Maestría en Neurociencia y Educación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de un programa de Mindfulness (conciencia plena) en la autoeficacia de docentes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Quiroz Castañeda, Segundo Antonio; Roa Meggo, Ysis Judith
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar los efectos de un programa de Mindfulness (Conciencia Plena) sobre el nivel de autoeficacia percibida en docentes de una universidad particular de Lima Metropolitana. Este estudio, según Hernández-Sampieri (2018), se ha trabajado desde un enfoque Cuantitativo con un alcance o nivel Explicativo, correspondiente a una modalidad Aplicada. En relación con el diseño, es de tipo Experimental y subdiseño Cuasiexperimental, en la modalidad pre y postest, con grupo experimental y grupo control. Se usó la Escala de Sentido de Autoeficacia del Profesor (Forma Corta) (TSES-SF), instrumento de Tschannen-Moran, M., Hoy, A. y Hoy, W. (1988), para medir –antes y después- el efecto de un programa de Mindfulness sobre la autoeficacia docente. La muestra estuvo compuesta por 39 docentes universitarios, divididos en dos grupos (control y experimental) (G.C.= 24 y G.E. = 15). El programa de Mindfulness constó de ocho períodos distribuidos en cuatro sesiones de tres horas cada uno (debido a los requerimientos institucionales de la población beneficiaria). Los resultados revelaron que existen diferencias significativas entre las dos evaluaciones (p= 0.20) del grupo experimental, por lo que se pudo concluir que el programa tuvo un efecto significativo en la autoeficacia de los profesores que participaron en el programa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfil sensorial de Winnie Dunn y rendimiento académico en estudiantes del nivel inicial de la I.E. Nº 325 de Nuevo Chimbote, Áncash
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Tamara Ayala, Elsa Mercedes; Rado Triveño, Julia Esther
    Este estudio tiene como finalidad determinar la relación entre el perfil sensorial de Winnie Dunn y el desempeño académico en estudiantes del nivel inicial. El estudio se realizó en la I. E. N. ° 325, ubicada en Nuevo Chimbote, donde se seleccionó a 50 niños en edades comprendidas entre tres y seis años. Para estudiar la población, se utilizó la prueba de perfil sensorial de Winnie Dunn y se consideró el rendimiento académico, entendido este como los promedios de las notas obtenidas de los alumnos. Como resultado, se estableció que existía correlación significativa entre la dimensión de procesamiento sensorial y el rendimiento académico, puesto que el 100% de los alumnos que presentó rendimiento académico en proceso tenía el perfil de diferencia probable. Además, se halló correlación entre la dimensión de modulación y el rendimiento académico, ya que el 50% de los estudiantes que tenía rendimiento académico en proceso presentó diferencia probable, y, por último, se evidenció que la dimensión de reacciones conductuales y de comportamiento estaba asociada al rendimiento académico, porque el 50% de los educandos que tenía rendimiento académico en proceso se encuentran dentro del perfil de diferencia probable. Finalmente, se halló que el 80% de los alumnos que tenían rendimiento académico en proceso se encontraba dentro del perfil sensorial de diferencia probable; entonces, se concluye que, entre menor sea el nivel de rendimiento académico, existirá mayor probabilidad de que los alumnos presenten disfunción sensorial. Se advierte así que, efectivamente, se presenta una correlación entre el perfil sensorial y el rendimiento académico, lo cual se ha probado estadísticamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La autoestima y el rendimiento académico en el área de inglés en alumnos de secundaria de un colegio particular de Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Romero Deza, Sara María Sofía; Brito García, José Gregorio
    The main objective of this research was to establish the relationship between self-esteem and academic performance in the English area in high school students from a private school located in La Victoria, Lima. The type of research was basic, descriptive, quantitative, non-experimental, cross-sectional and correlational. Participants were a sample of 70 students, randomly chosen from fourth and fifth grades of high school. To measure self-esteem, the Coopersmith Self-Esteem Inventory, school form, was used. The academic performance in the English area was obtained through the Record Notes of the first bimester of the year 2021, considering the components of oral expression, reading comprehension and written expression. The results showed there is a non-statistically significant correlation between self-esteem and academic performance, whose calculated value was 0.177; however, a weak positive correlation was found between self-esteem and reading comprehension, whose calculated value was 0.310.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acercamiento docente a la neurociencia en un colegio privado de Santiago de Surco, Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Devoto Maraví, Rosanna Irma; Deroncele Acosta, Ángel
