Examinando por Autor "Ortiz Portocarrero, Alier"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aportes a la enseñanza del curso de física II mediante la implementación del aprendizaje ubicuo (U-Learning) en una universidad pública de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Fernández Silva, Juan José Tomás; Salcedo Torres, Joaquín Magnot; Ortiz Portocarrero, AlierEsta investigación tiene como propósito mejorar el aprendizaje de los estudiantes de Física II de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNI, mediante la implementación del Aprendizaje Ubicuo. Los investigadores diseñaron y aplicaron una innovadora herramienta pedagógica llamada “VitaMemo” (abreviatura de “Vitamina para la Memoria”), constituida por entregas de información educativa en Google Forms, transmitida por Internet vía WhatsApp. Esta herramienta está orientada a consolidar el conocimiento previo y reforzar el nuevo aprendizaje. La primera parte del VM, denominada “recordaris”, brinda un repaso de las ideas fuerza de la clase anterior para reducir el olvido u obliteración. La segunda parte, “pronóstico”, presenta las ideas fuerza de la siguiente clase, aportando conocimientos previos e ideas-ancla o subsumidores (teoría de Ausubel), facilitando el Aprendizaje Significativo de nuevos conocimientos. Los VM permitieron al docente reflexionar sobre su práctica para mejorarla. Se aplicaron encuestas para conocer la percepción de los estudiantes sobre VitaMemo y se realizaron entrevistas para indagar cambios en la metodología docente. El Diario Reflexivo y el Cuaderno de Campo registraron las incidencias durante las clases para su posterior análisis. Este informe inicia con la introducción, seguido del marco teórico que revisa teorías científicas, definiciones y conceptos, luego el marco metodológico. Se explica la propuesta de mejora, se revisan los resultados del trabajo de campo, se analizan las encuestas y se triangulan con datos del Diario Reflexivo y Cuaderno de Campo, para finalmente llegar a conclusiones y recomendaciones. Los VitaMemo han generado en los estudiantes un mayor compromiso con su aprendizaje y trabajo colaborativo. El docente ha mejorado la metodología de su práctica pedagógica, haciéndola más atractiva, dinámica y efectiva.Ítem Acceso Abierto Conocimientos y usos pedagógicos de las tecnologías de la información y comunicación por parte de docentes universitarios(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Echeverri Junca, Luz Helena; Ortiz Portocarrero, AlierEl presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que tienen los docentes universitarios de una Escuela Profesional de Odontología y describir los usos pedagógicos que les dan en su práctica académica. Se usó un método de investigación mixto, con un diseño secuencial explicativo. En primer lugar, se aplicó un cuestionario previamente validado a 68 docentes, para medir sus conocimientos y usos de las TIC. Después, por medio de entrevistas semi-estructuradas a un grupo menor de docentes, se obtuvieron las percepciones y opiniones más relevantes que sirvieron para comprender los hallazgos obtenidos en la primera fase. Los resultados indican que la mayoría de los docentes alcanzaron el nivel 1 de conocimientos en TIC (63,2%), que corresponde a las competencias básicas que fundamentan su uso. Solo se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos en TIC y la edad, ya que los docentes menores de 50 años presentaron mejores resultados. Aunque el 66,2% afirma usar las TIC más de 2 veces por semana en sus labores académicas, su uso se limita a registrar la asistencia y las notas en la plataforma educativa, preparar y presentar contenidos en las sesiones de aprendizaje, buscar información científica y comunicarse con los alumnos. Entre las limitaciones que refieren los docentes para el uso pedagógico de las TIC se encuentran el escaso acceso a los equipos y recursos tecnológicos en el campus y la insuficiente capacitación en herramientas digitales y su aplicación a los procesos educativos.Ítem Acceso Abierto Contribución de la dimensión emocional del enfoque de la neuroeducación en el proceso de enseñanza- aprendizaje del inglés en los estudiantes de una escuela pública(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Dávila Salazar, Jhoshua Raymond; Ortiz Portocarrero, AlierLa presente investigación permite conocer las perspectivas de estudiantes y docentes. A lo largo del proceso de investigación, se presentan postulados del enfoque de la neuroeducación y métodos humanistas. El objetivo principal de este estudio es identificar la contribución de la dimensión emocional de la neuroeducación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. La investigación es de tipo cualitativo y de nivel descriptivo, por medio de entrevistas se recogen aspectos en los ámbitos de la dimensión emocional en las clases vividas durante la pandemia de la COVID 19. Como resultado se presentan algunos indicios y aportes que pueden ayudarnos a comprender mejor la neuroeducación y la necesidad de renovar las escuelas con metodologías emocionalmente saludables para el aprendizaje del inglés. Con esto, las características de la dimensión afectiva se han evidenciado en el reconocimiento de las emociones que ha experimentado el estudiante. A partir de estos hallazgos se brindan algunas reflexiones para futuros trabajos haciendo énfasis en renovar constantemente las practicas pedagógicas que promuevan paralelamente el ámbito cognitivo y emocional de la escuela tanto en la presencialidad como en la virtualidad. Humanizar el aprendizaje es reconocer que el amar es sinónimo de educar.