Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • ÍtemEmbargo
    El proceso de amparo contra resoluciones judiciales: la necesidad de ampliar las causales de procedencia para una autentica tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales en el sistema peruano
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Alegre Perez, Elder Pedro; Loyola Rios, Nestor Daniel
    La jurisdicción constitucional en Perú enfrenta desafíos significativos en la aplicación del amparo contra las resoluciones judiciales, ello debido a la modificación en la línea jurisprudencial a partir de la emisión de la sentencia del caso Apolonia Collca (Exp. 3179-2004-AA/TC), en el cual se propuso replantear el campo de protección efectuado por el proceso de amparo contra resoluciones, más allá de los meramente procesales. El presente estudio efectúa un enfoque exegético y analítico, respecto de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, además se revisa la legislación vigente. Los resultados indican que la sentencia del caso Apolonia Collca es el punto de partida para replantear la redefinición del proceso de amparo contra resoluciones judiciales, en el cual se favorece la aplicación de la tesis amplia permisiva y con ello garantizar la tutela más amplia de los derechos fundamentales. Sin embargo, se observa que esta expansión ha introducido desafíos respecto de los procesos constitucionales, ya que en la actualidad aún se mantiene el diseño clásico del amparo contra resoluciones judiciales, en el cual solo procede cuando existe agravio a los derechos de carácter procesal. Finalmente se concluye que la ampliación del amparo ha tenido un impacto mixto; aunque ha fortalecido la tutela de los derechos fundamentales, también ha generado complicaciones prácticas que podrían limitar su efectividad.
  • ÍtemRestringido
    El rol del órgano de control institucional en la prevención de la corrupción en la contratación de personal en la Municipalidad Distrital de Breña (2019-2022)
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Huamani Lazaro, Dafne; Davila Cordova, Jose Angel
    La presente investigación examina el rol del Órgano de Control Institucional (OCI) en la prevención de la corrupción en los procesos de contratación de personal en la Municipalidad Distrital de Breña (MDB), durante el periodo 2019-2022. Desde un enfoque jurídico y empírico, se analiza la aplicación del control preventivo como mecanismo clave para garantizar la legalidad, eficiencia y transparencia en la gestión pública local, Para ello, se revisó la normativa vigente, especialmente las leyes N° 27785, 27972 y 30225, así como documentos institucionales, Planes Operativos (POI) y algunos informes de control emitidos por el OCI. Los hallazgos revelan múltiples deficiencias en los procesos de contratación, como el uso indebido de la locación de servicios, contrataciones sin perfil adecuado, pagos por servicios no ejecutados y omisiones en la ejecución de recursos públicos. Aunque el OCI activó mecanismos de control concurrente y emitió alertas preventivas, su eficacia fue limitada por restricciones estructurales como la escasez de recursos humanos, la falta de autonomía institucional y una débil cultura de cumplimiento normativo dentro de la entidad. En consecuencia, se concluye que el control preventivo no puede depender únicamente de un marco normativo robusto, sino que requiere condiciones operativas mínimas, autonomía funcional y participación ciudadana para convertirse en una herramienta efectiva en la lucha contra la corrupción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propiedad vs crédito y su concordancia con el sistema registral peruano de propiedad inmueble a la luz del VII Pleno Casatorio Civil
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Del Aguila Tamariz, Juan Diego; Calderón Puertas, Carlos Alberto
    La presente investigación se desarrolla sobre la decisión emitida en el VII Pleno Casatorio Civil, de fecha 05 de noviembre de 2015, decisión fundamentada y adoptada por la Corte Suprema de la República en Pleno. Al respecto, se emitieron una serie de precedentes vinculantes que consideran zanjar la discusión entre si prevalece el derecho de propiedad no inscrito o el embargo inscrito en los casos de tercería de propiedad. La intención del trabajo es la de desarrollar una aproximación a los derechos reales y obligacionales, contrastándolos con lo decidido por el Pleno, de manera que permita advertir si el fallo de la Corte Suprema se condice lógicamente con el sistema jurídico peruano de propiedad inmueble, la transferencia de propiedad, la función de los registros públicos y el tráfico de bienes en el mercado contemporáneo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Informe final: caso Sociedad minera Austria Duvaz S.A.C. vs el Sr. De La Cruz Paucar
