Maestría en Filosofía con mención en Ética y Política
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Filosofía con mención en Ética y Política por Autor "Gamio Gehri, Gonzalo Eduardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Agencia encarnada: un estudio sobre la conexión entre la ética y la fenomenología en la teoría de construcción de la identidad de Charles Taylor(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Oré Kova’cs, Nicole; Gamio Gehri, Gonzalo Eduardo¿Quién soy yo? ¿Quién puedo llegar a ser? son preguntas que nos interrogan respecto a nuestra identidad. Nos las hacemos a nosotros mismos o se las formulamos a las personas que consideramos más significativas en nuestra vida. Para algunos, ensayar una respuesta implica detenerse a pensar por un momento a fin de evaluar el correcto orden de las cosas que identifican como valiosas y que los definen como personas auténticas. Para otros, el intento de articular una respuesta puede generarles angustia, pues los enfrenta a un profundo vacío de sentido, producto de la caída de los ideales y grandes relatos. En ese sentido, dado que la identidad presupone siempre una ética y, por lo tanto, una explicación acerca de nuestra existencia en el mundo, la identidad como problema propio de la época moderna ha sido materia de discusión y reflexión filosófica. En esta línea de pensamiento, el filósofo canadiense Charles Taylor ha demostrado a lo largo de su obra un inigualable interés por el proceso de construcción de la identidad moderna, dedicando su actividad filosófica a la reflexión acerca de los fundamentos de la identidad. Su filosofía explora las raíces cognoscitivas, éticas, políticas e históricas de este problema. A partir de este examen, plantea una propuesta filosófica que revisa críticamente los presupuestos epistemológicos de la modernidad y desarrolla un modelo de construcción de la identidad en el que la agencia encarnada se establece como eje central. Esta propuesta, de clara inspiración fenomenológica, pretende superar el enfoque epistemológico y así recuperar la conexión entre el agente y el mundo. El propósito de la presente investigación es discutir el vínculo entre la fenomenología y la ética implícita en la idea de agencia encarnada en el pensamiento de Charles Taylor.Ítem Acceso Abierto La compasión como virtud moral y política desde la teoría de las emociones de Martha Nussbaum. Reflexiones sobre la obra Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Cáceres Frisancho, Silvia Juanita; Gamio Gehri, Gonzalo EduardoEl presente trabajo tiene como objetivo principal mostrar que la compasión es una virtud moral y política capaz de contribuir a la deliberación ética tanto en el ámbito privado como público. Para llevar a cabo esta tarea, se tendrá como punto de partida la teoría de las emociones y la interpretación cognitiva, evaluativa y eudaimonista de la compasión que Martha Nussbaum desarrolla, basándose en Aristóteles, principalmente en su obra Paisajes del Pensamiento. La inteligencia de las emociones. La teoría de Nussbaum permite afirmar que las emociones juegan un rol activo en el razonamiento de las personas, al momento en que éstas deliberan, sopesan razones y determinan cursos de acción; por ello, no pueden ser excluidas de la deliberación ética. Asimismo, a partir de la aproximación crítica que realizan autores contemporáneos como John Deigh, Michael Weber, Roger Crisp y Marta Gil a los planteamientos de Nussbaum, se precisará y nutrirá el concepto de esta autora afirmando que la compasión es sobre todo una virtud que incorpora un sentido de justicia y una dimensión eudaimonista que le permite aportar de manera positiva al razonamiento ético de las personas. A partir de ello y teniendo en cuenta las objeciones que la tradición estoica plantea a esta emoción, se evaluará en qué medida esta es racional en un sentido normativo y cuáles podrían ser sus contribuciones a la deliberación ética en el ámbito público. A partir de los planteamientos y la defensa de la compasión que realiza Nussbaum, se señalará que esta nutre de un contenido vital a aquellos principios y normas que rigen una democracia liberal, en donde las instituciones públicas y la sociedad civil cobran especial relevancia al poner los mecanismos necesarios para que las posibles contribuciones de esta emoción y virtud puedan ser efectivas.