Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto PolĆticas lingüĆsticas sobre el uso del idioma materno para el acceso a la justicia ordinaria como manifestación del ejercicio ciudadano en el distrito de San MartĆn de Pangoa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Mayta Caso, Cecilia; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaLa presente investigación tiene como propósito identificar y analizar los problemas que surgen en el proceso de implementación de polĆticas lingüĆsticas que garanticen el uso del idioma materno ante las autoridades encargadas del acceso a la justicia ordinaria, en el distrito de san MartĆn de Pangoa. La metodologĆa utilizada ha sido āestudio de casoā, y se realizó en el distrito antedicho. Propiamente se ha seguido el esquema propuesto por PĆ©rez Serrano (1994) y MartĆnez BonafĆ© (1990). Fases generales, ampliamente aceptadas en este tipo de estudios: Fase pre-activa, fase inter-activa y la fase post-activa. En efecto, tanto el tipo como los objetivos de la investigación, suponĆan utilizar un diseƱo cĆclico de desarrollo: selección del caso, anĆ”lisis del mismo bajo la iluminación de las leyes, decretos, teorĆas y polĆticas pĆŗblicas, para luego reflexionar crĆticamente su puesta en prĆ”ctica, identificando la problemĆ”ticas que surgirĆ” durante su implementación. Se seleccionó como categorĆas de anĆ”lisis: PolĆticas lingüĆsticas sobre el uso del idioma materno y el acceso a la justicia ordinaria como manifestación del ejercicio ciudadano. Los instrumentos utilizados para el acopio de datos, fueron: las notas de campo, las entrevistas y el anĆ”lisis documentario. Para analizar la información, se utilizó la tĆ©cnica de ātriangulación de fuentesā, siguiendo los procesos de codificación, categorización e integración. La investigación produjo resultados altamente significativos, relacionados con las deficiencias existentes en la implementación de polĆticas lingüĆsticas en las dependencias encargadas del acceso a la justicia ordinaria del distrito citado, tales como: la carencia de intĆ©rpretes acreditados en nomatiguenga, la falta de presupuesto para su formación y capacitación. Asimismo, que las autoridades de la zona no dominan el idioma local; por tanto, la ciudadanĆa que usa su idioma materno ante los Jueces de Paz, Juez de Paz Letrado y Comisario, segĆŗn la mayorĆa de los informantes, no logran ser comprendidos, y a raĆz de este inconveniente, se ven y sienten -de entrada- limitados en sus demĆ”s derechos, lo cual les causa un impacto negativo, al verse asĆ excluidos del sistema de justicia ordinario. Este estudio identificó, como hecho concreto, que las autoridades mencionadas, al no dominar el idioma de la zona; pero teniendo, sin embargo, plena consciencia de que deben garantizar la comunicación efectiva entre las partes -ciudadano y Estado- recurren, por iniciativa propia, a la ayuda de alguien que conoce el idioma para poder entender al ciudadano y buscar una solución al problema en cuestión. Por su lado, algunas veces, el ciudadano suele acompaƱarse de un āapoyoā (intĆ©rprete), para que haga posible la comunicación con su interlocutor. En conclusión, las percepciones de los ciudadanos nomatsiguengas sobre el uso del idioma materno ante cualquier autoridad es: de desconfianza, de duda, de inconformidad,de desaliento, de cólera e incertidumbre frente a la endeble acogida que les brinda el Estado. Sin embargo, son laudables los esfuerzos que viene realizando el Poder Judicial, a nivel de normas y convenios interinstitucionales con el Ministerio de Cultura, con el fin de acoger y garantizar los derechos bĆ”sicos de la población en situación de vulnerabilidad, como los no hispanohablantes.