Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Obras por impuestos : una propuesta para potenciar la educación de calidad para el desarrollo sostenible a partir del proyecto educativo en Moquegua(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Ponce Barreda, Hagar Alexandra; MelĆ©ndez Calvo, Juan CarlosEsta investigación se centra en demostrar la importancia de impulsar la educación de calidad a partir del desarrollo sostenible (Objetivo EstratĆ©gico I). Razón por la cual, el objetivo central de la tesis, es determinar las reformas necesarias en la Ley de Obras por Impuestos para que se potencie la inversión en educación de calidad como mecanismo para impulsar el desarrollo sostenible.Ćtem Acceso Abierto La doctrina de la responsabilidad de mando y el enfoque de justicia transicional en la jurisdicción especial para la paz : el caso de los falsos positivos en Colombia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ugaz Natividad, Yordi Ulfer; Berganza SetiĆ©n, Isabel; Gómez Isa, FelipeLa presente investigación se desarrolla en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, el cual, por medio de la justicia transicional, instituye el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. El componente de justicia lo ofrece la Jurisdicción Especial para la Paz, la que se encarga de satisfacer el derecho de las vĆctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana y proteger los derechos de las partes del conflicto. Mediante esta institución, por primera vez en la historia de Colombia, se intenta recoger las consideraciones de la doctrina de Responsabilidad de Mando, pero conforme se desarrollarĆ” mĆ”s adelante, estos postulados podrĆan apartarse de lo dispuesto por el Derecho Penal Internacional y el Derecho Internacional Consuetudinario. En consecuencia, legitimar la impunidad de los mandos militares en las ejecuciones extrajudiciales o tambiĆ©n llamados Falsos Positivos.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis del principio de prevención en el Programa Nacional de Conservación de Bosques para Mitigación del Cambio ClimĆ”tico en la comunidad nativa de Anapate(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Sara Aiquipa, Renzo Aldair; Abanto Cabanillas, AliciaA nivel mundial se observa que nuestro planeta estĆ” sufriendo las consecuencias del cambio climĆ”tico. En este contexto, la comunidad internacional a travĆ©s de diversos instrumentos jurĆdicos ha mostrado su interĆ©s en revertir dicha situación. Nuestro paĆs como parte de sus obligaciones contraĆdas ha creado el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio ClimĆ”tico que tiene como objetivo preservar 54 millones hectĆ”reas de bosques tropicales como una contribución a la mitigación del cambio climĆ”tico. En el marco del referido programa nacional, se observa que el principio de prevención ha coadyuvado a combatir la deforestación y degradación ambiental en la comunidad nativa de Anapate, gestĆ”ndose asĆ el aprovechamiento sostenible de los bosques como consecuencia del fortalecimiento de capacidades de los comuneros. Sin embargo, considerando las entrevistas realizadas al coordinador del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio ClimĆ”tico del Ćrea Zonal de Satipo, el presidente de la comunidad nativa de Anapate y lo investigado, queda pendiente enfatizar la fase de post producción para el establecimiento de mercados, de tal manera que los pobladores puedan culminar con un verdadero aprovechamiento sostenible de los bosques.