Maestría en Bioética

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • ÍtemAcceso Abierto
    El trato digno desde el conocimiento bioético de los estudiantes de ciencias de la salud en Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Cáceres Fuentes, Sonia María Esperanza; Polo Santillán, Miguel Ángel
    El objetivo del estudio fue describir el grado de conocimiento del trato digno hacia personas enfermas que poseen estudiantes de ciencias de la salud de universidades de Lima. Se aplicó un enfoque mixto, de tipo básica, con diseño explicativo, no experimental, transversal y dentro del pluralismo paradigmático, con una muestra de 135 universitarios y tres docentes de bioética. En los resultados del trato digno hacia las personas enfermas se encontró que el 53.33% de evaluados tienen un nivel muy bueno, el 25.19% bueno, el 18.52% regular y 2.96% no aprobado. Los docentes valoran la importancia fundamental del tema del trato digno y sugieren un trato integral al paciente y la inclusión en las historias clínicas de los problemas éticos que se encuentren, formación en empatía clínica, consideración de las diferencias culturales e ideológicas dentro de una actitud de respeto a sus derechos y deberes, y la importancia de que los profesores sean modelo para sus estudiantes. Dado que los resultados cuantitativos no reflejan la realidad, pues hay importante evidencia de los constantes agravios a los pacientes y viceversa, se sugiere indagar en estudios posteriores las causas de por qué el conocimiento no es suficiente para dar un trato digno profesional-paciente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimientos, actitudes y motivaciones del personal de salud del Instituto Nacional de Salud del Niño sobre cuidados paliativos pediátricos, Lima - Perú, 2016
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Garaycochea Cannon, Virgina Alicia; Canchihuamán Rivera, Fredy Antonio
    Los niños con enfermedades crónicas y complejas están en aumento y requieren de un manejo diferenciado. El Cuidado Paliativo Pediátrico es un modelo de atención innovador para estos pacientes y sus familias, y que es realizado por un equipo multidisciplinario. Se requiere explorar el grado de conocimientos, actitudes y motivaciones del personal profesional de salud del Instituto Nacional de Salud del Niño con respecto a esta nueva forma de atención. El objetivo del estudio fue determinar el grado de conocimientos, así como las actitudes y motivaciones del personal profesional de salud, y se exploró acerca de la opinión sobre el funcionamiento de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño. El estudio fue transversal y descriptivo, mediante la aplicación de una encuesta estructurada, entre mayo y diciembre del 2016 en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Los datos se procesaron con programa STATA. Se obtuvieron 153 encuestas, 26.7% médicos, 51.6% enfermeras y 21.5% otros profesionales. El 81% fueron mujeres, con edad promedio de 42.5 años, y una media de 16 años de experiencia profesional. Encontramos que 51% de médicos, 46% de enfermeras y 38% de otros profesionales encuestados tenían conocimiento bajo sobre Cuidados Paliativos. Existen diferencias en las actitudes asumidas por los profesionales frente escenarios clínicos propuestos, evidenciándose que los médicos se inclinan por la Limitación de esfuerzo terapéutico, en comparación con grupo de enfermeras y otros profesionales que están más en la atención de cuidados paliativos. Hay una alta motivación acerca de brindar Cuidados Paliativos Pediátricos como estrategia de atención a los pacientes crónicos y con necesidades especiales
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepciones de miembros de comités de ética en la investigación (CEI), investigadores, reguladores y personas de la sociedad civil sobre biobancos y su uso futuro de muestras biológicas
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Lescano Guevara, Ada Roxana; Salmón Mulanovich, Gabriela
    Biobancos son colecciones de muestras biológicas que se obtienen de voluntarios en estudios de investigación o de pacientes, y que van a ser empleadas en investigaciones futuras. La importancia de los biobancos estriba en el ahorro de tiempo y recursos para la investigación, con muestras ya almacenadas bajo condiciones de calidad, de protección de la confidencialidad y privacidad de los participantes. Sin embargo, los biobancos y las muestras almacenados en ellos conllevan una serie de desafíos éticos. Diversas encuestas de percepción sobre estos desafíos éticos se han realizado en Europa, África y en Estados Unidos, indicando un alto índice de confianza de la comunidad al momento de entregar sus muestras biológicas para uso futuro. Se desconoce sobre estas encuestasen América Latina y existe preocupación sobre los derechos de los participantes con relación a sus muestras biológicas y la necesidad de un mayor control de los Estados al respecto. Esta ausencia de información ha dado lugar al planteamiento del presente estudio. Se recomienda mayor capacitación para investigadores y Comités de Ética en la Investigación (CEI) para entender mejor los biobancos, adoptar consentimientos amplios y usar Acuerdos de Transferencia de Materiales en las relaciones de colaboración en la investigación y hacer el seguimiento de los resultados que se obtengan en los estudios futuros para evaluar su aplicación en salud pública, si fuera factible.