Ćtem Acceso Abierto El ciclo de vida del sistema de participación ciudadana en San Juan de Lurigancho durante las gestiones municipales de Mauricio Rabanal (2003-2006) y Carlos Burgos (2007-2010): esplendor, ruptura y muerte(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Ponce Cori, Jennifer Karen; Aragón Trelles, JorgeEste trabajo es un estudio de caso sobre el Sistema de Participación Ciudadana (SPC) en San Juan de Lurigancho entre el 2003 y 2010. El tema es la participación de los ciudadanos en el contexto de la descentralización y en el Ć”mbito local; cuya pregunta principal de investigación buscar responder: ĀæCuĆ”les fueron los principales alcances y limitaciones del SPC? En este trabajo hemos revisamos documentos oficiales y no oficiales para observar la interacción entre las autoridades y representantes de la sociedad civil. Asimismo, realizamos entrevistas semiestructuradas a actores claves para reconstruir la historia de SPC y recoger sus opiniones frente a los mecanismos o espacios institucionalizados de participación ciudadana del distrito limeƱo San Juan de Lurigancho. Este estudio de caso estĆ” dividido en tres capĆtulos. El primero describe el marco teórico y conceptual de la investigación. SeƱalando las definiciones de democracia y democracia moderna, y posteriormente describiendo las principales caracterĆsticas del modelo ārepresentativoā y el āparticipativoā. Este marco tambiĆ©n describe las aproximaciones teóricas de la participación ciudadana y la historia de la misma en el PerĆŗ, entre las dĆ©cadas de los ochenta y noventa, hasta el proceso de descentralización del aƱo 2000. El segundo capĆtulo describe el caso concreto del SPC, las caracterĆsticas del distrito de San Juan de Lurigancho y el proceso de participación ciudadana en el mismo. Seguidamente, como parte central de esta tesis organizamos la información recopilada en los documentos y entrevistas, y reconstruimos el āciclo de vida del SPCā en tres fases definidas para entender la dinĆ”mica del avance y retroceso del proceso participativo seƱalando el ambiente polĆtico, los actores y el impacto: Fase I del esplendor participativo (2003- 2005); Fase II de la ruptura y decadencia del proceso participativo (2006-2007); y Fase III del Reino del Presupuesto Participativo (2008-2010). Finalmente, el tercer capĆtulo presenta una nueva lectura del proceso de auge y caĆda del SPC, de acuerdo a información de los entrevistados. Observamos el balance de la participación ciudadana, sus beneficios y lĆmites, respondemos nuestras cuatro hipótesis planteadas al inicio de la investigación y describimos los nuevos hallazgos e información adicional conforme al estudio de campo y revisión de documentos.Ćtem Acceso Abierto El conflicto Conga, la populización de la demanda por agua : los escenarios polĆticos y la perennización del conflicto, 2010-2013(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2016) Bahamonde Quinteros, Carmen del Rosario; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaLa investigación de tesis aborda el proceso que ha seguido la demanda por agua en el Conflicto por el Proyecto minero Conga, expresada en el discurso del Comando Unitario de Lucha, un colectivo de la sociedad civil de Cajamarca que ha propuesto a lo largo de tres aƱos diversas acciones y estrategias para reclamar el agua. El estudio se apoya en una metodologĆa cualitativa, a partir del ordenamiento de hechos en una lĆnea de tiempo del conflicto, elaborada en base a los reportes mensuales de la DefensorĆa del Pueblo sobre conflictos sociales, los pronunciamientos del Comando Unitario de Lucha, las noticias publicadas en torno al caso, difundidos por medios de comunicación escritos y entrevistas a los actores. Los escenarios en los que discurre el conflicto han sido identificados como sigue: escenario jurĆdico-administrativo, escenario de disputa de saberes tĆ©cnico ācultural, y el escenario de la protesta o escenario de lo polĆtico. La investigación, identifica ademĆ”s, las respuestas dadas a la demanda por agua, por parte de la Empresa Yanacocha y el Estado peruano. Se concluye que la situación de perennización del conflicto tiene que ver con el modo como responde el poder hegemónico (Empresa y Estado) a la población; dicha perennización, no obstante, va a lograr un tĆmido avance hacia lo que algunos llaman āprofundización de la democraciaā, a partir de una situación de disenso y conflicto.Ćtem Acceso Abierto Funcionamiento y desarrollo del Plan Nacional de Igualdad de GĆ©nero en el tema de transversalización dentro del Ministerio de Justicia del 2012 al 2014(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Matute Novoa, MarĆa Luisa; MiloslĆ”vich TĆŗpac, DianaEsta investigación reflexiona acerca de la implementación de la Transversalidad de GĆ©nero (Objetivo EstratĆ©gico I) del Plan Nacional de Igualdad de GĆ©nero en el Ministerio de Justicia del 2012 al 2014. El objetivo de esta tesis es analizar la evolución de la implementación de la transversalidad, junto con los avances y dificultades presentadas en el MINJUS.