Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 35
  • ÍtemRestringido
    Aplicación del enfoque preventivo del modelo de integridad en la agencia de promoción de la inversión privada (PROINVERSIÓN): capacitación y comunicación como estrategia anticorrupción
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Tonato Bazan, Maria Tryxie
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como propósito analizar la aplicación del enfoque preventivo del Modelo de Integridad en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), poniendo especial énfasis en los procesos de capacitación y comunicación como herramientas anticorrupción. Para ello, se adoptó una metodología mixta, a través del cual se desarrollaron encuestas dirigidas a los trabajadores y entrevistas a funcionarios de la Alta Dirección de la entidad, con las que se recabaron percepciones respecto de la contribución de estas estrategias a la integridad y la transparencia institucional. En ese sentido, se ha previsto estructurar el citado trabajo en dos partes: En la primera, se presenta el contexto institucional de PROINVERSIÓN junto con la trayectoria profesional de la bachiller en el sector público, resaltando los aprendizajes, competencias adquiridas y aportes realizados al fortalecimiento de la gestión pública; y en la segunda, se desarrolla la aplicación de la investigación en la experiencia de la bachiller, esbozando el marco teórico y conceptual, los procesos de capacitación y comunicación en PROINVERSIÓN y el análisis y resultados. De esta manera, los resultados evidencian una valoración positiva de las capacitaciones y de la comunicación interna como medios para consolidar una cultura ética; sin embargo, se identificaron limitaciones vinculadas a la participación desigual de las áreas y a la falta de mecanismos de seguimiento. Sobre la base lo de expuesto, se concluye que, el éxito de estas iniciativas depende tanto de las disposiciones normativas como del compromiso activo de los servidores públicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La democratización institucional en el Perú hasta 2023 bajo el escenario de instrumentalización del Acuerdo Nacional
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Rueda Tasayco, Franco Mauricio
    El presente estudio cualitativo tiene el objetivo de identificar el sentido y las dinámicas aplicadas en el Acuerdo Nacional, como herramienta de política de democratización del Estado. Se realiza un principal enfoque en las acciones de instrumentalización de los agentes de poder involucrados en dicho proceso, luego del fin de la dictadura de Alberto Fujimori y el inicio del propósito de transición democrática. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a seis de los miembros del Acuerdo Nacional, entre ellos, dos de sus secretarios ejecutivos. Asimismo, se realizó una revisión documental de cada una de las sesiones del Foro del Acuerdo Nacional, así como de datos estadísticos sobre institucionalidad democrática en reportes realizados por fuentes públicas y privadas. De esta forma, la investigación busca establecer que la instrumentalización del Acuerdo Nacional consistió en asentar reemplazos institucionales, de forma racional, que permitieran mantener dinámicas prestablecidas, con el objetivo de regular las maneras de caracterización democrática basadas en acciones excluyentes.
  • ÍtemEmbargo
    Clientelismo Relacional: El caso de la subgerencia de participación ciudadana del distrito Carmen de la Legua Reynoso (2023-2024)
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Rios Garcia Urrutia, Miguel Tadeo Del Sagrado Corazon De Jesus
    La presente investigación busca comprender la dinámica del clientelismo político relacional en las actividades promovidas por la Subgerencia de Participación Ciudadana (SGPC) de la municipalidad Carmen de la Legua Reynoso durante el periodo 2023-2024. Para el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio de caso de base cualitativa. La aplicación de la metodología consistió en entrevistas semiestructuradas a 14 personas: tres coordinadores y dos promotores de SGPC, tres funcionarios municipales de CDLR, cinco líderes comunales y un párroco; además, se llevó a cabo un amplio análisis documental de documentos oficiales de la municipalidad que incluyen el Consolidado Trianual 2019-2021, el Informe de Rendición de Cuentas 2019-2022, la Memoria Anual 2022 y 2023, Informe de Actividades enero 2023- octubre 2023 y el Plan Operativo Institucional 2021-2024. Como hallazgos de la investigación se señalan las características del clientelismo relacional y las causas que le dan origen en la ciudad de Carmen de la Legua-Reynoso. Las características del clientelismo relacional son: 1) presencia de promotores y coordinadores que actúan como brokers, gestionando la comunicación entre la municipalidad y la ciudadanía; 2) una relación patrón-cliente a través de la cual conviven un modelo vertical dependiente de intermediarios y otro modelo horizontal que permite la comunicación directa entre funcionarios y población general; 3) intercambios clientelares con énfasis en la provisión de bienes y servicios durante eventos comunitarios para fortalecer la lealtad política y 4) una máquina partidaria del movimiento regional Contigo Callao que se consolida a través del control territorial y la movilización de recursos. Por otro lado, se identifica que las causas del surgimiento de este clientelismo son: 1) la debilidad institucional que permite el incumplimiento de normas y favorece la primacía de favores políticos sobre la transparencia; 2) la situación económica del distrito hacia una economía de nivel medio que, ante la falta de recursos suficientes, fomenta el asistencialismo como estrategia de gestión municipal; 3) el legado político del movimiento regional Chimpum Callao, cuya influencia ha perpetuado el clientelismo relacional en nuevas organizaciones partidarias y 4) la población internaliza el intercambio de favores como forma legítima de relación con el poder, lo que asegura la estabilidad del patrón político y dificulta la ruptura.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Más allá de la crónica roja: violencia mediática en la construcción de narrativas sobre la prostitución en Lima Metropolitana 2022