    Esta investigación se enfoca en el gran desafío de conectar a la neurociencia con la educación. Para ello busca determinar el acercamiento docente a la neurociencia a través del conocimiento de los objetos de borde que median el acercamiento, las motivaciones, actitudes y perspectiva que tienen los docentes para conectar con la neurociencia en un colegio privado del distrito de Santiago de Surco Es un estudio de caso, trasversal, de enfoque mixto donde participan 86 docentes de un colegio privado de Santiago de Surco, Lima. Se aplicó un cuestionario para medir el acercamiento docente a la neurociencia, luego una guía de entrevista semiestructurada a 8 docentes de la misma institución con el fin de profundizar en la comprensión del fenómeno de acercamiento a la neurociencia. Los principales resultados constatan que el docente que ha tenido un acercamiento a través de diplomados o maestrías en Neurociencia gestiona la información adquirida de manera eficaz y a favor de un avatar en la educación. También se comprobó que Internet es la fuente que más emplean los docentes para acercarse a la neurociencia. Se concluye que un 65% de los docentes de la institución han tenido un acercamiento a la neurociencia, un 93% de los encuestados muestran una actitud positiva hacia el potencial que tiene la neurociencia para mejorar la práctica educativa. Las experiencias narradas muestran los avances y tropiezos al intentar conectar las dos disciplinas: neurociencia y educación. Las perspectivas compartidas sobre la neuroeducación en Perú son realistas y proponen cambios de valor para el futuro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aportes de la neurociencia sobre el desarrollo cerebral de la primera infancia en el plan de estudios de la carrera profesional de educación inicial – estudio de casos
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Martínez Trujillo, Jeanette María del Pilar; Deroncele Acosta, Ángel
    La presente investigación centra su atención en la importancia de actualizar la formación preprofesional de los docentes de educación inicial con la finalidad de ampliar su capacidad de comprensión, investigación y de atención integral a una de las etapas más importantes de la vida como es la primera infancia. En ese sentido, este estudio ha tenido como objetivo describir la incorporación de aportes de la neurociencia sobre el desarrollo cerebral de la primera infancia en el Plan de Estudios de la Carrera de Educación Inicial en dos universidades de Lima Metropolitana. El método desarrollado ha sido el estudio de caso múltiple. A partir de la selección de un conjunto de contenidos validados por la investigación neurocientífica, se aplicó un cuestionario y un retest a informantes claves de las unidades de análisis seleccionadas, y se realizó la revisión documental correspondiente. Los resultados dieron cuenta que las universidades participantes del estudio han incorporado estos aportes en sus Planes de estudio de manera consistente, progresiva y diferenciada desde la creación de la carrera. Sin embargo, es necesario reforzar la sostenibilidad de esta integración en la formulación del Perfil de Egreso y las sumillas de los cursos, la especialización y el trabajo interdisciplinario de los docentes universitarios, así como en la generación de líneas de investigación y publicaciones que vincula la neurociencia con la educación infantil, impactando favorablemente en la formación de mejores profesionales a cargo del desarrollo integral y oportuno de la primera infancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el nivel de estrés y el desarrollo de las funciones ejecutivas en mujeres entre 15 y 24 años en el asentamiento humano José Carlos Mariátegui en el Distrito de San Juan De Lurigancho (Lima)
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Wiesholzer, Josef; Aguilar Mendoza, Luis Ángel