Ćtem Restringido Sociedad polĆtica en la ciudad : autogestión del Asentamiento Humano Sagrado Corazón de JesĆŗs(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Vera Chavez, Renato Alonso; Dager Alva, JosephLa presente investigación ha estudiado a profundidad la complejidad del Estado a partir de un estudio de caso que tiene como contexto a los procesos de urbanización informales de la ciudad de Lima. El Estado representado en una unidad de gobierno determinada impone, a travĆ©s de la aplicación de sus competencias y funciones, una relación asimĆ©trica de poder hacia un colectivo organizado cuyo origen data de fenómenos dominantes, tales como la segregación urbana y la marginalidad. El colectivo ha establecido mecanismos de defensa ante esta situación de dominación y ha forjado una institución sólida, con alto significado polĆtico.Ćtem Acceso Abierto La influencia de los estudios crĆticos de seguridad en la determinación de la polĆtica migratoria de PerĆŗ y Chile(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Vargas de la Jara, Marisol; Ladines Azalia, Juan CarlosEsta investigación plantea reflexiones y cuestionamientos vinculados a la influencia de los estudios crĆticos de seguridad en las leyes migratorias de PerĆŗ y Chile en el contexto migratorio actual de ambos paĆses. En primer lugar, revisa desde las teorĆas mĆ”s relevantes de las relaciones internacionales como el estructuralismo y el realismo, hasta las definiciones y alcances de lo que se entiende por āmigracionesā y āseguridadā. En segundo lugar, busca poner en evidencia el enfoque holĆstico de los estudios crĆticos de seguridad respecto a todo aquello que consideran como amenaza y, de esa manera, observar la posibilidad de su influencia en la determinación de la polĆtica migratoria de dos paĆses fronterizos en la región andina. En tanto es ese el objetivo principal, se estudiarĆ”n las polĆticas relacionadas con el paso fronterizo entre PerĆŗ y Chile y las problemĆ”ticas migratorias existentes en el mismo.Ćtem Acceso Abierto El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Zúñiga MontaƱo, Leanna SofĆa de los Ćngeles; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaEsta investigación toma como marco el tema sobre la representación y representatividad desde la sociedad civil. Para ello, el trabajo desarrolla un estudio de caso sobre el proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humamos [en adelante CNDDHH], pues partimos de la premisa que este proceso es el hecho tangible que permite identificar cuĆ”les son los temas que la coalición decide representar en la esfera pĆŗblica de manera consensuada. En ese sentido, proponemos como pregunta central ĀæCómo se construye la agenda institucional de la CNDDHH como plataforma de representación del movimiento de Derechos Humanos en el PerĆŗ? Nos planteamos esta cuestión con el interĆ©s de comprender cómo se desarrolla la representación de la sociedad civil a nivel interno; un espacio caracterizado por dinĆ”micas de participación, deliberación y negociación interna, que afectan de manera saludable la calidad de la participación pĆŗblica de la CNDDHH. Este estudio planteó una metodologĆa cualitativa. Se revisó material y documentos oficiales sobre la creación de la CNDDHH, el proceso de formación del pensamiento institucional y la estructura organizacional de la coalición. Asimismo, se desarrolló observación participante, entrevistas a profundidad y entrevistas semi-estructuradas a trabajadores, directivos y ex directivos de la CNDDHH, con el fin de confrontar la información obtenida en los documentos, recopilar información fidedigna sobre los procesos internos y recoger opiniones respecto a los organismos, mecanismos y espacios institucionalizados o no, que estĆ”n vinculados con el proceso de construcción de la agenda institucional. Nuestra investigación estĆ” dividida en tres capĆtulos. El primero desarrolla un marco teórico- conceptual que esboza un repaso general sobre la teorĆa democrĆ”tica y subraya las principales caracterĆsticas del modelo deliberativo con el fin de identificar