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Nakaya Matsuda, Diana Carolina Hanae; Rebaza Santa Cruz, Silvia Emperatriz
    En el año 2009, el Sr. De la Cruz Paucar inició una relación laboral con la empresa contratista Cuprita J.P S.A.C ocupando el puesto de Perforista I. El demandante, en virtud del contrato de tercerización celebrado entre la empresa Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C (en adelante SMAD o empresa principal) y la contratista Cuprita J.P S.A.C, fue destacado realizando sus labores en la Unidad Minera de SMAD. Con el paso de los años, el Sr. De la Cruz, junto a otros 100 trabajadores de la contratista Cuprita J.P S.A.C (en adelante CUPRITA o la contratista), consideraron que su vínculo se había desnaturalizado y; por tanto, sostenían ser trabajadores directos de la empresa SMAD, alegando que existían diversos elementos que acreditarían la relación directa con dicha empresa. Bajo dicho contexto, el demandante y sus compañeros iniciaron una serie de demandas de desnaturalización de los contratos de tercerización, iniciando la controversia materia del presente análisis y discusión en las distintas instancias judiciales, incluso implicando que el debate se resuelva ante la Corte Suprema. En estos casos se analizan diversos elementos controversiales que podrían implicar la desnaturalización de la tercerización laboral generadas en el sector minero, los cuales pasaremos a estudiar en el presente informe.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Exención tributaria para migrantes en situación de vulnerabilidad en Perú: análisis de la condición de no domiciliados de personas naturales
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Echevarria Rojas, Melannie Soila; Melendez Calvo, Juan Carlos Martín
    La presente investigación busca sustentar la aplicación del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Migratorio, como exenciones tributarias para las personas migrantes en situación de vulnerabilidad no domiciliadas en Perú. Para lo cual nos enfocamos en el desarrollo de la “vulnerabilidad” y la “teoría de la acción afirmativa” para resaltar la importancia de una protección nacional a personas migrantes vulnerables. Desarrollamos el concepto de “igualdad” dentro del sistema tributario peruano para materializar la teoría de la acción afirmativa, porque se pretende aplicar un trato jurídico diferenciado y favorable a un grupo con desventajas. Mediante una investigación cualitativa se enfatiza la problemática determinada; de demostrar la vulnerabilidad en la que encuentran los migrantes en Perú. Por último, se desarrolla la teoría de la exención tributaria y los principios constitucionales tributarios que refuerzan la aplicación de una norma de exención en la retención del 30% en la remuneración mínima vital por concepto de no domiciliados en personas naturales migrantes en situación de vulnerabilidad. Por lo que, se confecciona una base de análisis de impacto regulatorio para modificar la Ley del Impuesto a la Renta, para aplicar una exención dirigida a personas naturales migrantes en situación de vulnerabilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Responsabilidad civil derivada de la vulneración del derecho al honor en las redes sociales: necesidad de una norma especial en el Perú
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Callirgos Silva, Sofia Ruth; Cieza Mora, Jairo Napoleón
    La presente investigación se enfoca en demostrar que la normativa vigente en el Perú no es suficiente (en comparación del ordenamiento jurídico de otros países), para tutelar el derecho al honor en las redes sociales. Para ello, se analizará todo lo concerniente al honor y a las redes sociales. Asimismo, se hará uso de la experiencia comparada (doctrina, jurisprudencia y legislación), pues a través de ellas se obtienen prácticas legislativas que son referentes para actualizar la normativa peruana, y así se pueda fortalecer la tutela de los derechos de la personalidad en la virtualidad. Posteriormente, se desarrollarán temas específicos sobre la responsabilidad civil por la vulneración del derecho al honor en las redes sociales, tales como: la responsabilidad que poseen las redes sociales como prestadoras de servicios, la responsabilidad de sus usuarios; y, se brindarán los alcances correspondientes sobre cómo debe darse el resarcimiento de los daños en estos casos. Por último, se expondrán los argumentos que sustentan la necesidad de una norma especial en el Perú, así como, se formularán las conclusiones y recomendaciones convenientes.
