Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Creencia, acción y posteridad un estudio de la creencia en la filosofĆa pragmatista de William James(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2011) Pereyra Rabanal, AndrĆ©s; Escajadillo SaldĆas, CĆ©sarSe trata de examinar la concepción pragmĆ”tica de la creencia en el pensamiento de William James con el fin de alinear una filosofĆa de la creencia y de la acción. Se aspira a evaluar el papel de las creencias al interior del pragmatismo clĆ”sico una vez resuelta su naturaleza como hĆ”bitos de conducta. Introducido el itinerario del pragmatismo como una lógica filosófica de la investigación tal como fuera planteado por Charles Sanders Peirce, son presentadas las teorĆas de la creencia de sus principales exponentes. Entramos a la cobertura central del pragmatismo en su aspecto prospectivo con el argumento de la āvoluntad de creerā segĆŗn el cual las creencias como hipótesis son postulados racionales en el mundo para la acción posible. Consideramos asĆ cómo llegan a afectar a la posteridad con respecto a las acciones impulsadas y hechas posibles gracias a nuestraĆtem Acceso Abierto El Ā«Velo de la ignoranciaĀ» de Rawls y el Ā«Sendero de la interpretaciónĀ» de Walzer : un debate en torno a las condiciones para la creación de principios de justicia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2011) León Rondón, Irma Consuelo; Gamio, GonzaloEste trabajo tiene como objetivo analizar y definir cuĆ”l de las dos propuestas, el āvelo de la ignoranciaā de Rawls o el āsendero de la interpretaciónā de Walzer propone las mejores condiciones para la creación de principios de justicia. Para ello, analizaremos cómo la formación de la sociedad requiere la creación de ciertas normas que regulen la convivencia y luego nos ocuparemos de las dos posturas mencionadas. La primera es un mecanismo que limita el conocimiento de las partes en la āposición originalā, que es una situación hipotĆ©tica y atemporal en donde cada una de las partes es igual a la otra. Y la segunda es una postura que afirma la importancia de la interpretación para la elaboración de los principios de justicia pues revalida la importancia del contexto y de las diversas formas en que se comprenden y significan los bienes sociales, a la vez que sus diferentes agentes y tipos de reparto de los mismos. Cada una de estas posturas serĆ” analizada a travĆ©s de la lectura de los principales autores que tratan estas cuestiones, contrastĆ”ndolas con lo que observamos en la realidad y con las crĆticas de diversos especialistas en el tema. Al finalizar nuestro anĆ”lisis y como resultado de nuestra investigación presentaremos lo que para nosotros constituye la mejor forma de establecer los principios de justicia.Ćtem Acceso Abierto La fundamentación de los juicios en De Trinitate de San AgustĆn(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012) Eddowes Vargas, Diego SebastiĆ”n; D'onofrio, Sandro R.En la filosofĆa occidental se considera la razón como la principal herramienta de conocimiento. Sin embargo, no es posible realizar este proceso sin entidades u objetos generalmente externos a la razón, como indica Aristóteles o el mismo San AgustĆn. En este trabajo, se pretende analizar la fundamentación de los juicios en la obra De Trinitate. Para ello se parte de la hipótesis de que dicha obra estĆ” basada desde una perspectiva epistemológica en las concepciones aristotĆ©licas sobre la formulación de juicios. Se observa ademĆ”s la refutación de estos postulados aristotĆ©licos por parte de los escĆ©pticos acadĆ©micos. Con estos planteamientos se reconoce la base aristotĆ©lica del pensamiento epistemológico de AgustĆn, que subyace en De Trinitate.