Ćtem Acceso Abierto El derecho de la huelga en el PerĆŗ : anĆ”lisis jurĆdico - laboral(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) RodrĆguez Trujillo, Fredy Maycol; Gamarra VĆlchez, LeopoldoLas relaciones laborales han conllevado históricamente a conflictos colectivos, esta disputa entre trabajador y empleador, se concretiza en la huelga. El derecho ha intentado regular a travĆ©s de normas tan atĆpica situación. AsĆ, esta figura jurĆdica se reguló inicialmente como un delito, para luego estar dentro del Ć”mbito contractual y configurarse finalmente como derecho. No obstante, pese a haber sido reconocido por la mayorĆa de constituciones en el mundo, sigue siendo el Ćŗnico derecho colectivo que no cuenta con un consenso respecto a su conceptualización, ni con un convenio, ni una recomendación de la OIT que lo regule internacionalmente de manera expresa. En el PerĆŗ, la situación no es mejor, todo lo contrario, se mantiene un andamiaje jurĆdico que se ha conservado impermeable durante los Ćŗltimos veinticinco aƱos. Una legislación concebida en un contexto autoritario que en el Ć”mbito de huelga no ha sido modificada en ningĆŗn aspecto. Las limitaciones y restricciones de esta norma a la acción huelguista se ven reflejadas en las actuales del MTPE, que nos indican que nos encontramos bajo los Ćndices históricos mĆ”s bajos en cuanto al ejercicio de este derecho. AsĆ como tambiĆ©n con un porcentaje de ilicitud de huelgas que se ha mantenido en todos estos aƱos por encima del 90%. Por ello creemos necesario realizar un anĆ”lisis jurĆdico ā laboral sobre el derecho de huelga en el PerĆŗ. El cual nos permita determinar las limitaciones de tipo legal y económico - social. El presente trabajo busca realizar ese anĆ”lisis, el cual tendrĆ” como resultado conclusiones que nos permitan entender la manera en cómo se regula el conflicto laboral en el PerĆŗ. De esta manera, nos proporcionarĆ” una caracterización actual contrastada con el desarrollo histórico de la normativa sobre esta materia en nuestro paĆs, para determinar si se ha mantenido un patrón a lo largo de estos aƱos. Asimismo, podremos contrastar nuestra legislación con otros marcos jurĆdicos y con los principios reguladores no vinculantes de la OIT, permitiĆ©ndonos precisar el lugar que ocupan nuestras normas dentro del contexto internacional.Ćtem Acceso Abierto El peligro procesal como elemento fundamental de la prisión preventiva(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Velasquez Rivera, Ivon; Angulo Arana, Pedro MiguelEl presente trabajo desarrolla la importancia del peligro procesal, como tercer presupuesto de la prisión preventiva. En ese sentido, se hace un desarrollo de manera general sobre la prisión preventiva, describiendo su definición, origen y su finalidad de la misma; para luego desarrollar dos capĆtulos sobre los elementos del peligro procesal, estos son: el peligro de fuga y el peligro de obstaculización, considerados como los mĆ”s importantes para imponer una correcta aplicación de la prisión preventiva. Finalmente, para lograr un esclarecimiento del tercer requisito para el dictado de la prisión preventiva, la forma en que se dicta, sus defectos y la prĆ”ctica de lo que deberĆa hacerse, se entrevistó a abogados, fiscales y jueces, que tienen, a veces, perspectivas diferentes en relación a la figura de la prisión preventiva, para mejor graficar nuestro estudio.Ćtem Acceso Abierto La supervisión adecuada de las actividades financieras que realizan las cooperativas de ahorro y crĆ©dito no autorizadas a captar recursos de pĆŗblico(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Flores Montes, Adrianita Daria; Romani Seminario, DenisEl presente trabajo de investigación muestra el desarrollo de las Cooperativas de ahorro y crĆ©dito en el PerĆŗ, las cuales durante aƱos han sido reguladas por la Ley General de Cooperativas. Actualmente han tomado protagonismo por su crecimiento en el sector financiero, pues reciben cantidades importantes de ahorro y desembolsan crĆ©ditos constantes, hecho que inevitablemente necesita una regulación prudencial y una adecuada supervisión especializada. Por ello, la investigación tiene como objetivo evidenciar la importancia que tiene mejorar la regulación y por ende la supervisión de las Cooperativas de ahorro y crĆ©dito con el propósito de proteger el dinero de los socios cooperativistas. De manera que el sector cooperativo pueda brindar servicios financieros adecuados. Asimismo, se pueda evitar actos contrarios a la ley, como consecuencia de la ausencia una regulación y falta de supervisión, hecho que se traduce en la necesidad de plantear un nuevo modelo de supervisión que tenga en cuenta la realidad actual de las Cooperativas de ahorro y crĆ©dito.Por tanto, se plantearĆ” la importancia de implementar una supervisión basada en riesgos. Pero, antes de presentar este enfoque de supervisión, el anĆ”lisis de la tesis serĆ” sobre la base de la ley N° 30822 aprobado, pero no aplicada dentro de las Cooperativas de Ahorro y crĆ©dito. Es decir, el desarrollo de la investigación tendrĆ” un lĆmite y este serĆ” hasta antes de la vigencia de la ley.