el vĆnculo de sus postulados con la sociedad civil; a partir de este ejercicio, presentamos la definición que asumimos en esta investigación, respecto a ella. AdemĆ”s de ello, presentamos los conceptos de cultura polĆtica, capital social, representación y, con el fin de comprender el contexto del estudio de caso, se desarrolla un estado de la cuestión sobre la sociedad civil en el contexto latinoamericano y de manera especĆfica en el contexto peruano. Nuestra revisión teórico- conceptual sirve como base para comprender la información recogida durante el trabajo de campo y aportar en el anĆ”lisis de nuestras hipótesis. El segundo capĆtulo expone la metodologĆa de la investigación. Se indica la justificación, planteamiento del problema, las preguntas de investigación, los objetivos generales y especĆficos trazados a partir de ellas [las preguntas] y las hipótesis. Asimismo, se explica el mĆ©todo y las tĆ©cnicas que se usaron durante el proceso de investigación. El tercero presenta el estudio de caso y estĆ” organizado en tres apartados. En el primero se presenta una descripción general sobre el nacimiento del Movimiento de Derechos Humanos para contextualizar la creación de la CNDDHH. En el segundo se narra de manera general la historia de la creación de la CNDDHH, se describe el pensamiento institucional, la estructura organizacional y el funcionamiento de ella. En el tercero se analiza el estudio de caso considerando variables como la estructura organizacional, el centralismo y el capital social.Ćtem Acceso Abierto El comportamiento de la "ignorancia" : una aproximación al elector en los distritos de Villa MarĆa y Puente Piedra en las elecciones presidenciales 2016(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) SĆ”nchez Tapia, Diana Carolina; Pinedo Bravo, EnithEl presente trabajo analiza el comportamiento electoral del elector de los distritos de Villa MarĆa del Triunfo y Puente Piedra en las elecciones presidenciales 2016, sosteniendo que, dados ciertos factores como las variables sociodemogrĆ”ficas, la campaƱa electoral, las actitudes y percepciones hacia el sistema polĆtico y la coyuntura, este ha desarrollado una propia racionalidad malinterpretada y/o estereotipada como ignorancia, amnesia o irracionalidad. Igualmente concluimos, que estos factores funcionan como un marco para aprehender que esta racionalidad implica entender la función del voto en la construcción de la democracia en sectores de la población empobrecidos.Ćtem Acceso Abierto Factores que determinan la puesta en agenda de una polĆtica pĆŗblica desde el Ejecutivo : el caso de las trabajadoras del hogar en el PerĆŗ durante el periodo 2011 al 2016(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Matute Novoa, MarĆa Micaela; PĆ©rez, LedaLa siguiente investigación ha analizado los factores por los cuales el Poder Ejecutivo no ha puesto en agenda una polĆtica pĆŗblica a nivel nacional que beneficie a las trabajadoras del hogar. El Estado mediante la legislatura existente permite la vulneración de los derechos laborales y limita la ciudadanĆa de las trabajadoras. Los factores que se han identificado van desde capacidades estatales, hasta la discriminación que se encuentra institucionalizada.Ćtem Acceso Abierto Repensando las burocracias de ventanilla en clave polĆtica : estudio de caso sobre los factores que favorecieron la implementación del "Programa del adulto mayor" en el distrito de Pueblo Libre durante los aƱos 2007-2014(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Casaretto IbĆ”nez, Fabiola FĆ”tima; Urrutia Pozzi-Escot, AdrianaEsta investigación es un estudio de caso sobre los factores que favorecieron la implementación de un programa social a nivel local: el Programa del Adulto Mayor (PAM) de Pueblo Libre, durante el perĆodo 2007-2014. La pregunta principal que se plantea es de quĆ© manera interviene la variable polĆtica en la implementación de un programa social distrital. Los hallazgos de la investigación evidencian que la generación de un vĆnculo clientelar entre la Coordinadora del Programa, los usuarios y el Alcalde de Pueblo favoreció la implementación del programa del Adulto Mayor, durante el perĆodo estudiado.