Ítem Acceso Abierto El clima en el aula favorece los procesos de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Medina Condori, Anabel Victoria; Ortiz Portocarrero, AlierEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar la relación entre clima de aula y los logros en los procesos de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de la I. E. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. La investigación es de tipo descriptivo y diseño correlacional, para ello se ha considerado el conocimiento de la realidad mediante la obtención de la información tal y como se presenta en una situación espacio- temporal establecida. La muestra está representada por 58 estudiantes del cuarto grado y por 70 estudiantes del quinto grado de educación secundaria. La hipótesis a desarrollar es que existe una relación significativa entre el clima de aula y los logros de aprendizaje en el área de Educación Religiosa de 4to y 5to de Secundaria de la Institución Educativa Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Finalmente, se establece, según la bibliografía revisada, que existe una influencia positiva entre el clima de aula y los logros de aprendizaje en educación religiosa en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria.Ítem Restringido Estrategias metacomprensivas y el nivel inferencial en la comprensión lectora en estudiantes de 2° de secundaria de una institución educativa pública de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) León Alvarado, Luz Jackeline; Ortiz Portocarrero, AlierLa investigación fue titulada Estrategias metacomprensivas y el nivel inferencial en la comprensión lectora en estudiantes de 2° de secundaria de una institución educativa pública de Lima. El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre las estrategias metacomprensivas y el nivel inferencial en la comprensión lectora en estudiantes de 2° de secundaria de una institución educativa pública de Lima. En cuanto a la metodología, se estableció un enfoque cuantitativo en el que los resultados fueron presentados haciendo uso de la estadística, de tipo básica, ya que se propuso recolectar datos para luego analizarlos, interpretarlos y elaborar conclusiones. Se enfocó en el nivel correlacional para determinar la fuerza de relación entre las variables. El diseño fue no experimental y la población estuvo compuesta por 60 estudiantes de segundo año del nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima. La investigación obtuvo un resultado de análisis inferencial de ρ = 0.000 (ρ < 0.05) y Rho de Spearman = 0.840**, concluyéndose que la relación entre las estrategias metacomprensivas y el nivel inferencial en la comprensión lectora es alta y positiva.Ítem Acceso Abierto Factores que influyen en el desarrollo del buen desempeño docente en escuelas públicas de las regiones de Madre de Dios y Ayacucho(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Ortiz Portocarrero, Alier; Vilela Auca, JacquelineEl objetivo del presente estudio es identificar buenos desempeños docentes y analizar los factores relevantes que contribuyen a su desarrollo. Para ello, se seleccionó una muestra de docentes destacados por su buen desempeño y reconocidos así por las UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) donde laboran, de escuelas públicas peruanas de los ámbitos rural y urbano – marginal, con quienes se hizo observaciones de clases — observaciones cualitativas— y entrevistas en profundidad. Los principales resultados del estudio dan cuenta que: a) no existen prácticas únicas y universales, sino que cada docente va creando y recreando las suyas; b) el acompañamiento pedagógico de alumnos, en especial de aquellos que tienen mayores dificultades, es un elemento diferenciador; c) los docentes privilegian el trabajo en equipos para propiciar la colaboración entre pares; d) las estrategias que usan los docentes se caracterizan por hacer uso de materiales concretos, aquellos que los niños pueden manipular y están a su alcance; e) los docentes implementan acciones concretas para compensar las carencias de sus alumnos y la falta de apoyo en casa. Se ha identificado algunos factores clave que contribuyen al desarrollo de buenos desempeños: a) la formación específica en la escuela multigrado, rural y bilingüe ayuda a tener mejor desempeño en estos contextos; b) los docentes de la muestra participan activamente en capacitaciones y aplican lo aprendido de modo conveniente en el aula; c) en la historia profesional de los docentes es posible identificar hitos importantes, como la formación en el pedagógico o la universidad, los primeros años de trabajo docente; así como personas claves, sus padres, otros docentes y colegas de la escuela. Finalmente, un elemento central sigue siendo la vocación por la enseñanza, además del sentido de compromiso y responsabilidad docentes.