Ćtem Acceso Abierto Cambios en la justicia de paz en los Ćŗltimos veinte aƱos : Cusco como ejemplo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Flores del Ćguila, Claudia SofĆa; Vega Luna, Eduardo ErnestoEn los Ćŗltimos aƱos, la administración de justicia ha estado constantemente cuestionada, no solo por estar estrechamente vinculada con la corrupción, sino tambiĆ©n por la manera en cómo esta se ha venido ejecutando a lo largo del territorio peruano. Se trata pues, de una administración de justicia que genera brechas, muros, barreras de acceso a la justicia, olvidando a aquellos que habitan en las zonas mĆ”s lejanas del PerĆŗ, imposibilitĆ”ndoles un derecho de acceso a la justicia. Es aquĆ el espacio perfecto en el que nacen los conflictos sociales dentro de una comunidad, pues al no sentir la presencia del Estado, da rienda suelta a la corrupción, desorden y todo tipo de violencia. Es por eso la importancia que tiene la justicia de paz aquĆ, no solo como la instancia mĆ”s bĆ”sica del Poder Judicial que acerca el Estado a la comunidad en la solución de sus conflictos, pues su esencia conciliadora, permite que ambas partes puedan llegar a un acuerdo o solución y una vez llegado a esto, se restaura la armonĆa y paz dentro de una comunidad. El presente trabajo pretende mostrar los beneficios de la justicia de paz, para hacer un anĆ”lisis de cómo esta institución legal ha cambiado en los Ćŗltimos veinte aƱos en la ciudad del Cusco, contribuyendo indirectamente a poder ofrecer y dar a conocer cómo se estĆ” mejorando con el servicio de acceso a la justicia.Ćtem Acceso Abierto La aplicación de la ley penal en blanco en el PerĆŗ : rol del organismo de evaluación y fiscalización ambiental y el Ministerio PĆŗblico(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Zegarra Morales, Gretta Fiorella; Abanto Cabanillas, AliciaLa tutela del derecho a vivir en un ambiente sano inició en la dĆ©cada de los setenta, con la entrada en vigor de instrumentos internacionales. Los que al ser acogidos por los Estados que integran el Sistema Universal de Derechos Humanos, generaron la producción de legislación interna centrada en la protección del ambiente. En el PerĆŗ, el ambiente es tutelado en las vĆas administrativa y penal. Para el caso de esta Ćŗltima, en el Código Penal se han establecido tipos penales en blanco. La ley penal en blanco permite la remisión a normas ambientales como la Ley General del Ambiente, la cual establece la obligación de remitir Informes Fundamentos en el marco de procesos penales por delitos ambientales. El Informe Fundamento es una prueba documental elaborada y remitida por Entidades de Fiscalización Ambiental como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la cual debe ser enviada al Ministerio PĆŗblico con la finalidad de ayudar en las labores de investigación y persecución del delito. Sin embargo, de las entrevistas realizadas a especialistas en la materia y lo investigado, se evidencia que el Informe Fundamento del OEFA carece de información suficiente que demuestre las obligaciones incumplidas y la existencia del daƱo ambiental. Por ende, en la prĆ”ctica las carencias de dicho documento limitan la efectividad de la persecución penal. Palabras clave: derecho a vivir en un ambiente sano, delito ambiental, Informe Fundamentado, ley penal en blanco, Ministerio PĆŗblico y OEFA.