Ćtem Acceso Abierto ĀæLa receta adecuada para la acción pĆŗblica? instrumentos de acción pĆŗblica creados a raĆz de la relación entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Tucto Delgado, Antonella Mayra; Vidarte ArĆ©valo, OscarLa presente investigación busca conocer cómo se configura la capacidad estatal a raĆz de la intervención de un actor internacional en la gestión pĆŗblica. Para ello, se analiza la relación que mantiene el aparato estatal con la cooperación internacional para el desarrollo, a travĆ©s de la revisión del caso de asistencia tĆ©cnica que brinda el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. (PNAE QW). Por medio de esta asistencia tĆ©cnica se crean instrumentos que permiten operativizar de manera mĆ”s āeficienteā la acción pĆŗblica. Asimismo, los instrumentos que se producen demuestran una serie de desafĆos que cuestionan la fortaleza de las capacidades institucionales.Ćtem Acceso Abierto Organizaciones sociales construyendo redes de ciudadanĆa, la respuesta social a la deficiencia estatal : caso de la organización social la Lombriz Feliz en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Alarcón Delgado, David; Kohn, AlisonEsta investigación analiza cómo las organizaciones sociales influyen en la construcción de redes de ciudadanĆa en espacios con deficiencia estatal. A partir del anĆ”lisis de las redes de ciudadanĆa y deficiencia estatal, y el estudio de caso- la organización social āLa Lombriz Felizā en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima)- se pretende mostrar que la organización contribuye a la formación de la ciudadanĆa al desarrollar actividades que suplen las deficiencias del Estado local.Ćtem Restringido PolĆticas y paradigmas deportivos : el caso del aprovechamiento polĆtico de la prestación de los servicios deportivos en San Miguel, durante la tercera gestión de Salvador Heresi, perĆodo 2010-2014(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Aspiazu Núñez, Rodrigo; Valle-Riestra Padró, EstebanEsta investigación de tesis de pregrado estudia el aprovechamiento de una ventana de oportunidad polĆtica con la prestación de actividades deportivas, durante la tercera gestión municipal del exalcalde de San Miguel Salvador Heresi. El propósito es discutir la posibilidad del uso del deporte como medio para conseguir el bienestar de los vecinos y maximizar el capital electoral de Heresi. Por consiguiente, busco responder: ĀæCómo se determinó la polĆtica deportiva en San Miguel y cuĆ”l fue el efecto sobre la prestación de los servicios deportivos a nivel municipal en San Miguel. La metodologĆa aplicada es una investigación cualitativa con recogimiento de datos por muestreo probabilĆstico en cadena y la grabación de once entrevistas semiestructuradas; con el objetivo de explorar la orientación de la polĆtica deportiva en San Miguel. Como resultado, hubo deportes que recibieron mĆ”s ventajas que otros, debido a su alto potencial para masificar la prĆ”ctica deportiva.Ćtem Acceso Abierto Un ecosistema social que vincula los espacios y mecanismos de la participación local y escolar para la formación de ciudadanos: la experiencia del modelo Escuelas Felices Integrales (EFI)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Lucchetti Campos, Sara AngĆ©lica; Valdivia Vargas, NĆ©storLa presente investigación de carĆ”cter exploratorio comprende el desarrollo de la participación de la escuela y la localidad durante la implementación del proyecto āEscuelas Felices Integralesā (EFI) en Ventanilla bajo dos concepciones: democracia radical (Mouffe,1992) y de democracia participativa (Cohen, 1997) las cuales ayudan a posicionar la importancia de mirar a la Institución Educativa como espacio de formación ciudadana. En ese sentido, se asume la āparticipación autĆ©nticaā de Anderson (2001) para analizar las relaciones entre la escuela y la localidad en el marco de EFI; y, el de la āparticipación realā de Hart (1993) para identificar en quĆ© medida se logra que la actuación de los miembros sea real tanto al interior de la escuela como en la comunidad. Dicho eso, se busca responder a tres objetivos i) identificar los grados de participación autĆ©ntica de los actores involucrados en la experiencia EFI de Ventanilla; ii) analizar las limitaciones y potencialidades de la participación escolar y local; iii) limitaciones que dificultaron la vinculación necesaria entre la escuela y la localidad para afianzar la participación y el ejercicio de la ciudadanĆa. Dicho eso, el vĆnculo de escuela y localidad como ecosistema social (Cieza, 2010) que esta tesis sostiene, se basa en concebirla como una Institución que estĆ© de puertas abiertas a la comunidad, dado que es un espacio de socialización y de cambio polĆtico en los actores. Ello a fin de que la actuación ciudadana de los estudiantes se aprenda y se ejerza desde la escuela.