  • ÍtemRestringido
    La presunción de inocencia y su relación con la prisión preventiva: enfoque jurisprudencial desde el acuerdo plenario N° 01-2019/CIJ-116
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Lazo Velapatiño, Victor Alfonso; Vizcarra Vizcarra, Paul Stevens
    En un contexto donde la sociedad civil permite todo tipo de medidas con tal de sentir seguridad (penas desproporcionadas, detenciones arbitrarias con fines de colaboración eficaz y estado de emergencia de orden distrital), surge el problema de la prisión preventiva como forma de penalización inmediata o pena anticipada, esto es, como parte de una política punitiva de primera línea frente al delito. El presente trabajo evidenciará el uso y abuso de la prisión preventiva en la praxis judicial penal desde un enfoque jurisprudencial, esto es, desde la emisión del Acuerdo Plenario N° 01-2019/CIJ-116 expedido por la Corte Suprema de Justicia de la República, a fin de contrastar dicha medida cautelar de carácter personal con la presunción de inocencia que le asiste a todo investigado. Además, se abordará el problema planteado desde los errores de aplicación e interpretación de la prisión preventiva en la jurisdicción ordinaria y su relación con el discurso populista penal imperante en nuestra región. Por último, ofreceremos la más reciente jurisprudencia expedida por el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema de Justicia de la República y la Fiscalía Suprema en lo Penal, con el fin de analizar sus criterios de interpretación y la consolidación del acuerdo plenario antes citado, respecto al carácter última ratio de la prisión preventiva.
  • ÍtemRestringido
    La tauromaquia en el Perú: un análisis desde el derecho constitucional y la teoría abolicionista
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Peña Lobato, Isaac Aaron De Santiago; Torres Acuña, César Augusto
    Desde un inicio nos hemos preguntado acerca de las múltiples especies de animales que habitan con nosotros y hemos entablado múltiples relaciones con ellos. Los hemos usado y domesticado para alimentarnos, vestirnos, explicar nuestra realidad y entretenernos. Muchas de estas prácticas están en constante cuestionamiento, siendo uno de los blancos principales las tradiciones culturales. En ese contexto, la tauromaquia es una de las más discutidas: se promulgan leyes que buscan protegerla o prohibirla, los Altos Tribunales se pronuncian para evaluar su legitimidad y la ciudadanía protesta. El Perú no escapa de este debate, ya que su regulación ha blindado a la tauromaquia. Esto ha llevado a que el Tribunal Constitucional se pronuncie en tres ocasiones, con resultados diversos. La presente tesis tiene como finalidad analizar la constitucionalidad de la tauromaquia en el Perú desde la teoría abolicionista. Como método de análisis, se revisa primero los aspectos teóricos en cuanto a la consideración moral y jurídica hacia los animales. Asimismo, se realiza un estudio comparativo a nivel de legislación y jurisprudencia en materia de derecho animal y tauromaquia. Por último, se desarrolla el análisis de un caso hipotético sobre la constitucionalidad de la prohibición de la tauromaquia desde un enfoque abolicionista.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bases para un efectivo reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo a través de la justicia constitucional peruana
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) De Orellana Sánchez, Santiago Javier; Torres Acuña, César Augusto
    La presente investigación se enfoca en demostrar la constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo y la viabilidad de promover su reconocimiento a nivel nacional a través de la justicia constitucional. Para ello, estudiamos su vinculación con los principios-derechos de dignidad e igualdad y no discriminación, y el derecho al libre desarrollo de la personalidad, analizamos la naturaleza y los alcances del matrimonio y la familia como instituciones constitucionalmente garantizadas y reseñamos los pronunciamientos relativos al matrimonio entre personas del mismo sexo emitidos en el ámbito nacional, comparado e internacional. Posteriormente, previa aclaración de la expresión “activismo judicial”, proponemos dos caminos que podría emprender la judicatura constitucional, en el marco de sus atribuciones, para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por último, en el supuesto de que una controversia al respecto llegue al Tribunal Constitucional, planteamos las técnicas jurisdiccionales que podría emplear para que dicho reconocimiento surta efectos erga omnes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La superposición de derechos a favor de terceros en reservas de pueblos indígenas en situación de aislamiento y de contacto inicial (Piaci): aproximación jurídica centrada en la reserva territorial Madre de Dios