Ítem Acceso Abierto La aplicación de las TIC en la planificación de un semestre académico en una universidad privada(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Wu García, Juan Carlos; Ortiz Portocarrero, AlierEl objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el impacto que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen en los procesos académicos y administrativos de una institución privada de educación superior, como herramienta que provea información eficiente, estructurada, validada y segura. Esto permitirá contar con bases sólidas necesarias para la planificación como instrumento de gestión, y así ofrecer un servicio de calidad a la comunidad, con el fin de mantenerse en el mercado nacional e internacional de educación superior mediante el autosostenimiento institucional. A lo largo del trabajo se define la particularidad que significa el término calidad para una institución educativa, distinta a la que se maneja en entornos comerciales; asimismo, se establece la necesidad de que la calidad esté presente de forma transversal en toda la institución. Se plantean las razones y necesidades para la implementación de las TIC, además de identificar factores de viabilidad para que estas se conviertan en una herramienta para mejorar la calidad del servicio educativo, posicionando a la institución como un referente de calidad. Como resultado final, se identificó que el impacto de las TIC está estrechamente vinculado a la interacción —positiva y/o negativa— entre factores clave, como las personas vinculadas a la institución y su actitud frente al cambio que representa la incorporación de las TIC. Esta actitud, observada desde diferentes ámbitos, determinará el beneficio o perjuicio de su aplicación en el centro de estudios. En aquellos casos donde la actitud fue positiva hacia este cambio, los resultados reflejaron un servicio de calidad institucional.Ítem Acceso Abierto La estrategia del debate para desarrollar la argumentación y la criticidad en la competencia "Participa en asuntos públicos para promover el bien común" en los estudiantes de 4° grado del nivel secundario(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Torres Chavarría, Luis; Ortiz Portocarrero, AlierLa estrategia del debate es una herramienta pertinente para desarrollar la argumentación y la criticidad en los estudiantes del nivel secundario en la competencia “participa en asuntos públicos para promover el bien común”. Desarrolla las habilidades como la investigación, la síntesis, resolución de problemas, la oratoria, la seguridad, el trabajo colaborativo, la empatía, la tolerancia y relaciones interpersonales. El uso de los debates en los diversos modelos es un recurso que promueve el pensamiento crítico en los estudiantes frente a los asuntos públicos y busca las soluciones para buscar el bien común. En esta investigación se aplica la estrategia del debate como herramienta de enseñanza-aprendizaje para promover la participación activa, la discusión, la capacidad de argumentación y la criticidad en los estudiantes del nivel secundario frente a los asuntos públicos y sean críticos y agentes de cambio frente a diversos problemas. Además no solo desarrolla las capacidades cognitivas, sino sociales, personales e interpersonales. En la actualidad es un recurso muy valorado y usado en las instituciones del nivel superior y básico a nivel nacional e internacional.Ítem Acceso Abierto Uso de la literatura juvenil para el aprendizaje interdisciplinario en una institución educativa en Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Patron Julca, Flavia Eliane; Ortiz Portocarrero, AlierEsta investigación tuvo como objetivo principal evaluar la pertinencia del uso de la literatura juvenil en la promoción del aprendizaje interdisciplinario en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. En este estudio se utilizó una metodología con enfoque cualitativo de nivel descriptivo para analizar las variables: aprendizaje interdisciplinario y uso de la literatura juvenil. Para la recopilación de datos de este estudio de caso se utilizó el análisis de la información documental, donde fueron examinados los materiales elaborados por una docente en el contexto de un proyecto interdisciplinario realizado desde el área de matemática y la entrevista semiestructurada a esta docente y a la coordinadora del área de comunicación del nivel de secundaria de la institución educativa. Los resultados indican que la literatura juvenil es un medio viable para el aprendizaje interdisciplinario en la educación básica; sin embargo, se encuentran una serie de obstáculos por los cuales esta es poco utilizada en las escuelas. Estas dificultades son evidentes en el diseño del currículo, en las propuestas de clase y en las percepciones de los docentes sobre lo que es la literatura juvenil y la interdisciplinariedad.