    El principal objetivo de esta investigación radicó en explorar la relación entre el nivel de estrés y el desarrollo de las funciones ejecutivas en mujeres de bajo nivel socioeconómico en el asentamiento humano José Carlos Mariátegui en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima). La muestra estuvo compuesta por 53 mujeres entre 15 y 24 años. Se aplicó una metodología cuantitativa con la administración de las pruebas neuropsicológicas (i) Test de Memoria Auditiva de las Palabras de Rey (RAVLT), (ii) Test de Colores y Palabras STROOP, (iii) Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST) para medir el desarrollo de las funciones ejecutivas y (i) la Escala de Estrés Percibido (PSS) para la medición del nivel de estrés. Los resultados no permitieron establecer una relación entre las variables nivel de estrés percibido y desarrollo de las funciones ejecutivas, con unos valores de RAVLT (p = 0,215), STROOP (p = 0,480) y WCST (p = 0,217) en la prueba Chi cuadrado. En conclusión, se requiere profundizar en las metodologías utilizadas para poder observar con más detalle el nivel de estrés, el desarrollo de las funciones ejecutivas y las relaciones que existen entre ambas variables de la población observada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hábitos de sueño y rendimiento académico en universitarios de pregrado de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de los Olivos
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Cristóbal Velásquez, Doris Hilda; Canal Enríquez, Lissy
    El presente estudio tuvo por finalidad determinar la relación entre los hábitos de sueño y el rendimiento académico y también entre cada una de las tres dimensiones de los hábitos de sueño (calidad de sueño, estabilidad en los hábitos de sueño y somnolencia diurna) y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado en una universidad peruana de Lima Metropolitana. El estudio fue desarrollado siguiendo un diseño no experimental, correlacional y transeccional. La muestra estuvo constituida por estudiantes de pregrado matriculados en el semestre 2015 II del turno mañana que cursaban la asignatura de Teología II. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de Hábitos de Sueño (CHAS) y los promedios ponderados del semestre de los estudiantes. Se validó el contenido del cuestionario CHAS a través del criterio de jueces. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación baja, positiva y estadísticamente significativa (rs = 0.130; p = 0.018) entre los hábitos de sueño y el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado. De las tres dimensiones pertenecientes a los hábitos de sueño, solo una de ellas, calidad de sueño, se relaciona con el rendimiento académico de manera baja, positiva y estadísticamente significativa (rs = 0.217; p = 0.012).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autorregulación, flexibilidad mental y habilidades sociales en estudiantes adolescentes de nivel secundario
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Castro Heredia, Danna Gabriela; Soto Añari, Marcio Fernando
    La presente investigación cuantitativa titulada “Autorregulación, flexibilidad mental, y habilidades sociales de estudiantes adolescentes del nivel secundaria”, tiene como objetivo determinar los niveles de cada variable y su relación. El tipo y diseño es descriptivo correlacional no experimental. La muestra está representada por 100 sujetos de ambos sexos, entre 12 y 17 años de edad, seleccionada mediante muestreo por criterio lógico e intencional. Los instrumentos utilizados son el test de clasificación de cartas de Wisconsin, test de colores y palabras de Stroop y el cuestionario de Habilidades Sociales (MINSA). El análisis de datos se realizó mediante el programa SPSS- prueba T de Student y el coeficiente de correlación de Pearson con prueba de significación bilateral. Los resultados indican que los estudiantes se encuentran en un nivel promedio en las tres variables, existen diferencias significativas según sexo para la variable de habilidades sociales, y se muestra una correlación significativa entre la flexibilidad mental y las habilidades sociales, y la autorregulación con el componente toma de decisiones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de la aplicación del programa Consciencia Plena en el control inhibitorio de niños entre 9 y 12 años diagnosticados con TDAH
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Krüger Dextre, Paloma; Villanueva Gómez, Renzo Rodrigo; Canal Enríquez, Lissy
    El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el efecto que tiene el programa Consciencia Plena sobre la capacidad de regular respuestas dominantes (control inhibitorio) de niños que presentan un diagnóstico clínico de déficit de atención (TDAH). Se buscó, mediante el programa Consciencia Plena, mejorar la capacidad para inhibir respuestas dominantes que presentaban los niños. El estudio es de tipo pre-experimental con pre y post test, el cual contó con una población de 11 sujetos, todos ellos diagnosticados con TDAH, cuya edad variaba entre 9 y 12 años, todos ellos varones y estudiantes del mismo centro educativo. La verificación diagnóstica fue validada por el centro educativo, mientras que las