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Labán Martínez, Ledvir Pável; Aróstegui León, Marilyn
    El presente trabajo de investigación, titulado “La superposición de derechos a favor de terceros en Reservas de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y de Contacto Inicial (Piaci): Aproximación Jurídica Centrada en la Reserva Territorial Madre de Dios”, analiza la problemática vigente de superposición de derechos en áreas territoriales que tienen como propósito central salvaguardar la vida, la salud y la integridad de los Piaci en el Perú. Por lo tanto, con el objetivo de determinar la existencia de una problemática jurídica, se ha investigado el proceso de categorización y la solicitud de ampliación de la Reserva Territorial Madre de Dios (RTMDD). Desde 2006, con la aprobación y publicación de la Ley N.º 28736 o Ley Piaci, se exige que las Reservas Territoriales creadas antes de la promulgación de dicha ley pasen por un proceso de recategorización y de estudios previos y adicionales, según corresponda. Si bien el reconocimiento de espacios territoriales a favor de las poblaciones indígenas en nuestro país es importante para proteger jurídicamente el derecho a la propiedad colectiva y otros derechos conexos, ello no ha impedido que el Estado otorgue títulos habilitantes a favor de empresas forestales para actividades extractivas, bajo la justificación de “necesidad pública”, en territorios que se encuentran en proceso de recategorización o tienen, como es el caso, una solicitud de ampliación territorial. A propósito de esta situación, se han analizado las herramientas vigentes, la normativa y la jurisprudencia proveniente del sistema universal y regional de protección de derechos humanos. De igual manera, la normativa nacional que se desprende del sistema jurídico peruano y que reconoce a los Piaci como sujetos de derecho. Además, se han realizado entrevistas a instituciones del Estado, organizaciones indígenas, comunidades nativas de la zona y especialistas involucrados en la problemática. Finalmente, las conclusiones a las que hemos llegado son fruto del análisis jurídico de todo lo antes mencionado y se espera que este trabajo investigación sirva como un referente para que el Estado y contribuya a que se adopte medidas urgentes que permitan llegar a un consenso sobre esta problemática y se priorice la vida humana, la dignidad y la autodeterminación de los pueblos indígenas de nuestro país.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El interés superior del niño y la interpretación de la entidad migratoria ante la infancia venezolana en condición irregular: regularización migratoria y el acceso a derechos fundamentales como salud y educación
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Arenas Panitz, Angela Lucía; Berganza Setién, Isabel
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el estudio del Interés Superior del Niño y las dificultades legales en el acceso a la regularización por una calidad migratoria por parte de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos en situación irregular. Asimismo, resulta importante precisar que un objetivo específico del citado trabajo consiste en analizar los derechos de los infantes migrantes que son vulnerados como consecuencia de la irregularidad en su situación migratoria, haciendo énfasis en los derechos básicos, tales como la salud y la educación. Como punto de partida se detalla la evolución histórica y jurídica de la niñez, desarrollándose a continuación el mencionado Interés Superior del Niño (ISN), presentándolo en su triple dimensión como derecho, como principio jurídico y como norma de procedimiento. Añadido a ello, se exponen los estándares de protección que poseen de carácter tanto internacional como nacional, la niñez migrante en situación irregular, así como también los derechos básicos que se ven más afectados siendo identificados específicamente: la salud y la educación. Esta limitación de derechos se enlaza de manera directa con la regularización migratoria. Para contrastar todo lo expuesto teóricamente y determinar si la autoridad toma en consideración el ISN en los procesos de regularización, se realizaron entrevistas a expertos dando como resultado las conclusiones y recomendaciones desarrolladas en las últimas páginas de la presente tesis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho a la libertad de tránsito en las sentencias del tribunal constitucional del Perú: ¿qué reflejan estas sentencias en los casos en que se ha vulnerado este derecho fundamental?