Ćtem Acceso Abierto La reconciliación estĆ©tica como consecuencia del desciframiento del carĆ”cter enigmĆ”tico de la obra de arte en las vanguardias artĆsticas de la primera mitad del siglo XX en la TeorĆa EstĆ©tica de Theodor Adorno(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Alcarraz Buleje, BenjamĆn Luis; Escalante BeltrĆ”n, SoledadEl tema de investigación de este trabajo es la reconciliación estĆ©tica como consecuencia del desciframiento del carĆ”cter enigmĆ”tico de la obra de arte en la TeorĆa EstĆ©tica de Theodor Adorno. Asimismo, la pregunta gira en torno a examinar en quĆ© medida dicha reconciliación es posible. Por eso, es preciso indicar que tal desciframiento es la solución del carĆ”cter enigmĆ”tico de la obra de arte; esto es, el porquĆ© una obra de arte muestra algo a la vez que lo oculta. No obstante, tal desciframiento es un proceso que implica tres etapas donde serĆ” necesario analizar y distinguirlas, ya que, por separado, dan origen a cada uno de los capĆtulos de este trabajo. AsĆ, en la primera etapa, serĆ” oportuno examinar los dos contextos de aparición del enigma. Por un lado, en la āteorĆa crĆticaā de la Escuela de Frankfurt. Y, por otro, dentro de las vanguardias artĆsticas de la primera mitad del siglo XX. Mientras que en la segunda etapa, se estudian dos nociones de mimesis en relación a dos razones que le son inherentes a cada una de estas. En este sentido, la mimesis como adecuación es la manera en cómo se representa fiel e inmediatamente la realidad por medio de la obra de arte. En cambio, la mimesis como razón crĆtica es la dinĆ”mica reflexiva que se establece entre el sujeto y la realidad a travĆ©s de, por ejemplo, un cuadro. Y con la tercera etapa se busca explicitar el desciframiento del enigma por medio del contenido de verdad de las obras de arte, el cual es entendido en un sentido estĆ©tico; es decir, un proceder donde conjugan tanto la reflexión filosófica (por medio de conceptos) y la percepción artĆstica (el primer contacto por medio de los sentidos) para configurar una verdad de Ćndole crĆtica frente al caosmoderno. Finalmente, al descifrar el enigma, al hallarle una solución, se da una consecuencia, que se desprende del proceso antes descrito, a travĆ©s de la reconciliación estĆ©tica; es decir, se da la posibilidad de una convivencia entre la relación sujeto-objeto que se establece de forma dinĆ”mica, aunque cada cual va manteniendo sus propias particularidades y caracterĆsticas. Y donde dicha reconciliación genere el desarrollo de una utopĆa negativa que implique un primer distanciamiento de la realidad, de donde surge, para volver a ella de manera crĆtica (y, por tanto, estĆ©tica), optando por la posibilidad de una convivencia donde no exista la objetividad ni la subjetividad como tal, sino una constante tensión ādialĆ©ctica- entre el sujeto y el objeto.Ćtem Acceso Abierto Entre la conciencia y la existencia: la hermeneĆŗtica como "crĆtica inmanente" a la fenomenologĆa trascendental(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Sandoval Ganoza, Rodrigo Yllaric; Rubio, Roberto GustavoLa disputa teórica entre las obras husserliana y heideggeriana no es tan comprendida como mentada. Un siglo despuĆ©s del texto de la discordia, Ideas I, distintos lugares comunes se han difundido y solidificado, en desmedro de la obra compleja de ambos y de la fenomenologĆa como proyecto de filosofĆa rigurosa. AquĆ pretendemos vislumbrar el proyecto amplio de la fenomenologĆa, desde su surgimiento hasta el diseƱo de su primer mĆ©todo, y la crĆtica que, durante la ādĆ©cada fenomenológicaā de Martin Heidegger, surge en su seno. Ante este problema, el abordaje escrupuloso nos llevarĆ” a estudiar elementos fundamentales de la fenomenologĆa como la crĆtica al psicologismo, la intencionalidad o el mĆ©todo de las reducciones. De la misma manera, repasaremos la justificación de la analĆtica existencial y los descubrimientos ontológicos de la Destruktion heideggeriana. Sólo asĆ arribaremos a la comprensión del sentido de la crĆtica inmanente de la hermenĆ©utica.