pruebas empleadas para medir el control inhibitorio de los sujetos, Stroop y Go/No-Go, se justifican por su campo de acción y ser los métodos de evaluación experimental más usados en investigaciones relacionadas. El programa Consciencia Plena fue implementado en 8 sesiones, una vez por semana y cada sesión contó con un tiempo de 90 minutos. El trabajo consistió en actividades prácticas y dinámicas. Se tomó una primera evaluación utilizando la prueba Stroop y Go/No-Go antes de iniciar el programa y otra al concluirlo. Los resultados arrojaron un aumento en la capacidad de inhibición frente a respuestas impulsivas y/o dominantes luego de haberse llevado a cabo el programa Consciencia Plena, llegando a poner en evidencia la existencia de diferentes variables que podrían estar contribuyendo o limitando el desarrollo de dichas habilidades. Sumado a ello, se encontró un tamaño del efecto “grande”, mostrando un impacto profundo en el control inhibitorio mediante la implementación del programa Consciencia Plena.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación del child and adolescent mindfulness measure (CAMM) a niños y adolescentes limeños : adaptación y evaluación del instrumento
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Gustin García, María Graciela; Alegre Bravo, Alberto Agustín
    Mindfulness o atención plena ha despertado interés en los últimos años en diversas áreas como neurociencias, medicina, psicología y educación entre otras por sus efectos positivos en el bienestar general del individuo. El presente estudio tuvo como objetivo adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la escala Child and Adolescent Mindfulness Measure - CAMM de Greco, Baer y Smith (2011) en una muestra de 2120 estudiantes de educación básica regular de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 10 y 17 años de edad (M = 13.50, DE = 1.92). Se realizaron los análisis factoriales, exploratorio y confirmatorio, a la escala adaptada lingüísticamente evidenciando una estructura unifactorial para los 8 ítems de los 10 de la escala original con un varianza explicada del 74.0 %. El análisis de la confiabilidad dio como resultado una adecuada consistencia interna, siendo el Alfa de Cronbach obtenido de .76. Adicionalmente se analizaron diferencias entre los puntajes obtenidos según sexo y edad. Se concluyó que la versión con 8 ítems de la escala CAMM adaptada posee evidencias de validez y de confiabilidad para evaluar mindfulness/atención plena en niños y adolescentes limeños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Método Montessori para el desarrollo del concepto número en niños de 6 años
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Capillo Martel, Melita; Mauricio Salazar, Max Junior; Canal Enríquez, Lissy
    La investigación que se presenta ha tenido como objetivo principal establecer los efectos del programa basado en el método Montessori para el área de matemática con relación al desarrollo del concepto de número en niños de 6 años. La población sobre la cual se realizó la investigación fue de 80 niñas de 6 años de una institución educativa ubicada en el distrito de San Isidro - Lima. Se trabajó con el paradigma cuantitativo y diseño cuasiexperimental y con una muestra intencional. Se formaron dos grupos: el grupo de control y el grupo experimental, debido a que todos los individuos de la población constituyeron parte de la muestra y que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento. Se aplicó la Prueba de Precálculo de Milicic y Schmidt (1993) construida con el objeto de evaluar el desarrollo del razonamiento matemático en niños de cuatro a siete años. Efectuada la comparación de resultados obtenidos por las niñas antes del inicio del programa con los obtenidos a la conclusión del mismo, se ha determinado que existe una variación poncentual positiva del 8,12% con relación al manejo de concepto de número.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre resiliencia y habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de educación secundaria de una institución educativa particular
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Caballero Soto, Solange Ana María; Canal Enríquez, Lissy