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Cenzano Paredes, José Carlos Martín; García Toma, Víctor Oscar Shiyin
    En el Perú, el derecho a la libertad de tránsito está reconocido por la Constitución Política en su artículo 2º, inciso 11, siendo el atributo ius movendi et ambulandi, aquel que consiste en el derecho de todas las personas de nacionalidad peruana o extranjeros con residencia legal en este país, a transitar libremente y sin prohibiciones por territorio nacional, ni de su entrada o salida, salvo limitaciones y/o restricciones que puedan darse por las diferentes razones contempladas en la Ley. El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control constitucional. En tal sentido, es el encargado de velar por la protección de los derechos fundamentales y garantizar su tutela efectiva si es que son vulnerados. La presente investigación consistirá, principalmente, en el análisis y revisión del derecho fundamental a la libertad de tránsito en las sentencias expedidas por el Tribunal Constitucional a fin de determinar si este garantiza la protección de los derechos constitucionales en caso estos sean vulnerados. Adicionalmente, se explicará cómo ejercer la defensa a través de la acción del hábeas corpus restringido.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Redención de la pena privativa de libertad por trabajo y educación: beneficio penitenciario que refuerza la resocialización
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Guadalupe Sánchez, Angela Sarilu; Pedraza Sierra, Jerónimo Wilfredo
    En la presente investigación titulada “Redención de la pena preventiva de libertad por trabajo y educación: beneficio penitenciario que refuerza la resocialización”, se tuvo como objetivo analizar cómo el beneficio penitenciario de redención de pena por trabajo y educación refuerza la resocialización del reo. Esta investigación es de tipo cualitativa y descriptiva, apoyada en las teorías de la pena, donde la naturaleza de los Beneficios Penitenciarios, como instituciones penológicas, constituyen mecanismos legales tendientes a estimular las actitudes readaptativas de los internos. Su regulación debe guardar congruencia con la función integral que nuestro sistema penal le asigna a la pena, por lo que corresponde al Estado graduarlos adecuadamente en función de sus lineamientos de política criminal, resultando imperativo el establecimiento de un marco de principios intangibles que, a modo de vigas maestras, limiten la discrecionalidad de la decisión política respecto de ellos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis comparativo de los mecanismos de selección de jueces en los países que conforman la Alianza del Pacífico y comentarios a la normativa pertinente.
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Palomino Venero, Berenice Lucia; Vásquez Ríos, Aldo Alejandro
    El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar comparativamente los procesos de selección y nombramiento de los jueces en los países que forman parte de la Alianza del Pacífico, considerando el éxito que dicha alianza política y económica ha logrado en la región. En ese sentido, se plantea una revisión histórica, contextual y normativa de las instituciones involucradas en este proceso, a fin de comentar, posteriormente, la normativa vigente en el Perú.
  • ÍtemRestringido
    Criterios para un debido pase a la situación de retiro por la causal de renovación de cuadros en la Policía Nacional del Perú: elementos para una modificación normativa que garantice los fines organizacionales de la institución policial y los derechos fundamentales de oficiales.
