Psicología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Psicología por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Apoyo social y autoestima en estudiantes adolescentes de un colegio público de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Puma Quenaya, Luz Mery; Gastelumendi Goncalves, CamilaLa presente investigación tiene el objetivo de determinar la correlación que existe entre el apoyo social y la autoestima en estudiantes adolescentes de un colegio público de Lima Metropolitana. La metodología fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental con corte transversal, así como también el alcance fue correlacional; seguidamente, la muestra estuvo conformada por 216 estudiantes adolescentes de tercer grado, cuarto grado y quinto grado del nivel secundario. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron el cuestionario de MOS de apoyo social percibido y el Inventario de autoestima de Coopersmith versión escolar. Luego de recoger los datos en campo, se logró indicar que entre las variables apoyo social y autoestima existía un grado de asociación significativa, siendo su valor relacional de 0,260; además, con respecto al nivel de autoestima fue regular para un 50,5%; baja para el 44,9% y 4,6% un nivel alto; igualmente con respecto a apoyo social el 28,85% tenía un nivel bajo, el 49,07% nivel regular y solo el 24,07% nivel alto. En conclusión, lo revelador del estudio es que al encontrase una asociación significativa entre las variables estudiadas, se pudo deducir que el apoyo social le proporciona al estudiante una mejor autoestima que le permitirá en adelante saber manejar situaciones de la vida.Ítem Acceso Abierto Imagen corporal en mujeres que fueron madres durante su adolescencia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Guevara Sanchez, Fatima Nadja; Maguiña Lorbés, María EugeniaLa percepción, los sentimientos y las valoraciones sobre el cuerpo cambian a lo largo del desarrollo humano, ya que este no es solo una estructura física, sino también una construcción subjetiva. Si bien la imagen corporal puede ser positiva, en etapas como la adolescencia y la maternidad puede tornarse conflictiva debido a los cambios físicos y fisiológicos que impactan la relación con el cuerpo y exigen su constante reestructuración. Este estudio analiza la imagen corporal en mujeres que fueron madres durante la adolescencia, a partir de un enfoque fenomenológico interpretativo con una metodología cualitativa en ocho participantes de Lima Metropolitana. Los hallazgos muestran que la percepción corporal estuvo ligada a los cambios físicos experimentados, sin evidenciarse distorsiones significativas. Sin embargo, el embarazo generó malestar y el posparto resultó ser la etapa más crítica, intensificando las preocupaciones sobre la apariencia y favoreciendo conductas desadaptativas. Con el tiempo, las participantes lograron mayor aceptación de sus cuerpos, aunque persistió la tensión entre su autoimagen y los estándares de belleza socialmente impuestos. A nivel conductual, si bien hubo una adaptación progresiva, muchas continuaron buscando una imagen ideal mediante cambios en la alimentación, actividad física y vestimenta, recurriendo en algunos casos a prácticas poco saludables.Ítem Restringido Representaciones sociales del embarazo adolescente en madres de adolescentes de una zona periurbana de Amazonas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Cullampe Guelac, Loydy; Hidalgo Henríquez, Catalina Narda;The aim of this research was to describe the social representations of teenage pregnancy in mothers of pregnant or formerly pregnant adolescents. A qualitative methodology was used and the group of participants consisted of women between 36 and 63 years of age. The results show that the participants received the information that teenage pregnancy is a problem, others that it is a difficult stage and that it is something natural or normal. Also, the testimonies express both appreciation and rejection of teenage pregnancy. Factors associated with teenage pregnancy have also emerged, such as a difficult relationship between parents and adolescents, too much freedom for daughters and the desire to escape poverty. In addition, representations linked to a critical view of society and blaming the adolescent and her family have emerged. It is important to highlight this element of social representation, as it could have repercussions on the construction of negative relationships with the adolescent, hindering her development and well-being. Finally, the participants mention representations referring to the consequences of pregnancy in the lives of adolescents, such as the interruption of their daughters' life projects.Ítem Acceso Abierto Vivencias de los adolescentes en el ámbito familiar en el contexto Covid-19(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Chavez Arce, Zoila Emily; Hidalgo Henríquez, Catalina NardaEste estudio tuvo como objetivo analizar las vivencias familiares de las y los adolescentes durante la pandemia por Covid-19. Para ello se empleó el enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico, entrevistándose a nueve adolescentes hombres y mujeres de una institución educativa pública de Lima. Los hallazgos han mostrado que durante la pandemia los/as adolescentes han experimentado una permanente reconfiguración de los vínculos de los miembros de su familia. Experimentaron cambios de un año a otro, cambios debido a las dinámicas familiares propias, cambios debido a las características de la adolescencia y cambios ocasionados por las normas culturales y tradicionales. La dinámica familiar se alteró con la presencia de “extraños”, principalmente el padre quien incluso ejerció el rol de agresor. Se evidenciaron también relaciones de poder basadas en el género. En varios casos el rol de la familia durante la pandemia fue muy valorado ya que consideran que sus padres se preocuparon por satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, otros adolescentes otorgaron una valoración poco favorable. Las vivencias familiares para los/as adolescentes se caracterizaron por la experimentación de una doble emergencia: la emergencia de la vida en pandemia dentro de la emergencia de la crisis de la dinámica familiar.