    La presente investigación fue abordada desde el aporte de la neurociencia a la educación. El objetivo general fue establecer la relación entre la resiliencia y las habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de Educación Secundaria de una institución educativa particular. Esta tesis corresponde al paradigma cuantitativo y con un alcance correlacional. El diseño es no experimental, transeccional, descriptivo - correlacional. La muestra estuvo conformada por 202 varones y 74 mujeres entre 11 y 18 años, estudiantes de primero a quinto grado de un colegio particular de Tarma, región Junín, Perú. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resiliencia SV-RES para jóvenes y adultos elaborada por Saavedra y Villalta (2008) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA validado por Ugarriza y Pajares (2005). Se evidenció una correlación moderada, positiva y estadísticamente significativa entre resiliencia y el cociente emocional para toda la muestra (N = 276, r = 0,638, p < ,001), para los participantes de sexo masculino (n = 202, r = 0.636, p < ,001) y de sexo femenino (n = 74, r = 0,641, p < ,001), concluyendo que a mayores niveles de resiliencia le corresponden mejores habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres. Se concluye que todas las hipótesis son aceptadas. En el análisis complementario al comparar según sexo en torno a las variables de estudio, se evidenció que solamente en el componente Interpersonal las mujeres (M = 36,62) presentan un puntaje promedio mayor que los varones (M = 34,24) y esa diferencia (-2,379) es estadísticamente significativa (t = -2,661, p < ,01).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de un programa de entrenamiento neuromuscular para el desarrollo del balance postural en estudiantes de primaria de una institución educativa de Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Barquero Fonseca, César Augusto; Canal Enríquez, Lissy
    El entrenamiento neuromuscular está cada vez más integrado en las nuevas metodologías pedagógicas, así como también en los nuevos métodos de entrenamientos deportivos; sin embargo, sus efectos en el ámbito nacional son poco conocidos. El propósito de este estudio fue determinar el efecto de un programa de entrenamiento neuromuscular con niños y niñas de 11 y 12 años de un centro educativo nacional de nivel primaria. El programa de entrenamiento de 5 semanas tuvo una frecuencia de 3 veces por semana, 30 minutos cada sesión con el propósito de mejorar el balance postural. El estudio fue cuasiexperimental, los grupos control y experimental contaron con 20 niños respectivamente. Antes y después del entrenamiento se aplicaron dos evaluaciones. Para la medición del balance postural dinámico, se realizó el Star Excursión Balance Test (SEBT) y para la medición del balance postural estático se realizó el Single Leg Stance, en una plataforma baropodométrica desarrollada para los propósitos de nuestra investigación. La plataforma utilizó 3 microprocesadores y el procesamiento de la misma utilizó el principio del Centro de Presión (COP) para el análisis de resultados del balance postural estático. Los resultados revelaron efectos de mejoría en todas las distancias del Star Excursión Balance Test, así como también en el Single Leg Stance, los cuales se relacionan con la mejora del balance postural a nivel estático y dinámico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Empatía y síndrome de desgaste profesional (Burnout) en docentes de educación básica regular de Lima Metropolitana
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Romero Llanos, Katerine Nataly; Alegre Bravo, Alberto
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la empatía y el síndrome de desgaste profesional (burnout) en docentes de educación básica regular de Lima Metropolitana. El tipo de investigación es básica descriptiva correlacional con un diseño no experimental transversal de alcance correlacional. Los participantes fueron 249 docentes del nivel de primaria y de secundaria, elegidos por conveniencia, que laboran en diferentes distritos de Lima Metropolitana. Para medir empatía se utilizó el Interpersonal Reactivity Index (IRI) en su adaptación española. El síndrome de desgaste profesional (burnout) se midió a través del Inventario de Burnout de Maslach- ES, en su adaptación para población peruana. Los resultados mostraron que las variables medidas presentaban correlaciones no lineales fuertes y muy fuertes estadísticamente significativas, obteniendo la mayor correlación la relación entre Toma de Perspectiva (empatía cognitiva) y Realización Personal (burnout) con un coeficiente de .998, seguida por las otras relaciones establecidas entre la Realización Personal con los demás componentes de la empatía. El nivel de correlación más bajo fue de .685 y lo obtuvo la relación entre Fantasía (empatía cognitiva) y Despersonalización (burnout). En este contexto, se considera muy importante que la información obtenida sea de conocimiento de las autoridades educativas de los sectores público y privado para que se diseñen políticas educativas y se implementen acciones que conlleven al desarrollo de medidas de prevención e intervención que aborden esta temática