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Izaguirre Dionicio, Enzo Martin; Loyola Ríos, Néstor Daniel
    La renovación de cuadros en la Policía Nacional del Perú constituye una causal reglada en el artículo 83 del Decreto Legislativo N° 1149, ley de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú, cuyo propósito es apartar definitivamente del servicio activo al personal policial, pasándolos a la situación de retiro. Aunque la norma y su reglamento, contenido en el Decreto Supremo N° 016-2013-IN, pretenden la culminación del servicio activo de determinado personal policial, el procedimiento para dicha finalidad resulta sustancialmente perjudicial. En ese sentido, esta investigación procura coadyuvar con el procedimiento de renovación de cuadros en la institución policial, proponiendo algunos criterios para reformar el Decreto Legislativo N° 1149 y su reglamento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La responsabilidad civil extracontractual en los accidentes de tránsito causados por vehículos cedidos en virtud de un contrato de leasing
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Aguilar Guevara, Sherly; Calderón Puertas, Carlos Alberto
    La resolución de casos sobre responsabilidad civil en accidentes de tránsito ocasionados por vehículos sujetos a un contrato de leasing se ha visto regida bajo tres tendencias en la jurisprudencia peruana. La primera de ellas exime de responsabilidad al arrendador financiero basando su criterio en el segundo párrafo del Art N° 6 del Decreto Legislativo N° 299; la segunda tendencia utiliza el segundo párrafo de la norma mencionada y condiciona la liberación de la responsabilidad civil a la adquisición de una póliza de seguro y la tercera postura utiliza el Art N° 29 de la Ley 27181. En el mes de junio del 2021 se ha promulgado la Ley N° 31248 – Ley que Fortalece Herramientas Financieras de Reactivación Económica de las MIPYME Facilitando el Acceso al Crédito, Generación de Garantías Compras Estatales para Dinamizar la Economía – que entre otros aspectos exime de responsabilidad al arrendador financiero (propietario del vehículo). En el presente trabajo, cuestionamos dicha disposición y desarrollamos unos test de aplicación que sugerimos deberían usarse para regular el régimen de la responsabilidad civil en el transporte terrestre.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Daño moral y daño a la persona vinculación y coexistencia
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Hoyle Cavero, Crystal Talia; Calderón Puertas, Carlos
    La presente tesis tiene como finalidad realizar un análisis sobre la vinculación entre daño moral y daño a la persona con el propósito de evaluar la viabilidad de una coexistencia armoniosa. Para ello, se revisará tanto doctrina como jurisprudencia. Históricamente, el daño moral tiene asidero en el ordenamiento jurídico peruano dado el estrecho vínculo entre este último y la vertiente de Francia en que se establece un concepto amplio del daño moral, claro está, también existe un sentido estricto. Por otro lado, la importación del daño a la persona, entendido desde la óptica de la filosofía existencialista y el personalismo jurídico, vino desde Italia, donde el concepto se gestó durante un contexto de posguerra en que se reevaluaba el lugar del ser humano no solo en el Derecho, sino en el mundo. Son dos las categorías a que refieren la división del daño a la persona: por el ente afectado y por las consecuencias, dentro de las que se incluye las voces de daño subjetivo, daño biológico, daño a la salud (o bienestar), daño a la libertad, daño objetivo, daño personal y daño extrapersonal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La aplicación de la ley penal en blanco en el Perú : rol del organismo de evaluación y fiscalización ambiental y el Ministerio Público
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Zegarra Morales, Gretta Fiorella; Abanto Cabanillas, Alicia
