Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • ÍtemRestringido
    Análisis de los conceptos centrales de Nietzsche sobre el arte y la estética
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Faustor Müller, Miguel Angel; Mendoza Loyola, Cesar Inca
    La presente tesis busca dar una explicación sobre la perspectiva que tenía el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) por sobre el arte y la estética, para con esto desarrollar el análisis de tres conceptos que él proponía, tales son el eterno retorno, la transvaloración de los valores, y la voluntad de poder, entendidas desde la perspectiva estética y bajo la idea de ponerse al servicio de la vida para revitalizarla. Para esta labor el primer capítulo centra su esfuerzo en realizar un análisis y repaso por sobre el pensamiento del arte en la vida académica del filósofo alemán; el segundo capítulo, con la base del pensamiento sobre la estética que da el primero, centra su atención en la definición de cada concepción antes mencionada y brinda una lectura de cada concepción bajo la perspectiva estética; para finalizar, el tercer capítulo, condensa y sintetiza la visión estética de Nietzsche con las distintas concepciones para dar una mirada sobre la perspectiva que debe tener la vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La comprensión de las otras mentes según la filosofía de la mente y del lenguaje de Wittgenstein
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Mundaca Gonzáles, Dennis Emiterio; Escajadillo Saldías, César Augusto
    The present work is an attempt to recover Wittgensteinian ideas around the understanding of others. From the grammatical analysis of language and the analysis of the mental phenomena developed by Wittgenstein in some of his works, the aim is to clarify the meaning of the understanding of another mind. Using the concepts "language games" and "ways of life", we analyze the beliefs of others in relation to our own. These ideas lead us to understand that the meaning of comprehension in Wittgenstein's thought supposes aspects that go beyond an explanation or theorization of the behavior of others.
  • ÍtemAcceso Abierto
    República de Platón a través de Marías: la construcción de un Estado justo que no asegura la felicidad individual
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Zúñiga Acurio, Luis Sebastián; Vargas Della Casa, Rosa Elvira
    In The Republic, Plato attempts to define justice, for which he draws an analogy between man and the State; in this comparison happiness is seldomly mentioned. Happiness of the individual is affected by Plato’s conception, as this is collective and communal in nature, resulting in Plato’s interest to search for the happiness of the State, rather than of a group. Even if this ideal city model fosters economic development, great asymmetry between classes persists in the State, preventing many of its citizens from achieving their expectations. This work deals with Julian Marias’ perspective on happiness, which alludes to the fulfilment of wishes and desires of individuals; and when this is not achieved, discontent arises. In Plato’s city, due to the differences between the lifestyles of the three classes, the surge of discontent is unavoidable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La coexistencia entre el mythos y el logos en la dialéctica de la ilustración de Horkheimer y adorno
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Mantuano Macías, Diego Omar; Escalante Beltrán, María Soledad
    The present research studies the dialectic between myth and reason based on Horkheimer and Adorno's Dialectic of Enlightenment. The context of this work is the twentieth century and the Second World War. Here, an enlightened reason emerges dominated by its own contradictions: the destruction of human life. Myth is what precedes reason and reason precedes myth. Therefore, it is a matter of understanding myth in relation to reason, for this we turn to Homer's epic: Odyssey. Odysseus is identified as a rational being who separates himself from the myth and in doing so loses his identity. Therefore, Odysseus exemplifies the modern subject. On the other hand, that understanding of the myth leads to a reflection on reason and its relationship with the culture industry. The concept of cultural industry appears. This concept is extracted from Dialectics of the Enlightenment to evidence the negation of reason and the submission of the modern subject. Finally, a synthesis of this dialectical process is proposed, where myth and reason coexist transforming the human being in his relationship with himself and with the world.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identidad y reconocimiento, Charles Taylor en diálogo con el suma qamaña (buen vivir) aymara
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Loza Márquez, Luis Ramiro; Gamio Gehri, Gonzalo Eduardo
    Who am I? is a question that seems to have lost relevance in these modern times. However, Charles Taylor, in his reflections on the concept of "identity", recovers this question, because the answer implies a "recognition" that is based on a dialogue with the different cultures, with one's own and with oneself. From such a perspective, this research will, on the one side, approach the concepts of "identity" and "recognition" developed by Taylor. On the other side, the Aymara cosmovision of Suma Qamaña (good living/living well) will be exposed.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El realismo fenomenológico en la primera edición de investigaciones lógicas de Husserl