Ćtem Acceso Abierto La estĆ©tica y la imaginación como dimensiones revolucionarias: la propuesta de Herbert Marcuse para la liberación de la sociedad industrial avanzada(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Córdova Valencia, Claudia MarĆa; Escalante BeltrĆ”n, SoledadLa sociedad industrial avanzada representa actualmente materia fĆ©rtil de reflexión puesto que nos coloca frente a un contexto social, económico, polĆtico, cultural y ecológico sin paradigma. La Escuela de Frankfurt representa uno de los principales esfuerzos intelectuales de nuestro tiempo por intentar comprender el movimiento del capitalismo avanzado y las consecuencias que genera tanto a nivel individual como a nivel social, siendo Herbert Marcuse uno de sus principales representantes, quien a travĆ©s de un trabajo reflexivo, creativo y lĆŗcido, permite colocarnos en una posición de asombro y honesta preocupación por los tiempos de hoy. El presente trabajo de investigación explora no sólo las consecuencias del sistema actual, sino tambiĆ©n la posibilidad de encontrar en nosotros mismos el potencial necesario para dirigir el barco de nuestra historia a puertos mĆ”s esperanzadores.Ćtem Acceso Abierto Lenguaje y mente: la factibilidad del monismo anómalo de Donald Davidson(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2016) Hoefken Zink, Jaime; Escajadillo SaldĆas, CĆ©sarLa presente tesis busca defender la factibilidad de la propuesta de Donald Davidson conocida como āMonismo Anómaloā. Esta fue planteada como respuesta a la pregunta por la naturaleza de la relación entre los eventos fĆsicos y los mentales. Su planteamiento nuclear consiste en la afirmación de un monismo ontológico de eventos, mas un dualismo conceptual irreducible de lo fĆsico y lo mental. Las premisas del Monismo Anómalo entran en aparente tensión. La tesis que se defenderĆ” a continuación plantea una interpretación lingüĆstica de la propuesta de Davidson en orden a articular las premisas y comprender los planteamientos. Con ello, se podrĆ” responder a los principales cuestionamientos a los planteamientos de Davidson.Ćtem Acceso Abierto La haecceitas : Ćŗltima realidad formal en la individuación de las substancias(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) EgoĆ”vil RĆos, Jean Christian; Bacigalupo Cavero EgĆŗsquiza, Luis EnriqueEl objetivo principal de esta tesis es analizar la teorĆa de la individuación de Juan Duns Escoto. Sostenemos, segĆŗn el Doctor Subtibilid, que todas las substancias son afectadas por un principio individuante, con carĆ”cter abstracto y formal, combinado con la naturaleza comĆŗn, ontológicamente neutral. AsĆ, la naturaleza se contractĆŗa hacia su existencia real. Este principio individuante mayormente conocido como la haecceitas tiene criterio substancial, pero no es ni forma ni materia, aunque se relaciona mĆ”s estrechamente con la forma, con lo cual la haecceitas o principio individuante es la Ćŗltima realidad de una forma. Para llegar a dicha afirmación hemos analizado los conceptos de principio e individuo. Luego estudiamos la teorĆa de la univocidad del ser escotista para comprender ulteriormente cómo las substancias obtienen su individualidad a partir de aquel principio. AƱadimos, finalmente, el anĆ”lisis de la distinción formal y de la distinción modal como elementos claves en la doctrina escotista de la individuación.Ćtem Acceso Abierto Sobre el concepto de justicia en "Franz Kafka a los diez aƱos de su muerte" de Walter BenjamĆn, imagen, polĆtica, historia y revolución(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Castillo Live, Jorge AndrĆ©s; Valle Ballón, Julio CĆ©sar delLa investigación pretende abordar dos conceptos en Walter Benjamin y su influencia en el concepto de justicia en el ensayo Franz Kafka, en el dĆ©cimo aniversario de su muerte. El primero corresponde a la estĆ©tica de la imagen y estĆ” asociado con la importancia que tiene la imagen en el mundo a partir de un cambio de paradigma en el arte. El otro concepto es el de polĆtica que sostiene la importancia histórica de la imagen, segĆŗn Benjamin, como elemento fundamental del presente que se identifica como un modo de hacer revolución y capaz de cambiar el rumbo de la historia. El