Maestría en Neurociencia y Educación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Neurociencia y Educación por Autor "Canal Enríquez, Lissy"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Efectos de la aplicación del programa Consciencia Plena en el control inhibitorio de niños entre 9 y 12 años diagnosticados con TDAH(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Krüger Dextre, Paloma; Villanueva Gómez, Renzo Rodrigo; Canal Enríquez, LissyEl presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el efecto que tiene el programa Consciencia Plena sobre la capacidad de regular respuestas dominantes (control inhibitorio) de niños que presentan un diagnóstico clínico de déficit de atención (TDAH). Se buscó, mediante el programa Consciencia Plena, mejorar la capacidad para inhibir respuestas dominantes que presentaban los niños. El estudio es de tipo pre-experimental con pre y post test, el cual contó con una población de 11 sujetos, todos ellos diagnosticados con TDAH, cuya edad variaba entre 9 y 12 años, todos ellos varones y estudiantes del mismo centro educativo. La verificación diagnóstica fue validada por el centro educativo, mientras que las pruebas empleadas para medir el control inhibitorio de los sujetos, Stroop y Go/No-Go, se justifican por su campo de acción y ser los métodos de evaluación experimental más usados en investigaciones relacionadas. El programa Consciencia Plena fue implementado en 8 sesiones, una vez por semana y cada sesión contó con un tiempo de 90 minutos. El trabajo consistió en actividades prácticas y dinámicas. Se tomó una primera evaluación utilizando la prueba Stroop y Go/No-Go antes de iniciar el programa y otra al concluirlo. Los resultados arrojaron un aumento en la capacidad de inhibición frente a respuestas impulsivas y/o dominantes luego de haberse llevado a cabo el programa Consciencia Plena, llegando a poner en evidencia la existencia de diferentes variables que podrían estar contribuyendo o limitando el desarrollo de dichas habilidades. Sumado a ello, se encontró un tamaño del efecto “grande”, mostrando un impacto profundo en el control inhibitorio mediante la implementación del programa Consciencia Plena.Ítem Acceso Abierto Efectos de un programa de entrenamiento neuromuscular para el desarrollo del balance postural en estudiantes de primaria de una institución educativa de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Barquero Fonseca, César Augusto; Canal Enríquez, LissyEl entrenamiento neuromuscular está cada vez más integrado en las nuevas metodologías pedagógicas, así como también en los nuevos métodos de entrenamientos deportivos; sin embargo, sus efectos en el ámbito nacional son poco conocidos. El propósito de este estudio fue determinar el efecto de un programa de entrenamiento neuromuscular con niños y niñas de 11 y 12 años de un centro educativo nacional de nivel primaria. El programa de entrenamiento de 5 semanas tuvo una frecuencia de 3 veces por semana, 30 minutos cada sesión con el propósito de mejorar el balance postural. El estudio fue cuasiexperimental, los grupos control y experimental contaron con 20 niños respectivamente. Antes y después del entrenamiento se aplicaron dos evaluaciones. Para la medición del balance postural dinámico, se realizó el Star Excursión Balance Test (SEBT) y para la medición del balance postural estático se realizó el Single Leg Stance, en una plataforma baropodométrica desarrollada para los propósitos de nuestra investigación. La plataforma utilizó 3 microprocesadores y el procesamiento de la misma utilizó el principio del Centro de Presión (COP) para el análisis de resultados del balance postural estático. Los resultados revelaron efectos de mejoría en todas las distancias del Star Excursión Balance Test, así como también en el Single Leg Stance, los cuales se relacionan con la mejora del balance postural a nivel estático y dinámico.Ítem Acceso Abierto Efectos del programa neurocientífico Fast Forword en el mejoramiento de la memoria de trabajo en estudiantes de quinto de primaria de un centro educativo privado de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Puente Estremadoyro, Patricia Ximena de la; Valencia Castagnola, Delia Pilar; Canal Enríquez, LissyLa memoria de trabajo es una función ejecutiva necesaria para el aprendizaje de las matemáticas, lectura y escritura (Engle, Tuhoiski, Laughlin & Conway, 1999). En el Perú, tenemos una alta tasa de estudiantes que no pueden entender lo que leen o incluso no pueden leer correctamente para su grado escolar a pesar de estar en secundaria (MINEDU, 2014). En este estudio demostramos cómo el uso de la tecnología mediante el programa neurocientífico Fast ForWord aumenta significativamente los niveles de memoria de trabajo en sus tres dimensiones: agenda visoespacial, ejecutivo central y bucle fonológico en estudiantes de quinto de primaria de un centro educativo privado del distrito de Santiago de Surco de Lima. Los resultados de este estudio podrían ser replicados y así lograr un impacto positivo para realidades como la nuestra, donde se necesita una propuesta para reducir el bajo rendimiento lector y matemático reflejado en las pruebas PISA 2012 (MINEDU, 2014). El estudio se realizó a lo largo de 8 semanas en las cuales el grupo experimental (24 estudiantes) estuvo expuesto a 40 minutos diarios, durante 5 días de la semana al programa Fast ForWord en comparación con el grupo control (24 estudiantes) que continuó con el periodo de lectura libre durante 40 minutos diarios. Consideramos que es necesario continuar con más investigaciones con estudiantes monolingües para ver el efecto de Fast ForWord en niños que no están en entornos de habla inglesa, así como estudiar el efecto del programa en otras funciones ejecutivasÍtem Acceso Abierto Hábitos de sueño y rendimiento académico en universitarios de pregrado de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de los Olivos(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Cristóbal Velásquez, Doris Hilda; Canal Enríquez, LissyEl presente estudio tuvo por finalidad determinar la relación entre los hábitos de sueño y el rendimiento académico y también entre cada una de las tres dimensiones de los hábitos de sueño (calidad de sueño, estabilidad en los hábitos de sueño y somnolencia diurna) y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado en una universidad peruana de Lima Metropolitana. El estudio fue desarrollado siguiendo un diseño no experimental, correlacional y transeccional. La muestra estuvo constituida por estudiantes de pregrado matriculados en el semestre 2015 II del turno mañana que cursaban la asignatura de Teología II. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de Hábitos de Sueño (CHAS) y los promedios ponderados del semestre de los estudiantes. Se validó el contenido del cuestionario CHAS a través del criterio de jueces. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación baja, positiva y estadísticamente significativa (rs = 0.130; p = 0.018) entre los hábitos de sueño y el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado. De las tres dimensiones pertenecientes a los hábitos de sueño, solo una de ellas, calidad de sueño, se relaciona con el rendimiento académico de manera baja, positiva y estadísticamente significativa (rs = 0.217; p = 0.012).Ítem Acceso Abierto Método Montessori para el desarrollo del concepto número en niños de 6 años(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Capillo Martel, Melita; Mauricio Salazar, Max Junior; Canal Enríquez, LissyLa investigación que se presenta ha tenido como objetivo principal establecer los efectos del programa basado en el método Montessori para el área de matemática con relación al desarrollo del concepto de número en niños de 6 años. La población sobre la cual se realizó la investigación fue de 80 niñas de 6 años de una institución educativa ubicada en el distrito de San Isidro - Lima. Se trabajó con el paradigma cuantitativo y diseño cuasiexperimental y con una muestra intencional. Se formaron dos grupos: el grupo de control y el grupo experimental, debido a que todos los individuos de la población constituyeron parte de la muestra y que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento. Se aplicó la Prueba de Precálculo de Milicic y Schmidt (1993) construida con el objeto de evaluar el desarrollo del razonamiento matemático en niños de cuatro a siete años. Efectuada la comparación de resultados obtenidos por las niñas antes del inicio del programa con los obtenidos a la conclusión del mismo, se ha determinado que existe una variación poncentual positiva del 8,12% con relación al manejo de concepto de número.Ítem Acceso Abierto Relación entre resiliencia y habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de educación secundaria de una institución educativa particular(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Caballero Soto, Solange Ana María; Canal Enríquez, LissyLa presente investigación fue abordada desde el aporte de la neurociencia a la educación. El objetivo general fue establecer la relación entre la resiliencia y las habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de Educación Secundaria de una institución educativa particular. Esta tesis corresponde al paradigma cuantitativo y con un alcance correlacional. El diseño es no experimental, transeccional, descriptivo - correlacional. La muestra estuvo conformada por 202 varones y 74 mujeres entre 11 y 18 años, estudiantes de primero a quinto grado de un colegio particular de Tarma, región Junín, Perú. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resiliencia SV-RES para jóvenes y adultos elaborada por Saavedra y Villalta (2008) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA validado por Ugarriza y Pajares (2005). Se evidenció una correlación moderada, positiva y estadísticamente significativa entre resiliencia y el cociente emocional para toda la muestra (N = 276, r = 0,638, p < ,001), para los participantes de sexo masculino (n = 202, r = 0.636, p < ,001) y de sexo femenino (n = 74, r = 0,641, p < ,001), concluyendo que a mayores niveles de resiliencia le corresponden mejores habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres. Se concluye que todas las hipótesis son aceptadas. En el análisis complementario al comparar según sexo en torno a las variables de estudio, se evidenció que solamente en el componente Interpersonal las mujeres (M = 36,62) presentan un puntaje promedio mayor que los varones (M = 34,24) y esa diferencia (-2,379) es estadísticamente significativa (t = -2,661, p < ,01).