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimientos, actitudes y prácticas hacia la comunicación en adultos con tartamudez que asisten a un centro terapéutico de Lima: la perspectiva de la neurociencia (2018)
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Dacillo Senaga, Cynthia Elena; Ugarriza Chávez, Nelly Raquel
    La investigación tuvo como objetivo principal explorar los conocimientos, actitudes y prácticas hacia la comunicación en adultos con tartamudez de un centro terapéutico de Lima, bajo la perspectiva de la Neurociencia (2018). La muestra estuvo compuesta por diez personas con tartamudez, entre las edades de 19 y 29 años. Los instrumentos empleados fueron la ficha socio – demográfica, la entrevista a profundidad y la Escala Modificada de las Actitudes ante la Comunicación de Erickson (S-24), modificada por Andrews y Cutler (1974) y Dacillo (2018). Los resultados demostraron que gran parte de la muestra conoce sobre la tartamudez, las actitudes hacia la comunicación son en muchos casos positivas y en la actualidad, suelen enfrentar las situaciones comunicativas. Por otro lado, algunas personas tienen ideas erradas sobre la tartamudez y, por lo tanto, actitudes negativas evitando en muchos casos, situaciones comunicativas. En conclusión, la Neurociencia ayuda a tener una visión interdisciplinaria del adulto con tartamudez, nos muestra las bases neurales de la tartamudez, ayuda a comprender la importancia del entorno y su influencia y destaca la singularidad del ser humano. Es importante vincular los conocimientos de la tartamudez, actitudes y las prácticas comunicativas en el abordaje terapéutico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en escolares limeños de secundaria: un estudio desde la Neurociencia Educacional
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Svagelj Rastelli, Raffaella Mila Anna; Vallejos Verastegui, Veronica Liliana del Carmen; Alegre Bravo, Alberto Agustín
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima. La muestra estuvo compuesta por 505 estudiantes (277 mujeres y 228 varones, edad media 14.81 +/- 1.30) de tres colegios de Lima. Se usó el Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) de Pintrich y De Groot (1990) versión corta y el promedio de notas del año escolar. El MSLQ fue sometido a juicio de expertos otorgándole validez y confiabilidad a cada una de sus variables. Los resultados del contraste de hipótesis evidenciaron que las variables evaluadas, estrategias cognitivas y metacognitivas y creencias motivacionales correlacionaron positiva y estadísticamente significativa con el rendimiento académico. Se sustentan y analizaron las variables de estudio con los aportes y hallazgos neurocientíficos de la autorregulación de las emociones en la adolescencia y su implicancia en la autorregulación del aprendizaje y en el rendimiento académico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Regulación emocional y comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de una I.E.P. de Surco, 2018
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Bujaico Perales, Maxary Ruth; Torres Herrera, Karina; Saona Betetta, Elena Roxana
    La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación que existe entre la regulación emocional y la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de una I.E.P. de Surco. El tipo de investigación fue básico descriptivo cuantitativo de alcance correlacional con un diseño no experimental transversal correlacional. Los participantes fueron 87 estudiantes, elegidos de manera intencional y por conveniencia, que cursaban el cuarto grado de primaria de educación básica regular en una I.E.P. de Surco. Para medir la regulación emocional se utilizó la adaptación española del cuestionario de regulación emocional para niños y adolescentes (ERQ-SpA). La comprensión lectora se midió a través de la adaptación peruana de la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva en Lima Metropolitana, nivel 4 forma A (CLP 4-A). Los resultados mostraron una correlación negativa estadísticamente significativa entre la supresión expresiva (estrategia de regulación emocional) y la comprensión lectora (tanto con el puntaje total del CLP como con el subtest 4). No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la reevaluación cognitiva (estrategia de regulación emocional) y la comprensión lectora.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos del programa neurocientífico Fast Forword en el mejoramiento de la memoria de trabajo en estudiantes de quinto de primaria de un centro educativo privado de Lima
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Puente Estremadoyro, Patricia Ximena de la; Valencia Castagnola, Delia Pilar; Canal Enríquez, Lissy