Ćtem Acceso Abierto A la reconquista del espacio vial: un anĆ”lisis de los factores que influyeron en las funciones de regulación y fiscalización del transporte urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el perĆodo 2007-2014(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) SĆ”nchez Flórez, Diego Alonso; ReĆ”tegui Amat y León, MicaelaEsta investigación estudia las dificultades experimentadas por el Estado peruano durante la implementación de sus decisiones y el establecimiento de un marco regulatorio efectivo precisamente en uno de los sectores que, históricamente, se caracteriza por la precariedad de sus intervenciones: el sistema de movilidad urbana. Para ello, se analiza el caso de la Gerencia de Transporte Urbano comparando y describiendo los factores que influyeron sobre el desempeƱo de sus funciones de regulación y fiscalización a lo largo del perĆodo 2007-2014; ello incluye dos gestiones municipales con orientaciones polĆticas contrapuestas sobre el sistema de transporte en la ciudad de Lima. Los hallazgos confirman la hipótesis general de investigación: las variables que influyeron en el ordenamiento del transporte urbano de Lima en esos aƱos fueron el esquema de gobernanza de la ciudad, el juego polĆtico establecido entre autoridades y empresas de transporte, asĆ como las capacidades tĆ©cnico-administrativas de la agencia estudiada.Ćtem Acceso Abierto Ejecución de la movilidad sostenible en los Gobiernos locales del PerĆŗ: el caso del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de San Isidro durante el periodo 2015-2018(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Arias SuĆ”rez, Esteban Gonzalo; JimĆ©nez Mendoza, GustavoEsta investigación busca conocer cómo el Estado ordena el territorio en una ciudad a nivel local a travĆ©s de la implementación de un plan de movilidad sostenible, especĆficamente en el Ćŗnico distrito peruano que ha implementado uno: San Isidro. Para ello, se plantearon dos objetivos. El primero consistió en analizar el proceso de cambio en las ideas sobre movilidad que llevaron a la elaboración y ejecución de este plan, enfatizando las polĆticas relacionadas al ciclista. El segundo, en identificar y analizar el rol y las relaciones entre los poderes pĆŗblicos y los actores sociales para desarrollar una movilidad sostenible en dicho distrito. Ambos procesos incluyen una serie de propuestas y desafĆos culturales, tĆ©cnicos y relacionales que permiten entender la relación entre las ideas de movilidad y su ejecución desde el Ć”mbito pĆŗblico.Ćtem Acceso Abierto Estudio de integración migratoria multinivel de la comunidad venezolana residiendo en la ciudad de Tacna(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Solórzano Salleres, Ximena del Rosario; Berganza SetiĆ©n, IsabelLa integración social se caracteriza por ser un proceso en constante construcción, donde se involucran mĆŗltiples actores y que intrĆnsecamente conlleva una dinĆ”mica de poder que determina la forma en que se insertan las personas en las sociedades de acogida. Ello debido a que, son las sociedades de acogida quienes tienen mayor peso en la determinación del tipo de integración que se adoptarĆ”. En ese sentido, la presente investigación pretende aportar en el anĆ”lisis de las formas en que se integra la población de nacionalidad venezolana que reside en la ciudad de Tacna, en los Ć”mbitos de: trabajo, ciudadanĆa, vivienda y en cuanto a las relaciones sociales. Para ello, el estudio utilizó una metodologĆa cualitativa. De tal forma, se realizaron 13 entrevistas en profundidad a personas venezolanas y 1 grupo focal con peruanos que residen en la ciudad de Tacna. Ello con el objetivo de entender las estrategias de colaboración social que tiene la comunidad extranjera en espacios locales.