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Hernández Marcelo, Alan Gustavo; Hernández Marcelo, Jimmy
    El objetivo de la presente investigación es demostrar la presencia de elementos realistas en la fenomenología de la primera edición de Investigaciones lógicas de Husserl. Estos elementos permitirían sostener que en 1900-1901 la filosofía de Husserl estaría constituida, fundamentalmente, por un realismo fenomenológico. Para demostrar la presencia de elementos realistas en la fenomenología de la primera edición de Investigaciones lógicas de Husserl, hemos dividido nuestro trabajo en tres capítulos. El primero capítulo vincula el origen de la fenomenología de Husserl con un progresivo proceso de despsicologización de la lógica, para mostrar la distinción entre experiencia psíquica y objeto. El segundo, identifica y analiza las condiciones lógicas que organizan la estructura a priori de la realidad en la teoría de los todos y las partes de Husserl. Y el último capítulo identifica y analiza las condiciones lógicas que organizan la estructura a priori del pensamiento en su teoría de la intencionalidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fetichismo y economía capitalista en Karl Marx: un estudio acerca de la interpretación de Karl Marx en el tomo I de El capital sobre el ocultamiento del funcionamiento del sistema capitalista en las ideas que los actores económicos se hacen de sus propias relaciones económicas
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Gensollen Arellano, Kelvin Renato; Haour Hartmann, Bernardo
    La presente investigación busca analizar el concepto del fetichismo de la mercancía que aparece en el apartado cuatro del capítulo primero de El capital para mostrar la relación intrínseca entre este concepto y el funcionamiento mismo del sistema capitalista de producción. Nuestra interpretación defiende la idea de que el fetichismo es un concepto transversal y recurrente durante todo El capital y, por lo tanto, debe de ser estudiado como puesto en forma en las mismas relaciones económicas y sociales que Marx analiza a lo largo del libro. Para ello, nos ocuparemos en primer lugar, del concepto de fetichismo que Marx rescata y reinterpreta en lo que será su propia concepción de las mercancías. En segundo lugar, analizaremos el conjunto de ideas que sirven de soporte al fetichismo y sin las cuales al mismo tiempo las relaciones sociales del capitalismo no pueden ponerse en funcionamiento. En tercer lugar, detallaremos cómo el fetichismo propicia el funcionamiento del sistema capitalista, a través, de las categorías de dinero y compra y venta de la fuerza de trabajo. Y finalmente, atenderemos cómo las crisis de la gran industria propician la superación de este fetichismo más no de forma definitiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Principios de filosofía del arte: la creación artística y el trabajo del artista, arte, religión y espiritualidad en la Fenomenología del espíritu
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Cruz Guerrero, Dany Erick; Caviglia Marconi, Alessandro
    La tesis estudia el método filosófico-crítico que articula el pensamiento hegeliano en la dialéctica arte-religión cuando se explicita la noción de espiritualidad que fundamenta, organiza y estructura el discurso de la Fenomenología del espíritu(1807). Se destaca el tratamiento del arte, la creación artística y el trabajo del artista porque en dicho contexto Hegel alumbra la noción de espíritu absoluto que necesita para acentuar la idea de que el proceso histórico del arte apuntala la propedéutica del espíritu. Así, el arte es la disposición del espíritu para representar: comoquiera que el espíritu procura saber de sí mismo, el arte concurre a representar tal saber en toda su plenitud. Empero, para consolidarse, la religión subordina al arte: lo enajena en un propósito que no le es inherente. El arte se emancipa, luego, cuando retorna a su propósito genuino y originario: entonces se moldea a sí mismo conforme a las dimensiones inalienables del espíritu; se actualiza. Se demuestra, pues, que, para Hegel, el arte logra verdadera autonomía respecto de la religión solo cuando consolida su saber constitutivo y diversifica sus disciplinas. La formación artística importa, por tanto, porque se integra a la propedéutica que desarrolla el espíritu para conocerse a sí mismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Finitud y artificio : el rol de Dios y la religión en la filosofía política de Thomas Hobbes
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Cisneros Solari, Víctor Andrés; Fernández Hart, Rafael Tito Ignacio