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Gutierrez Otsu, Stephanie Hatsumi
    El presente estudio analizó los discursos mediáticos sobre el trabajo sexual en Perú, actividad no ilegal pero fuertemente estigmatizada. Desde un enfoque constructivista, se examinó los mecanismos discursivos utilizados en la cobertura de ATV Noticias durante el año 2022. Metodológicamente, se empleó un diseño exploratorio y descriptivo basado en un estudio de contenido mixto. Se identificaron patrones narrativos, calificativos y representaciones a través de una nube de palabras y un libro de códigos. Además, se aplicaron encuestas estructuradas a adultos de entre 18 a 80 años en Lima Metropolitana, consumidores regulares de medios, para evaluar su percepción sobre la representación mediática del trabajo sexual. De manera complementaria, se realizaron entrevistas a especialistas y trabajadoras sexuales para profundizar el análisis. Los resultados evidenciaron la predominancia de narrativas moralizantes y alarmistas en los medios, asociando el trabajo sexual con la criminalidad y el desorden público. A partir del análisis, se identificó una tipología de discursos predominantes y se examinó su papel en la reproducción del estigma. Este estudio contribuye al debate sobre la construcción mediática del trabajo sexual en Perú, resaltando la necesidad de una cobertura informativa más objetiva y libre de prejuicios.
  • ÍtemRestringido
    El comportamiento electoral de las y los estudiantes de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya frente a las elecciones presidenciales en segunda vuelta de Perú de 2021: un estudio comparado entre facultades
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Marticorena Condor, Erick Joel; Tejada Galindo, Sergio Fernando
    Esta investigación se centra en observar el comportamiento electoral en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú de 2021 a través de una metodología cuantitativa, enfocada en las y los jóvenes electores de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya [UARM]. La pregunta que surge es qué factores se relacionaron con las y los jóvenes para definir su voto en las elecciones presidenciales. Se realizaron encuestas a 157 jóvenes de la UARM para recopilar datos sobre los diversos factores de asociación con relación al voto. Se elaboró un modelo llamado “determinantes político-sociales” que abarca las distintas dimensiones que, de acuerdo con la literatura especializada, están asociados a la decisión del voto. Se analizaron los datos usando tablas de contingencia para identificar posibles asociaciones con relación al voto de las y los jóvenes electores de las tres facultades de la UARM. Los resultados muestran una mayor asociación con relación al voto de las y los jóvenes electores a factores como el nivel socioeconómico, la ideología política, el interés en la política, la evaluación del desempeño y la evaluación del opositor. La investigación concluye con recomendaciones y discusiones para fomentar un estudio más extenso sobre el comportamiento electoral tanto dentro como fuera de la institución académica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La importancia de las relaciones interpersonales en la percepción de los valores institucionales priorizados y las conductas no éticas en diez gobiernos subnacionales del Perú, recogidas en el proceso de elaboración de códigos de conducta, entre el 2017 y 2019
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Maldonado Chung, Luis Felipe; Cohaila Ramos, Edwin Felix
    El presente trabajo presenta los resultados del análisis de la información recogida en el proceso de elaboración participativa de Códigos de Conducta en 10 Gobiernos Subnacionales en seis regiones del Perú, los cuales fueron elaborados con asistencia técnica del Programa GFP Subnacional de la Cooperación Suiza – SECO, del 2017 al 2019. En ese sentido, se ha analizado, aplicando métodos estadísticos, en qué tipos de relaciones impacta de forma preponderante los valores considerados prioritarios por las/os servidoras/es civiles consultadas/os en este proceso, así como respecto de las conductas consideradas como no éticas por estas/os. De esta manera, los resultados muestran que las relaciones interpersonales son preponderantes en la percepción de las/os servidoras/es civiles, tanto a nivel de valores institucionales como de conductas no éticas; en ese sentido, se encuentra que, en cuanto a los valores institucionales, existe una asociación entre aquellos valores vinculados a las relaciones interpersonales y aquellos que escapan a lo establecido en el Código de Ética de la Función Pública. Se concluye que las relaciones interpersonales son relevantes para configurar la percepción de las/os servidoras/es civiles, siendo casi nulo el estudio de lo entendido como ético en la función pública desde la perspectiva de las/os actores más relevantes del Estado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de caso sobre las preferencias electorales de un grupo de votantes de Lima Metropolitana que participaron en las elecciones presidenciales del 2016
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Toche Casalino, Carla Lucia; Meza Bazan, Mario Miguel