Ćtem Acceso Abierto La conciliación extrajudicial como herramienta eficaz para la resolución de conflictos surgidos dentro de la familia y como mecanismo de ayuda para la educación de los procesos tramitados ante los juzgados especializados de familia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Tinoco Ochoa, Carmen Valentina; Aguilar Llanos, BenjamĆnEn el presente trabajo de investigación se desarrolla el tema de Conciliación Extrajudicial en los procesos de familia, partiendo de la explicación de las MARCās ā MĆ©todos Alternativos de Resolución de Conflictos, para luego centrarnos especĆficamente en la conciliación como mecanismos de resolución de controversias. Asimismo, se desarrolla la evolución histórica y jurĆdica de la conciliación, con la finalidad de poder descubrir cuĆ”les han sido sus diferentes formas de aplicación a travĆ©s del tiempo hasta llegar a la forma como se la conoce y ejecuta en la actualidad. Una vez explicada la definición de las MARCĀ“s y la conciliación, se desarrolla el tema de la Conciliación Extrajudicial en los procesos de familia, siendo ahĆ donde surge la problemĆ”tica de la investigación pues se trata de determinar si verdaderamente estĆ© mĆ©todo alternativo de resolución de conflictos estĆ” siendo Ćŗtil para resolver controversias de Ćndole familiar y que se evite que estos sean llevados al aparato judicial. Asimismo, lo que se busca es determinar si la conciliación estĆ” sirviendo como herramienta para la reducción de la carga procesal de los juzgados especializados en familia, partiendo del estudio de su utilidad y eficacia real para la resolución de controversias familiares. Es asĆ que, para poder tener respuesta a la problemĆ”tica planteada se realizaron entrevistas a cuatro grupos de entrevistados (abogados, conciliadores, personal de juzgados y usuarios), analizando sus respuestas en el cuarto y Ćŗltimo capĆtulo, dando como resultado las conclusiones y recomendaciones desarrolladas en las Ćŗltimas pĆ”ginas de la presente tesis.Ćtem Acceso Abierto La participación de las organizaciones de mujeres indĆgenas en la consulta previa del reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre. El caso: ONAMIAP y FENMUCARINAP(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) BuendĆa MuƱoz, Juanita Miluska; Barnaby Rubio, BruceEl presente trabajo de investigación denominado La participación de las organizaciones de mujeres indĆgenas en la consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Caso: ONAMIAP y FENMUCARINAP, analiza la participación de las organizaciones representativas de mujeres indĆgenas en el proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El mĆ©todo de procedimiento se basa en un estudio de caso realizado a los actores polĆtico/sociales participantes de la consulta del RLFFS: representantes de las organizaciones de mujeres indĆgenas, ONAMIAP y FENMUCARINAP, representantes de las organizaciones indĆgenas AIDESEP y CCP, representantes del Estado, SERFOR, CULTURA y DEFENSORĆA DEL PUEBLO. El problema de investigación parte desde la experiencia de las mujeres indĆgenas en la consulta del RLFFS, los cuales se analizan conjuntamente con el marco normativo nacional e internacional sobre consulta previa. Asimismo, se analiza el caso desde los enfoques de derechos humanos, gĆ©nero, interseccionalidad e interculturalidad. Todos ellos se trabajarĆ”n en base a una serie de conceptos relacionados al patriarcado, machismo, discriminación, los cuales representan serias barreras en el desarrollo de las mujeres indĆgenas. Finalmente, las conclusiones a las que se llegaron en el presente trabajo de investigación, si bien no es posible de aplicarse a todos los casos de consulta previa, servirĆ”n de referente al Estado peruano a fin de que adopte polĆticas, programas y mecanismos o procedimientos adecuados con relación a la promoción de la participación de las mujeres indĆgenas en la consulta previa.Ćtem Acceso Abierto La falta de regulación del matrimonio entre personas del mismo sexo en el PerĆŗ y la vulneración del derecho a la igualdad(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Jicaro Upiachihua, Alexandra Sofia; Calderón Puertas, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación se centra en demostrar que la falta de regulación legal del matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, genera que se vulnere el derecho a la igualdad, el cual, es un derecho fundamental que se encuentra establecido en nuestra Carta Magna. De igual manera esto genera la restricción de otros derechos que surgen a partir del vĆnculo matrimonial.