    El objetivo de esta investigación es exponer y defender la coherencia de la filosofía política de Hobbes en función a elementos tales como la noción de Dios y el rol que ejerce la religión sobre la vida social de los hombres al interior de un Estado. Así, consideraremos a Dios como autor de las leyes de la naturaleza, fuente de la “verdadera filosofía moral”, las cuales fundamentan el Estado y el orden social para Hobbes. De esta manera, defendemos una lectura teísta del sistema político propuesto por Hobbes en el que converge lo propio del ámbito religioso. Finalmente, la transferencia de prerrogativas iniciales de los hombres da lugar y permite al Estado proveer seguridad temporal y la esperanza de la salvación espiritual a los súbditos. Así, tal institución tendrá una labor de control político respecto discurso teológico como también de regulación de la convivencia, no sólo civil, sino también religiosa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Patologías de libre mercado : hacia crítica inmanente del liberalismo económico
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Maruy Van Den Broek, Rodrigo Gerardo; Casuso Guerra, Gianfranco
    La presente investigación constituye metodológicamente una crítica del liberalismo económico contemporáneo a través de la reconstrucción y del análisis de un argumento concreto a favor de dicha postura. En primera instancia, se examinan las dificultades epistémicas y los problemas éticos que subyacen a la primera premisa de dicho argumento, a saber, que la reducción histórica de la pobreza extrema mundial es consecuencia del florecimiento del libre mercado. En segundo lugar, se desarrolla una problematización del supuesto liberal a propósito de la relación causal entre ingreso y bienestar subjetivo, evidenciando los riesgos sociales y políticos que se derivarían de asumir dicha premisa. En tercer lugar, se efectúa una breve reconstrucción histórica del concepto de “libre” mercado con la finalidad de mostrar sus alcances, limitaciones, presupuestos y, sobre todo, problemas; en particular, se enfatiza que la situación actual del “libre” mercado atenta contra la democracia y el estado de derecho, lo cual constituye además una contradicción interna respecto de los propios principios del liberalismo político. Por tales razones, se propone comprender y revalorizar el concepto de socialismo no como un sistema económico dado, sino fundamentalmente como una crítica inmanente del liberalismo económico y de los usos dogmáticos de sus conceptos centrales. A modo de conclusión, se establecen las bases para poder desarrollar investigaciones ulteriores acerca de una patología social concreta que se encuentra estrechamente ligada con el liberalismo económico contemporáneo, a saber: aquello que hemos denominado como gestión afectiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Leibniz y la compatibilidad entre determinismo y libertad
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) García Alcalá, Fernando; Caviglia Marconi, Alessandro
    Leibniz es uno de los pensadores modernos más importantes de las matemáticas y de la filosofía. Su caso es particularmente interesante, pues representa a la vez, a un pensador envuelto en el pensamiento medieval y uno que termina de inaugurar la era de la razón, junto a Descartes y Spinoza. Teniendo en mente esa consideración de transición, podremos ver que el problema del libre albedrío se muestra en una situación complicada, pues, en el intento del proyecto racional que representa Leibniz, se encontrarán grandes dificultades para conciliar los dogmas de la fe con las luces de la razón. Leibniz busca defender la libertad humana, el papel del mal en el mundo y al mismo tiempo, la determinación mecánica del universo que hace posible que su proyecto matemático, y el de Newton, sean tan exitosos. En la última obra que publicó, la Monadología, parece ser que sistemáticamente se defiende todo a la vez, pero su consideración del ser humano como una especie de autómata mecánico y a la vez natural, parece comprometer mucho la idea de libertad. El caso de Leibniz es especialmente particular debido a que busca defender y armonizar ambas posturas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lo virtual en la Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : el yo puedo del cuerpo propio y el presente vivo
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Alomía Kollegger, Carlos Manuel Ignacio; Haour Hartmann, Bernardo
    La presente investigación pretende realizar una lectura sistemática de la noción de lo virtual en la Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty, la cual no ha sido desarrollada por este autor, sino que intenta ser un aporte original en este sentido. Nuestro objetivo es rescatar el verdadero significado de lo virtual, que, para Merleau- Ponty, no elude el presente cotidiano, sino que, por el contrario, le da su verdadera dimensión de existencia. Mostraremos cómo, lo virtual, en cuanto espacio anticipado, amplía nuestros horizontes perceptivos de sentido, que se ejercen en el presente vivo. Asimismo, devela la capacidad del cuerpo propio, que atravesado por su temporalidad, puede producir un horizonte virtual, desde su ser posible; es decir, del yo puedo del cuerpo que; en otras palabras, abre constantemente la posibilidad infinita a un mundo expresivo (el gesto y la palabra), y cultural donde yo puedo hacer algo. Finalmente, lo virtual, permite la comprensión de distintas dimensiones de lo que Merleau-Ponty llama la existencia: I) La percepción como apertura al mundo. II) La dimensión del otro como posible para mí. III) El desvanecimiento del mundo como virtual, como el desvanecimiento del otro. IV) La palabra como producción de un mundo común e inagotable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El corazón de la razón : sobre la permanencia de las características esenciales de lo sublime desde las observaciones hasta la Crítica de la Facultad de Juzgar
