Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Materia "Adorno, Theodor W., 1903-1969"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La coexistencia entre el mythos y el logos en la dialéctica de la ilustración de Horkheimer y adorno(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Mantuano Macías, Diego Omar; Escalante Beltrán, María SoledadLa presente investigación estudia la dialéctica entre mito y razón a partir de la obra Dialéctica de la Ilustración de Horkheimer y Adorno. El contexto de esta obra es el siglo XX y la Segunda Guerra Mundial. Aquí, surge una razón ilustrada dominada por sus propias contradicciones: la destrucción de la vida humana. El mito es lo que precede a la razón y la razón al mito. Por ello, se trata de comprender el mito en relación con la razón, para esto se acude a la épica de Homero: Odisea. Odiseo es identificado como un ser racional que se separa del mito y que al hacerlo pierde su identidad. Por tanto, Odiseo ejemplifica al sujeto moderno. Por otro lado, aquella comprensión del mito conduce a la reflexión sobre la razón y su relación con la industria cultural. Aparece el concepto de industria cultural. Este concepto es extraído de la Dialéctica de la Ilustración con el fin de evidenciar la negación de la razón y la sumisión del sujeto moderno. Finalmente, se plantea una síntesis de este proceso dialéctico; en donde el mito y la razón coexistan transformando al ser humano en su relación consigo mismo y con el mundo.Ítem Acceso Abierto La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Alcarraz Buleje, Benjamín Luis; Escalante Beltrán, SoledadEl tema de investigación de este trabajo es la reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en la Teoría Estética de Theodor Adorno. Asimismo, la pregunta gira en torno a examinar en qué medida dicha reconciliación es posible. Por eso, es preciso indicar que tal desciframiento es la solución del carácter enigmático de la obra de arte; esto es, el porqué una obra de arte muestra algo a la vez que lo oculta. No obstante, tal desciframiento es un proceso que implica tres etapas donde será necesario analizar y distinguirlas, ya que, por separado, dan origen a cada uno de los capítulos de este trabajo. Así, en la primera etapa, será oportuno examinar los dos contextos de aparición del enigma. Por un lado, en la ‘teoría crítica’ de la Escuela de Frankfurt. Y, por otro, dentro de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX. Mientras que en la segunda etapa, se estudian dos nociones de mimesis en relación a dos razones que le son inherentes a cada una de estas. En este sentido, la mimesis como adecuación es la manera en cómo se representa fiel e inmediatamente la realidad por medio de la obra de arte. En cambio, la mimesis como razón crítica es la dinámica reflexiva que se establece entre el sujeto y la realidad a través de, por ejemplo, un cuadro. Y con la tercera etapa se busca explicitar el desciframiento del enigma por medio del contenido de verdad de las obras de arte, el cual es entendido en un sentido estético; es decir, un proceder donde conjugan tanto la reflexión filosófica (por medio de conceptos) y la percepción artística (el primer contacto por medio de los sentidos) para configurar una verdad de índole crítica frente al caosmoderno. Finalmente, al descifrar el enigma, al hallarle una solución, se da una consecuencia, que se desprende del proceso antes descrito, a través de la reconciliación estética; es decir, se da la posibilidad de una convivencia entre la relación sujeto-objeto que se establece de forma dinámica, aunque cada cual va manteniendo sus propias particularidades y características. Y donde dicha reconciliación genere el desarrollo de una utopía negativa que implique un primer distanciamiento de la realidad, de donde surge, para volver a ella de manera crítica (y, por tanto, estética), optando por la posibilidad de una convivencia donde no exista la objetividad ni la subjetividad como tal, sino una constante tensión –dialéctica- entre el sujeto y el objeto.