problema central es reconocer el concepto de Justicia en Benjamin a partir del vĆnculo entre imagen y polĆtica. De tal manera que, mĆ”s allĆ” de evidenciar la relevancia de la fotografĆa y el arte como objetos culturales de la sociedad que recogen "imĆ”genes" que influyen polĆticamente en el mundo, reconocemos en su lectura sobre Kafka que la imagen deja de ser representación para convertirse en temporalidad y es necesaria para reconocer un nuevo concepto de polĆtica y justicia. A partir de esto podemos preguntarnos, ĀæCómo un concepto de justicia puede abordarse desde una lectura benjaminiana de Kafka que reconoce la imagen como imagen revolucionaria?Ćtem Acceso Abierto El corazón de la razón : sobre la permanencia de las caracterĆsticas esenciales de lo sublime desde las observaciones hasta la CrĆtica de la Facultad de Juzgar(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Espinosa Cook, Esen Nahel; Valle Ballón, Julio CĆ©sar delEl tema de esta investigación es el despliegue de la idea de lo sublime entre las Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime y la AnalĆtica de lo sublime en la CrĆtica del Juicio de Kant. Para trabajar este tema, comenzaremos por analizar el contexto de las reflexiones sobre lo sublime de Kant, centrĆ”ndonos en Longino, Joseph Addison y Edmund Burke. Luego, analizaremos las Observaciones y finalmente la AnalĆtica de lo sublime. Este trabajo intenta probar que se da una adaptación del concepto de lo sublime desarrollado en las Observaciones al plan esquemĆ”tico-crĆtico kantiano, manteniendo caracterĆsticas esenciales, a travĆ©s de la explicación y anĆ”lisis trascendental del mismo. El objetivo principal de esta tesis es permitir una mejor comprensión del concepto de lo sublime a partir del seguimiento histórico de su nacimiento y de las reflexiones que Kant dedica a Ć©l.Ćtem Acceso Abierto Coincidencias conceptuales entre el pensamiento dĆ©bil y fin del arte en Vattimo y arte poshistórico en Danto : el "acontecimiento" Warhol(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Caballero BernanĆ©, JosĆ© Fredy; Mendoza Loyola, CĆ©sar IncaThis work develops the coincidences between the weak thinking in Vattimo and the posthistoric art in Danto, exemplified in the work of Warhol. Contemporary art and its philosophy emerge as a contestation movement against the canonical meta-narrative in art and show points of encounter with the postmodern philosophy that also criticized the metarrelates of history for its erection as totalizing ideologies. This research shows the closeness of Vattimo to Lyotard's analysis, and also to the Heideggerian concept of Dasein as to manifest and hide the truth; closeness to the Gadamerian concept of meaning as the possibility of achieving a collective experience of art without conceptualization. Vattimo indicates the possibility of access to the truth of the work of art through the ontology of non-being and shows the opportunity to be able to understand non-canonical art but historically. Danto characterizes contemporary art as post-historical art and considers the "Warhol event" as evidence, since what is after the history of the end of art can be "anything" capable of becoming a work of art and whose freedom of expression is unprecedented. Thus, Danto defines contemporary art as the propitious time for the philosophy of art.Ćtem Acceso Abierto El rostro imposible del sujeto : una mirada a lo polĆtico desde sus bordes(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Moreno Montoya, Gabriel Alonso; DĆ”vila Morey, DanteLa siguiente tesis consta de tres capĆtulos. En el primer capĆtulo realizaremos un acercamiento a la perspectiva marxista desde la visión crĆtica de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Pondremos al descubierto las limitaciones de los planteamientos marxistas, ya que devienen en una mirada esencialista sobre la sociedad y sus agentes. En el segundo capĆtulo trazaremos la propuesta inicial de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe que nos propone una posible salida al esencialismo marxista desde lo que llamamos el momento del antagonismo. En el tercer y Ćŗltimo capĆtulo, veremos que el momento del antagonismo se torna insuficiente si se pretende plantear la ausencia de toda esencia social, por ello serĆ” necesario el momento de la dislocación. Esta categorĆa nos abre la posibilidad de pensar el tiempo como elemento constitutivo del espacio social. Plantearemos tambiĆ©n que este momento de la dislocación deberĆ” ser complementado con el momento de la heterogeneidad. A partir de este Ćŗltimo momento se muestra con mayor Ć©nfasis la paradoja del fundamento de lo social: las condiciones de posibilidad de todo orden social son tambiĆ©n las de su imposibilidad.Ćtem Acceso Abierto Lo virtual en la FenomenologĆa de la percepción de Merleau-Ponty : el yo puedo del cuerpo propio y el presente vivo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) AlomĆa Kollegger, Carlos Manuel Ignacio; Haour Hartmann, BernardoLa presente investigación pretende realizar una lectura sistemĆ”tica de la noción de lo virtual en la FenomenologĆa de la percepción de Merleau-Ponty, la cual no ha sido desarrollada por este autor, sino que intenta ser un aporte original en este sentido. Nuestro objetivo es rescatar el verdadero significado de lo virtual, que, para Merleau- Ponty, no elude el presente cotidiano, sino que, por el contrario, le da su verdadera dimensión de existencia. Mostraremos cómo, lo virtual, en cuanto espacio anticipado, amplĆa nuestros horizontes perceptivos de sentido, que se ejercen en el presente vivo. Asimismo, devela la capacidad del cuerpo propio, que atravesado por su temporalidad, puede producir un horizonte virtual, desde su ser posible; es decir, del yo puedo del cuerpo que; en otras palabras, abre constantemente la posibilidad infinita a un mundo expresivo (el gesto y la palabra), y cultural donde yo puedo hacer algo. Finalmente, lo virtual, permite la comprensión de distintas dimensiones de lo que Merleau-Ponty llama la existencia: I) La percepción como apertura al mundo. II) La dimensión del otro como posible para mĆ. III) El desvanecimiento del mundo como virtual, como el desvanecimiento del otro. IV) La palabra como producción de un mundo comĆŗn e inagotable.Ćtem Acceso Abierto Leibniz y la compatibilidad entre determinismo y libertad(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) GarcĆa AlcalĆ”, Fernando; Caviglia Marconi, AlessandroLeibniz es uno de los pensadores modernos mĆ”s importantes de las matemĆ”ticas y de la filosofĆa. Su caso es particularmente interesante, pues representa a la vez, a un pensador envuelto en el pensamiento medieval y uno que termina de inaugurar la era de la razón, junto a Descartes y Spinoza. Teniendo en mente esa consideración de transición, podremos ver que el problema del libre albedrĆo se muestra en una situación complicada, pues, en el intento del proyecto racional que representa Leibniz, se encontrarĆ”n grandes dificultades para conciliar los dogmas de la fe con las luces de la razón. Leibniz busca defender la libertad humana, el papel del mal en el mundo y al mismo tiempo, la determinación mecĆ”nica del universo que hace posible que su proyecto matemĆ”tico, y el de Newton, sean tan exitosos. En la Ćŗltima obra que publicó, la MonadologĆa, parece ser que sistemĆ”ticamente se defiende todo a la vez, pero su consideración del ser humano como una especie de autómata mecĆ”nico y a la vez natural, parece comprometer mucho la idea de libertad. El caso de Leibniz es especialmente particular debido a que busca defender y armonizar ambas posturas.