    La memoria de trabajo es una función ejecutiva necesaria para el aprendizaje de las matemáticas, lectura y escritura (Engle, Tuhoiski, Laughlin & Conway, 1999). En el Perú, tenemos una alta tasa de estudiantes que no pueden entender lo que leen o incluso no pueden leer correctamente para su grado escolar a pesar de estar en secundaria (MINEDU, 2014). En este estudio demostramos cómo el uso de la tecnología mediante el programa neurocientífico Fast ForWord aumenta significativamente los niveles de memoria de trabajo en sus tres dimensiones: agenda visoespacial, ejecutivo central y bucle fonológico en estudiantes de quinto de primaria de un centro educativo privado del distrito de Santiago de Surco de Lima. Los resultados de este estudio podrían ser replicados y así lograr un impacto positivo para realidades como la nuestra, donde se necesita una propuesta para reducir el bajo rendimiento lector y matemático reflejado en las pruebas PISA 2012 (MINEDU, 2014). El estudio se realizó a lo largo de 8 semanas en las cuales el grupo experimental (24 estudiantes) estuvo expuesto a 40 minutos diarios, durante 5 días de la semana al programa Fast ForWord en comparación con el grupo control (24 estudiantes) que continuó con el periodo de lectura libre durante 40 minutos diarios. Consideramos que es necesario continuar con más investigaciones con estudiantes monolingües para ver el efecto de Fast ForWord en niños que no están en entornos de habla inglesa, así como estudiar el efecto del programa en otras funciones ejecutivas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Control inhibitorio en estudiantes de educación básica en un Colegio de Lima Metropolitana
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Román Fuentes, Samuel Alejandro; Espinoza Lecca, Raúl Eduardo; Contreras Pulache, Hans Lenin
    El objetivo del presente estudio fue identificar la relación que hay entre las puntuaciones de control inhibitorio de estudiantes de educación secundaria de un colegio de Lima Metropolitana, y su edad, sexo, rendimiento académico y condición socioeconómica. El estudio es de tipo observacional analítico, de diseño no experimental. Para evaluar el control inhibitorio se administró el Test de Colores y Palabras Stroop, y se recogió información socioeconómica, familiar y académica, en una muestra de 166 estudiantes de secundaria, entre 12 y 17 años de edad (54.8 % mujeres). Se adoptaron cuatro modelos de análisis de control inhibitorio en función a: el puntaje directo de la tercera lámina, considerado como una medida pura de control inhibitorio; el puntaje de interferencia, resultado de una ecuación que compara puntajes directos y esperados; y los mismos modelos, pero corregidos por la edad. Los resultados más significativos se ubicaron en el primer modelo: puntaje directo de la tercera lámina, sin corregir por la edad. Los resultados también mostraron que existe relación estadísticamente significativa entre el control inhibitorio y las variables de sexo y edad, pero no en relación al rendimiento académico y la condición socioeconómica. Adicionalmente, se encontró que el control inhibitorio está relacionado al máximo nivel educativo alcanzado por los padres, y a ser tercero en el orden de nacimiento de los hijos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de un programa de enseñanza de la danza tradicional en el aprendizaje motor de adultos mayores de un distrito de Lima, 2018
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Bravo Cruz, Rosa María; Castro Elías Manuel
    La población adulta mayor en el Perú se ha incrementado en estos últimos 30 años, sin embargo, la mayor cantidad se concentra en Lima Metropolitana. El envejecimiento produce un decrecimiento de las funciones cerebrales, es por eso la importancia de hacer estudios que permitan articular el nivel cognitivo y emocional, a través del manejo corporal, espacial y temporal. El propósito de esta investigación es analizar el efecto de un programa de enseñanza de la danza tradicional en el aprendizaje motor en adultos mayores de un distrito de Lima. Es una investigación con un enfoque cuantitativo, un diseño cuasi-experimental con un grupo experimental y otro grupo de control. La muestra fue de 27 participantes cuyas edades fluctuaron entre los 65 a 82 años, el grupo experimental estuvo constituido por 14 personas y el grupo control por 13 personas. El estudio se realizó a través de la enseñanza del baile Marinera Norteña en 15 sesiones con una duración de 2 horas. En esta investigación se demostró que el programa generó un efecto positivo y significativo en el aprendizaje motor en sus dimensiones: Coordinación viso-motora, coordinación audio-motora, manejo espacial y memoria motora. Se recomienda que se implementen programas en neuroeducación para la formación y capacitación a docentes y personas que trabajan con adultos mayores.