Ćtem Acceso Abierto La movilidad urbana sostenible como base del modelo de desarrollo urbano del distrito de San Isidro 2016-2018: una propuesta de evaluación(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Vegas Luque, Santiago MartĆn; CĆ”rdenas Cornejo, AndrĆ©s AlonsoEn el PerĆŗ, la movilidad urbana ha venido abordĆ”ndose de tal manera que las polĆticas priorizan a los vehĆculos privados por encima de las necesidades de desplazamiento delas personas. La consecuencia es que, en Lima, el transporte urbano es el segundo problema mĆ”s grave. Y esta situación se refleja en los distintos distritos de la ciudad, particularmente en San Isidro por la alta cantidad de viajes diarios que recibe. Para afrontar esta problemĆ”tica, la Municipalidad de San Isidro elaboró el Plan de Movilidad Urbana Sostenible 2016-2018, en Ć©l se contempla al enfoque Movilidad Urbana Sostenible como base del modelo de Desarrollo Urbano en el distrito. Si bien se desarrollaron e implementaron iniciativas para promover la movilidad sostenible en el distrito, el plan en su conjunto nunca fue evaluado como lo demuestran los resultados de este trabajo. Por ello, el objetivo de esta investigación es construir una propuesta de evaluación de dicho plan por medio del estudio de caso del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Asimismo, la propuesta emplea el Enfoque Basado en Derecho Humanos para la elaboración de los indicadores de desempeƱo.Ćtem Acceso Abierto Partido Aprista Peruano: de las tendencias ideológicas a las maquinarias electorales y sus cambios en los mecanismos de cooptación a partir del estudio del XXIII Congreso Nacional que sesionó entre el 5 y 7 de marzo del 2010 y del XXIV Congreso Nacional que sesionó entre el 7 y 9 de julio de 2017(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Bulnes Rondón, JosĆ© Luis; FernĆ”ndez Fontenoy, CarlosThis research embedded within an academic tradition of political science concerned with the study of political parties. And, this paper uses the approach institutional and logic actors as a method of research perspectives. In that sense, we analyze the internal elections of 2010 and 2017 APRA political party. We describe both internal election processes, then we determine who their actors are by indicating their interests. In this sense, the political interactions between the militants, in a context of internal election, present patronage characteristics that the APRA militant consciously assumes from two premises: 'everything is politics' and 'you always belong to someone'. The patronage relationship is disrupted and interpreted by the militant as 'loyalty'. Finally, these premises will give us the result of conceiving, describing and analyzing individual political actions from an algebraic equation observing the trichotomy law and the logical principle of transitivity. The transition from ideological tendencies to electoral machinery would have its ultimate foundation in political ā algebra.Ćtem Acceso Abierto La educación del silencio: una aproximación al anĆ”lisis de las polĆticas educativas en el PerĆŗ y el resultado de su implementación en la educación de los(as) estudiantes sordos(as) o con discapacidad auditiva de una institución de educación bĆ”sica regular de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Tenorio Pereyra, Cecilia Maritza; ReĆ”tegui Amat y León, MicaelaLa presente tesis tiene como objetivo comprender si los resultados de las polĆticas educativas en el PerĆŗ entre los aƱos 2014 y 2019 responden de manera pertinente a las necesidades y caracterĆsticas de los estudiantes sordos incluidos en instituciones de educación bĆ”sica regular. Para ello, la presente tesis realizó un anĆ”lisis documentado sobre la implementación de la educación inclusiva en nuestro paĆs desde la teorĆa del triĆ”ngulo estratĆ©gico de Mark Moore. Finalmente, estos resultados fueron contrastados con el estudio de caso realizado en una institución inclusiva de educación bĆ”sica regular del nivel de secundaria de Lima Metropolitana, a travĆ©s del cual se analizaron los resultados de las entrevistas aplicadas a las estudiantes sordas o con discapacidad auditiva incluidas, docentes, directores y padres/madres de familia desde las cuatro dimensiones del derecho a la educación desarrolladas por la Organización de Naciones Unidas.