Ćtem Acceso Abierto Fetichismo y economĆa capitalista en Karl Marx: un estudio acerca de la interpretación de Karl Marx en el tomo I de El capital sobre el ocultamiento del funcionamiento del sistema capitalista en las ideas que los actores económicos se hacen de sus propias relaciones económicas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Gensollen Arellano, Kelvin Renato; Haour Hartmann, BernardoLa presente investigación busca analizar el concepto del fetichismo de la mercancĆa que aparece en el apartado cuatro del capĆtulo primero de El capital para mostrar la relación intrĆnseca entre este concepto y el funcionamiento mismo del sistema capitalista de producción. Nuestra interpretación defiende la idea de que el fetichismo es un concepto transversal y recurrente durante todo El capital y, por lo tanto, debe de ser estudiado como puesto en forma en las mismas relaciones económicas y sociales que Marx analiza a lo largo del libro. Para ello, nos ocuparemos en primer lugar, del concepto de fetichismo que Marx rescata y reinterpreta en lo que serĆ” su propia concepción de las mercancĆas. En segundo lugar, analizaremos el conjunto de ideas que sirven de soporte al fetichismo y sin las cuales al mismo tiempo las relaciones sociales del capitalismo no pueden ponerse en funcionamiento. En tercer lugar, detallaremos cómo el fetichismo propicia el funcionamiento del sistema capitalista, a travĆ©s, de las categorĆas de dinero y compra y venta de la fuerza de trabajo. Y finalmente, atenderemos cómo las crisis de la gran industria propician la superación de este fetichismo mĆ”s no de forma definitiva.Ćtem Acceso Abierto Finitud y artificio : el rol de Dios y la religión en la filosofĆa polĆtica de Thomas Hobbes(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Cisneros Solari, VĆctor AndrĆ©s; FernĆ”ndez Hart, Rafael Tito IgnacioEl objetivo de esta investigación es exponer y defender la coherencia de la filosofĆa polĆtica de Hobbes en función a elementos tales como la noción de Dios y el rol que ejerce la religión sobre la vida social de los hombres al interior de un Estado. AsĆ, consideraremos a Dios como autor de las leyes de la naturaleza, fuente de la āverdadera filosofĆa moralā, las cuales fundamentan el Estado y el orden social para Hobbes. De esta manera, defendemos una lectura teĆsta del sistema polĆtico propuesto por Hobbes en el que converge lo propio del Ć”mbito religioso. Finalmente, la transferencia de prerrogativas iniciales de los hombres da lugar y permite al Estado proveer seguridad temporal y la esperanza de la salvación espiritual a los sĆŗbditos. AsĆ, tal institución tendrĆ” una labor de control polĆtico respecto discurso teológico como tambiĆ©n de regulación de la convivencia, no sólo civil, sino tambiĆ©n religiosa.Ćtem Acceso Abierto PatologĆas de libre mercado : hacia crĆtica inmanente del liberalismo económico(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Maruy Van Den Broek, Rodrigo Gerardo; Casuso Guerra, GianfrancoLa presente investigación constituye metodológicamente una crĆtica del liberalismo económico contemporĆ”neo a travĆ©s de la reconstrucción y del anĆ”lisis de un argumento concreto a favor de dicha postura. En primera instancia, se examinan las dificultades epistĆ©micas y los problemas Ć©ticos que subyacen a la primera premisa de dicho argumento, a saber, que la reducción histórica de la pobreza extrema mundial es consecuencia del florecimiento del libre mercado. En segundo lugar, se desarrolla una problematización del supuesto liberal a propósito de la relación causal entre ingreso y bienestar subjetivo, evidenciando los riesgos sociales y polĆticos que se derivarĆan de asumir dicha premisa. En tercer lugar, se efectĆŗa una breve reconstrucción histórica del concepto de ālibreā mercado con la finalidad de mostrar sus alcances, limitaciones, presupuestos y, sobre todo, problemas; en particular, se enfatiza que la situación actual del ālibreā mercado atenta contra la democracia y el estado de derecho, lo cual constituye ademĆ”s una contradicción interna respecto de los propios principios del liberalismo polĆtico. Por tales razones, se propone comprender y revalorizar el concepto de socialismo no como un sistema económico dado, sino fundamentalmente como una crĆtica inmanente del liberalismo económico y de los usos dogmĆ”ticos de sus conceptos centrales. A modo de conclusión, se establecen las bases para poder desarrollar investigaciones ulteriores acerca de una patologĆa social concreta que se encuentra estrechamente ligada con el liberalismo económico contemporĆ”neo, a saber: aquello que hemos denominado como gestión afectiva.