover la movilidad sostenible en el distrito, el plan en su conjunto nunca fue evaluado como lo demuestran los resultados de este trabajo. Por ello, el objetivo de esta investigación es construir una propuesta de evaluación de dicho plan por medio del estudio de caso del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Asimismo, la propuesta emplea el Enfoque Basado en Derecho Humanos para la elaboración de los indicadores de desempeño.Ítem Acceso Abierto ¿La receta adecuada para la acción pública? instrumentos de acción pública creados a raíz de la relación entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Tucto Delgado, Antonella Mayra; Vidarte Arévalo, OscarLa presente investigación busca conocer cómo se configura la capacidad estatal a raíz de la intervención de un actor internacional en la gestión pública. Para ello, se analiza la relación que mantiene el aparato estatal con la cooperación internacional para el desarrollo, a través de la revisión del caso de asistencia técnica que brinda el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. (PNAE QW). Por medio de esta asistencia técnica se crean instrumentos que permiten operativizar de manera más “eficiente” la acción pública. Asimismo, los instrumentos que se producen demuestran una serie de desafíos que cuestionan la fortaleza de las capacidades institucionales.Ítem Acceso Abierto Mujeres haciendo política trabajo político de mujeres en coaliciones de independientes: Movimiento Nuevo Perú y Alianza para el Progreso durante el período congresal 2016 -2019(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Villavicencio García, Laila Berenice; Silva-Santisteban Manrique, Rocío Yolanda AngelicaLa presente investigación da cuenta del trabajo político de las mujeres en las organizaciones políticas Alianza Para el Progreso y el Movimiento Nuevo Perú durante el periodo 2018 – 2019, el objetivo es conocer las motivaciones e incentivos por los cuales las mujeres incursionan en la política y el respaldo institucional de sus organizaciones para fortalecer la participación de las mujeres. Se utiliza los Estudios de Género y de la Ciencia Política como perspectivas analíticas de la investigación.Ítem Acceso Abierto Organizaciones sociales construyendo redes de ciudadanía, la respuesta social a la deficiencia estatal : caso de la organización social la Lombriz Feliz en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Alarcón Delgado, David; Kohn, AlisonEsta investigación analiza cómo las organizaciones sociales influyen en la construcción de redes de ciudadanía en espacios con deficiencia estatal. A partir del análisis de las redes de ciudadanía y deficiencia estatal, y el estudio de caso- la organización social “La Lombriz Feliz” en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima)- se pretende mostrar que la organización contribuye a la formación de la ciudadanía al desarrollar actividades que suplen las deficiencias del Estado local.