Ćtem Acceso Abierto La pena de prestación de servicios a la comunidad Āæes normada y ejecutada de manera adecuada en el PerĆŗ?(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Seminario Chong, Cristina Ysabel; Berganza SetiĆ©n, IsabelEn la presente investigación se desarrolla la importancia que tiene una de las penas limitativas de derechos, contempladas en el Código Penal Peruano, la pena de prestación de servicios a la comunidad. Esta pena estĆ” cerca de cumplir 30 aƱos de vigencia y ejecución frente a la comisión de delitos por faltas. Si bien es una medida que permite reeducar y resocializar con mayor facilidad a un sentenciado, observamos que no estĆ” teniendo la relevancia que merece, a pesar de ser una medida que permite reducir los problemas de hacinamiento en las cĆ”rceles del paĆs. Razón, por la que se describe en los dos primeros capĆtulos su origen, definición, teorĆas y finalidad que conserva esta pena, para entender el por quĆ© se incorporó a la normativa jurĆdica nacional, asĆ como en la internacional. En los capĆtulos siguientes se analiza su forma de aplicación en la normativa peruana y su evaluación en la ejecución, mediante entrevistas realizadas a funcionarios de la Dirección de Medio Libre, Dirección de PolĆtica Criminal ā MINJUS, juez de Paz Letrado, abogado y dos sentenciados, quienes compartieron por medio de su experiencia las perspectivas y limitaciones que tienen frente a la aplicación de este tipo de pena limitativa.Ćtem Restringido Los mecanismos de prevención de fraude en el Ć”mbito registral respecto del registro de propiedad inmueble(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Valdivia Mayhua, Katherine Giselle; Hinojosa Carrillo, Paul JhonEl presente estudio de investigación tiene como objetivo principal analizar los mecanismos de seguridad jurĆdica implementados por Registros PĆŗblicos, tales como la Alerta Registral, Inmovilización temporal de partidas, bloqueo por falsificación documentaria y los mecanismos digitales y normativos. Esto con el fin de prevenir y enfrentar a las organizaciones delincuenciales que a travĆ©s de documentos falsos intentan vulnerar el sistema notarial atribuyĆ©ndose predios que no les corresponden. Para el desarrollo del presente trabajo, se ha realizado un anĆ”lisis de los principales temas respecto al sistema registral. Se inicia definiendo la seguridad jurĆdica, desde su reseƱa histórica, alcances y relación con el sistema registral. Se desarrolló la noción del derecho de propiedad y su relación con el registro de propiedad inmueble. Asimismo, fue necesario hacer un desarrollo de los alcances de la Ley NĀŖ 30313, y su relevancia en la prevención del fraude inmobiliario.Ćtem Acceso Abierto La transparencia en el financiamiento de los partidos polĆticos en el PerĆŗ(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Tahua Mautino, Yuleissy Angelica Maria; Tello Alfaro, JosĆ© AndrĆ©sDentro del sistema democrĆ”tico los partidos polĆticos requieren para su existencia tanto del posicionamiento dentro de los grupos sociales a quienes representa, como tambiĆ©n del financiamiento, lo que por ende demanda fiscalización por parte de los Estados. En ese contexto, el objetivo de Ć©sta investigación fue diagnosticar los niveles de transparencia en el financiamiento de los partidos polĆticos en el PerĆŗ, 2019. El diseƱo de investigación fue no experimental, de tipo documental y enfoque cualitativo. La población de Ć©sta investigación se encuentra conformada por: a) Legislación en materia de Financiamiento de partidos polĆticos peruana y chilena. b) Partidos polĆticos peruanos: Acción Popular, Partido Popular Cristiano, Partido Aprista Peruano y Fuerza Popular. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Ficha de observación y entrevista semiestructurada a representantes de los partidos polĆticos. Concluye: 1. La normativa vigente en el PerĆŗ presenta vacĆos legales al momento de su aplicación lo que deriva en bajos niveles de transparencia en materia de financiamiento de los partidos polĆticos. 2. Los sistemas de financiamiento a los partidos polĆticos chileno y peruano se diferencia fundamentalmente respecto a cómo se regula los aportes que reciben los partidos polĆticos. 3. Los partidos de la muestra expresaron la necesidad de la existencia de partidos sólidos e institucionalizados. 4. La reforma constitucional sobre el financiamiento le ha otorgado un fundamento constitucional a la regulación del financiamiento a los partidos polĆticos. 5. Los órganos de control y fiscalización tanto la ONPE como el JNE, no han trabajado de una manera conjunta y vinculada, lo que redunda en que las acciones de una anula a la otra y no se crean polĆticas jurisdiccionales trascendentes y efectivas.Ćtem Acceso Abierto Las voluntades anticipadas como mecanismo jurĆdico idóneo para regular la muerte digna en el PerĆŗ: un estudio de derecho comparado(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Baca Nole, Hanz Brandon; Calderón Puertas, Carlos AlbertoLa presente investigación estudia la idoneidad de las voluntades anticipadas para regular el derecho a la muerte digna en el PerĆŗ, anĆ”lisis que emplea la tĆ©cnica jurĆdica denominada derecho comparado, adentrĆ”ndose en los marcos normativos de Colombia y Holanda, asĆ como los avances normativos en materia de eutanasia alcanzados por otros territorios. Para llevar el anĆ”lisis de la figura de las voluntades anticipadas al campo del derecho peruano, las Ćŗltimas pĆ”ginas de esta investigación desarrollan la batalla legal librada por la psicóloga peruana Ana Estrada, quien ha conseguido una reciente victoria en el DĆ©cimo Primer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, tras haberle reconocido el derecho a morir con dignidad y ala inaplicación del artĆculo N° 112 del Código Penal peruano, sin embargo de haber desestimado el petitorio sobre la creación de un protocolo para garantizar el cumplimiento de dicho fallo en casos similares.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de la vigente Ley de Estacionamiento Vehicular y su aplicación en los establecimientos comerciales: caso Supermercados Metro Chaclacayo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Reyes Quinteros, Amilkar Gonzalo; Calderón Puertas, Carlos AlbertoEn los Ćŗltimos aƱos hemos apreciado un crecimiento acelerado del parque automotor en la ciudad de Lima, ello ha generado no sólo la tugurización de las avenidas sino de los espacios pĆŗblicos y delos establecimientos que brindan el servicio de estacionamiento. Se trata no sólo de un problema económico sino social lo que genera el masivo uso de vehĆculos, es por ello que los servicios de estacionamiento han tomado gran relevancia en los Ćŗltimos aƱos, y eso deberĆa ir de la mano con una regulación entendible y justa para los consumidores que quieren llevar su vida en armonĆa con la sociedad. Es por eso la importancia de contar con una regulación que abarque todos los supuestos en los que el usuario del servicio de estacionamiento no se vea perjudicado ante la ausencia de especificación normativa. El presente trabajo pretende exponer sobre los pros y los contras de la aplicación de la vigente Ley N°29461 y a la vez analizar el Ć”mbito de la responsabilidad civil en el servicio de estacionamiento que brinda Supermercados Metro Chaclacayo.