Ćtem Acceso Abierto Principios de filosofĆa del arte: la creación artĆstica y el trabajo del artista, arte, religión y espiritualidad en la FenomenologĆa del espĆritu(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Cruz Guerrero, Dany Erick; Caviglia Marconi, AlessandroLa tesis estudia el mĆ©todo filosófico-crĆtico que articula el pensamiento hegeliano en la dialĆ©ctica arte-religión cuando se explicita la noción de espiritualidad que fundamenta, organiza y estructura el discurso de la FenomenologĆa del espĆritu(1807). Se destaca el tratamiento del arte, la creación artĆstica y el trabajo del artista porque en dicho contexto Hegel alumbra la noción de espĆritu absoluto que necesita para acentuar la idea de que el proceso histórico del arte apuntala la propedĆ©utica del espĆritu. AsĆ, el arte es la disposición del espĆritu para representar: comoquiera que el espĆritu procura saber de sĆ mismo, el arte concurre a representar tal saber en toda su plenitud. Empero, para consolidarse, la religión subordina al arte: lo enajena en un propósito que no le es inherente. El arte se emancipa, luego, cuando retorna a su propósito genuino y originario: entonces se moldea a sĆ mismo conforme a las dimensiones inalienables del espĆritu; se actualiza. Se demuestra, pues, que, para Hegel, el arte logra verdadera autonomĆa respecto de la religión solo cuando consolida su saber constitutivo y diversifica sus disciplinas. La formación artĆstica importa, por tanto, porque se integra a la propedĆ©utica que desarrolla el espĆritu para conocerse a sĆ mismo.Ćtem Acceso Abierto Identidad y reconocimiento, Charles Taylor en diĆ”logo con el suma qamaƱa (buen vivir) aymara(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Loza MĆ”rquez, Luis Ramiro; Gamio Gehri, Gonzalo EduardoWho am I? is a question that seems to have lost relevance in these modern times. However, Charles Taylor, in his reflections on the concept of "identity", recovers this question, because the answer implies a "recognition" that is based on a dialogue with the different cultures, with one's own and with oneself. From such a perspective, this research will, on the one side, approach the concepts of "identity" and "recognition" developed by Taylor. On the other side, the Aymara cosmovision of Suma QamaƱa (good living/living well) will be exposed.Ćtem Acceso Abierto Enrique Dussel, lector de Emmanuel LĆ©vinas y Karl Marx: una propuesta para la construcción de una filosofĆa social en AmĆ©rica Latina(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) DĆaz Romero, Virgina Elizabeth; Haour Hartmann, Bernard Jean AlbertEl principal interĆ©s que motivó esta investigación es analizar las bases para una filosofĆa social latinoamericana desde una mirada contemporĆ”nea. Para este cometido nos basaremos en lo que son las primeras cavilaciones de una de las figuras mĆ”s representativas de la FilosofĆa de la Liberación. Nuestra reflexión intenta responder a las problemĆ”ticas sociales y Ć©ticas de inicios del siglo XX, que aĆŗn siguen vigentes en la actualidad. Para ello, nos serviremos de una metodologĆa cualitativa, basada en evidencia documental de libros y/o artĆculos acadĆ©micos. Para nuestro cometido, tomamos como referencia las reflexiones realizadas por Enrique Dussel, con relación a Emmanuel LĆ©vinas y Karl Marx, entre 1969 a 1985. Siendo asĆ que intentamos analizar, si es posible encontrar en estas disertaciones, respuestas para entender en quĆ© sentido, la reflexión filosófica que Enrique Dussel realiza de Los Grundrisse de Karl Marx, a partir del anĆ”lisis de Totalidad e Infinito de Emmanuel LĆ©vinas, hoy dĆa puede ser un incentivo para la construcción de un vivir juntos en AmĆ©rica Latina.