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Espinosa Cook, Esen Nahel; Valle Ballón, Julio César del
    El tema de esta investigación es el despliegue de la idea de lo sublime entre las Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime y la Analítica de lo sublime en la Crítica del Juicio de Kant. Para trabajar este tema, comenzaremos por analizar el contexto de las reflexiones sobre lo sublime de Kant, centrándonos en Longino, Joseph Addison y Edmund Burke. Luego, analizaremos las Observaciones y finalmente la Analítica de lo sublime. Este trabajo intenta probar que se da una adaptación del concepto de lo sublime desarrollado en las Observaciones al plan esquemático-crítico kantiano, manteniendo características esenciales, a través de la explicación y análisis trascendental del mismo. El objetivo principal de esta tesis es permitir una mejor comprensión del concepto de lo sublime a partir del seguimiento histórico de su nacimiento y de las reflexiones que Kant dedica a él.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sobre el concepto de justicia en "Franz Kafka a los diez años de su muerte" de Walter Benjamín, imagen, política, historia y revolución
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Castillo Live, Jorge Andrés; Valle Ballón, Julio César del
    La investigación pretende abordar dos conceptos en Walter Benjamin y su influencia en el concepto de justicia en el ensayo Franz Kafka, en el décimo aniversario de su muerte. El primero corresponde a la estética de la imagen y está asociado con la importancia que tiene la imagen en el mundo a partir de un cambio de paradigma en el arte. El otro concepto es el de política que sostiene la importancia histórica de la imagen, según Benjamin, como elemento fundamental del presente que se identifica como un modo de hacer revolución y capaz de cambiar el rumbo de la historia. El problema central es reconocer el concepto de Justicia en Benjamin a partir del vínculo entre imagen y política. De tal manera que, más allá de evidenciar la relevancia de la fotografía y el arte como objetos culturales de la sociedad que recogen "imágenes" que influyen políticamente en el mundo, reconocemos en su lectura sobre Kafka que la imagen deja de ser representación para convertirse en temporalidad y es necesaria para reconocer un nuevo concepto de política y justicia. A partir de esto podemos preguntarnos, ¿Cómo un concepto de justicia puede abordarse desde una lectura benjaminiana de Kafka que reconoce la imagen como imagen revolucionaria?
  • ÍtemAcceso Abierto
    La haecceitas : última realidad formal en la individuación de las substancias
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Egoávil Ríos, Jean Christian; Bacigalupo Cavero Egúsquiza, Luis Enrique
    El objetivo principal de esta tesis es analizar la teoría de la individuación de Juan Duns Escoto. Sostenemos, según el Doctor Subtibilid, que todas las substancias son afectadas por un principio individuante, con carácter abstracto y formal, combinado con la naturaleza común, ontológicamente neutral. Así, la naturaleza se contractúa hacia su existencia real. Este principio individuante mayormente conocido como la haecceitas tiene criterio substancial, pero no es ni forma ni materia, aunque se relaciona más estrechamente con la forma, con lo cual la haecceitas o principio individuante es la última realidad de una forma. Para llegar a dicha afirmación hemos analizado los conceptos de principio e individuo. Luego estudiamos la teoría de la univocidad del ser escotista para comprender ulteriormente cómo las substancias obtienen su individualidad a partir de aquel principio. Añadimos, finalmente, el análisis de la distinción formal y de la distinción modal como elementos claves en la doctrina escotista de la individuación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Coincidencias conceptuales entre el pensamiento débil y fin del arte en Vattimo y arte poshistórico en Danto : el "acontecimiento" Warhol
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Caballero Bernané, José Fredy; Mendoza Loyola, César Inca
    This work develops the coincidences between the weak thinking in Vattimo and the posthistoric art in Danto, exemplified in the work of Warhol. Contemporary art and its philosophy emerge as a contestation movement against the canonical meta-narrative in art and show points of encounter with the postmodern philosophy that also criticized the metarrelates of history for its erection as totalizing ideologies. This research shows the closeness of Vattimo to Lyotard's analysis, and also to the Heideggerian concept of Dasein as to manifest and hide the truth; closeness to the Gadamerian concept of meaning as the possibility of achieving a collective experience of art without conceptualization. Vattimo indicates the possibility of access to the truth of the work of art through the ontology of non-being and shows the opportunity to be able to understand non-canonical art but historically. Danto characterizes contemporary art as post-historical art and considers the "Warhol event" as evidence, since what is after the history of the end of art can be "anything" capable of becoming a work of art and whose freedom of expression is unprecedented. Thus, Danto defines contemporary art as the propitious time for the philosophy of art.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El rostro imposible del sujeto : una mirada a lo político desde sus bordes