    La tutela del derecho a vivir en un ambiente sano inició en la década de los setenta, con la entrada en vigor de instrumentos internacionales. Los que al ser acogidos por los Estados que integran el Sistema Universal de Derechos Humanos, generaron la producción de legislación interna centrada en la protección del ambiente. En el Perú, el ambiente es tutelado en las vías administrativa y penal. Para el caso de esta última, en el Código Penal se han establecido tipos penales en blanco. La ley penal en blanco permite la remisión a normas ambientales como la Ley General del Ambiente, la cual establece la obligación de remitir Informes Fundamentos en el marco de procesos penales por delitos ambientales. El Informe Fundamento es una prueba documental elaborada y remitida por Entidades de Fiscalización Ambiental como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la cual debe ser enviada al Ministerio Público con la finalidad de ayudar en las labores de investigación y persecución del delito. Sin embargo, de las entrevistas realizadas a especialistas en la materia y lo investigado, se evidencia que el Informe Fundamento del OEFA carece de información suficiente que demuestre las obligaciones incumplidas y la existencia del daño ambiental. Por ende, en la práctica las carencias de dicho documento limitan la efectividad de la persecución penal. Palabras clave: derecho a vivir en un ambiente sano, delito ambiental, Informe Fundamentado, ley penal en blanco, Ministerio Público y OEFA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La conciliación extrajudicial como herramienta eficaz para la resolución de conflictos surgidos dentro de la familia y como mecanismo de ayuda para la educación de los procesos tramitados ante los juzgados especializados de familia
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Tinoco Ochoa, Carmen Valentina; Aguilar Llanos, Benjamín
    En el presente trabajo de investigación se desarrolla el tema de Conciliación Extrajudicial en los procesos de familia, partiendo de la explicación de las MARC’s – Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, para luego centrarnos específicamente en la conciliación como mecanismos de resolución de controversias. Asimismo, se desarrolla la evolución histórica y jurídica de la conciliación, con la finalidad de poder descubrir cuáles han sido sus diferentes formas de aplicación a través del tiempo hasta llegar a la forma como se la conoce y ejecuta en la actualidad. Una vez explicada la definición de las MARC´s y la conciliación, se desarrolla el tema de la Conciliación Extrajudicial en los procesos de familia, siendo ahí donde surge la problemática de la investigación pues se trata de determinar si verdaderamente esté método alternativo de resolución de conflictos está siendo útil para resolver controversias de índole familiar y que se evite que estos sean llevados al aparato judicial. Asimismo, lo que se busca es determinar si la conciliación está sirviendo como herramienta para la reducción de la carga procesal de los juzgados especializados en familia, partiendo del estudio de su utilidad y eficacia real para la resolución de controversias familiares. Es así que, para poder tener respuesta a la problemática planteada se realizaron entrevistas a cuatro grupos de entrevistados (abogados, conciliadores, personal de juzgados y usuarios), analizando sus respuestas en el cuarto y último capítulo, dando como resultado las conclusiones y recomendaciones desarrolladas en las últimas páginas de la presente tesis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cambios en la justicia de paz en los últimos veinte años : Cusco como ejemplo
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Flores del Águila, Claudia Sofía; Vega Luna, Eduardo Ernesto
    En los últimos años, la administración de justicia ha estado constantemente cuestionada, no solo por estar estrechamente vinculada con la corrupción, sino también por la manera en cómo esta se ha venido ejecutando a lo largo del territorio peruano. Se trata pues, de una administración de justicia que genera brechas, muros, barreras de acceso a la justicia, olvidando a aquellos que habitan en las zonas más lejanas del Perú, imposibilitándoles un derecho de acceso a la justicia. Es aquí el espacio perfecto en el que nacen los conflictos sociales dentro de una comunidad, pues al no sentir la presencia del Estado, da rienda suelta a la corrupción, desorden y todo tipo de violencia. Es por eso la importancia que tiene la justicia de paz aquí, no solo como la instancia más básica del Poder Judicial que acerca el Estado a la comunidad en la solución de sus conflictos, pues su esencia conciliadora, permite que ambas partes puedan llegar a un acuerdo o solución y una vez llegado a esto, se restaura la armonía y paz dentro de una comunidad. El presente trabajo pretende mostrar los beneficios de la justicia de paz, para hacer un análisis de cómo esta institución legal ha cambiado en los últimos veinte años en la ciudad del Cusco, contribuyendo indirectamente a poder ofrecer y dar a conocer cómo se está mejorando con el servicio de acceso a la justicia.