Ćtem Acceso Abierto Redención de la pena privativa de libertad por trabajo y educación: beneficio penitenciario que refuerza la resocialización(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Guadalupe SĆ”nchez, Angela Sarilu; Pedraza Sierra, Jerónimo WilfredoIn the present investigation entitled "Redemption of the preventive sentence of freedom for work and education: prison benefit that reinforces resocialization", it aimed to analyze how the prison benefit of redemption of sentence for work and education reinforces the resocialization of the inmate, investigation of qualitative type, of a descriptive type that is supported by the theories of punishment, and where the nature of the Penitentiary Benefits as penological institutions constitute legal mechanisms tending to stimulate the readaptive attitudes of the inmates; whose regulation must be consistent with the integral function that our criminal system assigns to punishment, so it is up to the State to properly graduate them based on its criminal policy guidelines, making it imperative to establish a framework of intangible principles that, as a way of main beams limit the discretion of the political decision regarding them.Ćtem Acceso Abierto Los lĆmites del derecho a la ofensa en la sĆ”tira polĆtica: libertad de expresión vs. derecho al honor. Una mirada a travĆ©s de la columna satĆrica: āReporte desde el baƱo de damasā, de la China Tudela(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Bazo Cannock, Adrian; Ruiz Ballón, AntonioEl presente trabajo de investigación analiza la importancia de la libertad de expresión como derecho fundamental dentro de un rĆ©gimen polĆtico democrĆ”tico, y la posibilidad de un derecho a la ofensa, entendido este como un contenido nuevo dentro de un derecho viejo, con el propósito de determinar si puede existir tal derecho y cuĆ”les serĆan sus lĆmites. Para ello, el mĆ©todo utilizado se basa, primero, en la revisión de la realidad sociopolĆtica peruana, con el punto de partida de la importancia de la sĆ”tira en esta desde inicios del siglo XX, para realizar, posteriormente, un estudio doctrinario y jurisprudencial de la relación del derecho al honor y el derecho a la libertad de expresión. Finalmente, con uso de la columna del periodista Rafael León, āReporte desde el BaƱo de Damasā, donde este escribe bajo el alias āLa China Tudelaā, se propone ejecutar una ponderación a partir de un caso hipotĆ©tico, en este, R. León define su derecho a la ofensa ante el Tribunal Constitucional.Ćtem Acceso Abierto DaƱo moral y daƱo a la persona vinculación y coexistencia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Hoyle Cavero, Crystal Talia; Calderón Puertas, CarlosLa presente tesis tiene como finalidad realizar un anĆ”lisis sobre la vinculación entre daƱo moral y daƱo a la persona con el propósito de evaluar la viabilidad de una coexistencia armoniosa. Para ello, se revisarĆ” tanto doctrina como jurisprudencia. Históricamente, el daƱo moral tiene asidero en el ordenamiento jurĆdico peruano dado el estrecho vĆnculo entre este Ćŗltimo y la vertiente de Francia en que se establece un concepto amplio del daƱo moral, claro estĆ”, tambiĆ©n existe un sentido estricto. Por otro lado, la importación del daƱo a la persona, entendido desde la óptica de la filosofĆa existencialista y el personalismo jurĆdico, vino desde Italia, donde el concepto se gestó durante un contexto de posguerra en que se reevaluaba el lugar del ser humano no solo en el Derecho, sino en el mundo. Son dos las categorĆas a que refieren la división del daƱo a la persona: por el ente afectado y por las consecuencias, dentro de las que se incluye las voces de daƱo subjetivo, daƱo biológico, daƱo a la salud (o bienestar), daƱo a la libertad, daƱo objetivo, daƱo personal y daƱo extrapersonal.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis comparativo de los mecanismos de selección de jueces en los paĆses que conforman la Alianza del PacĆfico y comentarios a la normativa pertinente.(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Palomino Venero, Berenice Lucia; VĆ”squez RĆos, Aldo AlejandroThe purpose of this research work is to analyse comparatively the processes of selection and appointment of judges in the countries that are part of the Pacific Alliance, considering the success that this political and economic alliance has achieved in the region. In this sense, a historical, contextual and normative review of the institutions involved in this process is proposed, in order to comment later on the regulations in force in Peru.