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Moreno Montoya, Gabriel Alonso; Dávila Morey, Dante
    La siguiente tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo realizaremos un acercamiento a la perspectiva marxista desde la visión crítica de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Pondremos al descubierto las limitaciones de los planteamientos marxistas, ya que devienen en una mirada esencialista sobre la sociedad y sus agentes. En el segundo capítulo trazaremos la propuesta inicial de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe que nos propone una posible salida al esencialismo marxista desde lo que llamamos el momento del antagonismo. En el tercer y último capítulo, veremos que el momento del antagonismo se torna insuficiente si se pretende plantear la ausencia de toda esencia social, por ello será necesario el momento de la dislocación. Esta categoría nos abre la posibilidad de pensar el tiempo como elemento constitutivo del espacio social. Plantearemos también que este momento de la dislocación deberá ser complementado con el momento de la heterogeneidad. A partir de este último momento se muestra con mayor énfasis la paradoja del fundamento de lo social: las condiciones de posibilidad de todo orden social son también las de su imposibilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creencia, acción y posteridad un estudio de la creencia en la filosofía pragmatista de William James
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2011) Pereyra Rabanal, Andrés; Escajadillo Saldías, César
    Se trata de examinar la concepción pragmática de la creencia en el pensamiento de William James con el fin de alinear una filosofía de la creencia y de la acción. Se aspira a evaluar el papel de las creencias al interior del pragmatismo clásico una vez resuelta su naturaleza como hábitos de conducta. Introducido el itinerario del pragmatismo como una lógica filosófica de la investigación tal como fuera planteado por Charles Sanders Peirce, son presentadas las teorías de la creencia de sus principales exponentes. Entramos a la cobertura central del pragmatismo en su aspecto prospectivo con el argumento de la “voluntad de creer” según el cual las creencias como hipótesis son postulados racionales en el mundo para la acción posible. Consideramos así cómo llegan a afectar a la posteridad con respecto a las acciones impulsadas y hechas posibles gracias a nuestra
  • ÍtemAcceso Abierto
    El «Velo de la ignorancia» de Rawls y el «Sendero de la interpretación» de Walzer : un debate en torno a las condiciones para la creación de principios de justicia
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2011) León Rondón, Irma Consuelo; Gamio, Gonzalo
    Este trabajo tiene como objetivo analizar y definir cuál de las dos propuestas, el “velo de la ignorancia” de Rawls o el “sendero de la interpretación” de Walzer propone las mejores condiciones para la creación de principios de justicia. Para ello, analizaremos cómo la formación de la sociedad requiere la creación de ciertas normas que regulen la convivencia y luego nos ocuparemos de las dos posturas mencionadas. La primera es un mecanismo que limita el conocimiento de las partes en la “posición original”, que es una situación hipotética y atemporal en donde cada una de las partes es igual a la otra. Y la segunda es una postura que afirma la importancia de la interpretación para la elaboración de los principios de justicia pues revalida la importancia del contexto y de las diversas formas en que se comprenden y significan los bienes sociales, a la vez que sus diferentes agentes y tipos de reparto de los mismos. Cada una de estas posturas será analizada a través de la lectura de los principales autores que tratan estas cuestiones, contrastándolas con lo que observamos en la realidad y con las críticas de diversos especialistas en el tema. Al finalizar nuestro análisis y como resultado de nuestra investigación presentaremos lo que para nosotros constituye la mejor forma de establecer los principios de justicia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La fundamentación de los juicios en De Trinitate de San Agustín
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012) Eddowes Vargas, Diego Sebastián; D'onofrio, Sandro R.
    En la filosofía occidental se considera la razón como la principal herramienta de conocimiento. Sin embargo, no es posible realizar este proceso sin entidades u objetos generalmente externos a la razón, como indica Aristóteles o el mismo San Agustín. En este trabajo, se pretende analizar la fundamentación de los juicios en la obra De Trinitate. Para ello se parte de la hipótesis de que dicha obra está basada desde una perspectiva epistemológica en las concepciones aristotélicas sobre la formulación de juicios. Se observa además la refutación de estos postulados aristotélicos por parte de los escépticos académicos. Con estos planteamientos se reconoce la base aristotélica del pensamiento epistemológico de Agustín, que subyace en De Trinitate.