    La presente investigación plantea que el reconocimiento de la dimensión afectiva es relevante para los estudios sobre el comportamiento electoral. Para ello, se utilizó como caso de análisis las experiencias de vida de un grupo de electores limeños que expresaron su preferencia electoral a favor de Fujimori durante las elecciones presidenciales del 2016. Para el desarrollo de la investigación, se optó por utilizar herramientas metodológicas de tipo cualitativo, tales como las entrevistas a profundidad, entrevistas a especialistas, revisión de la literatura especializada y exploración de campo, con la finalidad de que la data e información obtenidas se complementen entre sí; sobre todo, si se tiene en cuenta que las investigaciones sobre los afectos en el comportamiento electoral son relativamente recientes en el Perú. Sobre los hallazgos obtenidos, se ha verificado que el voto fujimorista del 2016 no ha sido una expresión coyuntural o reactiva sino la sumatoria de experiencias que se vinculan con el liderazgo Fujimori debido a la necesidad de protección y seguridad, frente a un escenario de despojo y desafección.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sexualidad y poder en las aulas: un enfoque biopolítico a la educación sexual integral en Lima Metropolitana (2016-2019)
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Balbuena Pareja, Jhoanie Geneviene del Carmen; Romio, Silvia
    La presente tesis tiene como objetivo comprender el impacto de la nueva currícula escolar en temas de Educación Sexual e Integral en estudiantes de educación secundaria de tres colegios de Magdalena del Mar y el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas durante el 2016-2019 en Lima Metropolitana. Para el análisis de esta investigación, se utilizaran herramientas cualitativas mediante las entrevistas a participantes del colectivo, como a estudiantes de los colegios y cuantitativas por medio de las encuestas recogidas de instituciones del Estado. A través del enfoque biopolítico en el estudio de caso se pretende vislumbrar cómo la influencia de actores religiosos interviene en la agenda pública y ejerce poder a las estudiantes mediante la interferencia de la ESI.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El funcionario activista: la tecnocracia en las políticas de justicia transicional
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Alarcon Medina, Mark Yuber; Rivas Belloso, Jairo Aníbal
    En Perú no son numerosos los estudios que analicen a las políticas públicas desde su componente humano: los funcionarios públicos. Recientemente, las ciencias sociales, y en especial la Ciencia Política, han asumido la tarea de conocer a profundidad a los actores estatales. De manera similar, en la Justicia Transicional son contados los estudios que hagan énfasis en los actores estatales involucrados en dicha temática. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo principal dar a conocer el proceso de implementación de las políticas públicas de Justicias Transicional (PJT) haciendo énfasis en los funcionarios partícipes en la implementación de esta política. Para lograr ello, esta investigación de carácter cualitativa, recurre entrevistas a profundidad semiestructuradas efectuadas a once funcionarios públicos y a cuatro activistas en la temática. También se realizó análisis documentario y legal sobre las normas, herramientas e informes que constituyen las PJT e informes realizados por la Sociedad Civil vinculada al tema. Así, se encontró que, durante la implementación de las PJT, se constituyó un perfil particular de funcionario público “tecnócrata” al cual la presente investigación denomina “el funcionario activista”. A través del análisis de este perfil, se puede entender más a fondo cómo funcionan estas políticas y cómo es que este tipo de funcionario contribuye positivamente al fortalecimiento de la relación Estado-Ciudadano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rutas militantes: vínculos y trayectorias de cuatro generaciones de militantes de izquierda peruana
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Escudero Gomez, Antenor Jose; Pinedo Bravo, Enith Patricia
    La presente investigación se propone explorar los factores y procesos a través de los cuales se produce la identificación política con las posturas de izquierda en militantes de izquierda en el Perú. Tomando en cuenta aspectos como la cognición política, la socialización política, y dinámicas de politización se analizan las trayectorias de vida de estas personas, identificando las vivencias y entorno en el cual se desarrollaron. Estos aspectos se articulan mediante la conformación de identidades producto de experiencias personales con estructuras sociales e, indirectamente, mediante conversaciones políticas. Asimismo, se le da una atención a la relevancia de los vínculos interpersonales cercanos en tanto fuentes de conversaciones políticas y conformación de identidades políticas, a modo que son tanto el origen de la adopción de creencias políticas, así como del interés por el activismo político. Esto se da a partir del análisis veinte entrevistas semiestructuradas a personas identificadas como militantes y exmilitantes de organizaciones de izquierda pertenecientes a cuatro generaciones diferentes, estas realizadas entre el 2022 y el 2023. Los hallazgos señalan la importancia de relaciones cercanas con personas politizadas en la adopción de preferencias políticas de izquierda y el activismo político, así como experiencias influyentes con estructuras sociales percibidas como injustas. Se concluye que se comprende la adopción de identidades políticas como un proceso subjetivo mediado socialmente, sujeto a dinámicas interpersonales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entre la negociación y la contienda: redes de poder en el desarrollo de las organizaciones agrícolas. El caso de las organizaciones de pequeños productores de banano orgánico de Sullana y Morropón en la región Piura entre el 2000 y el 2020
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Peña Jimenez, Omayra; Grompone Grille, Romeo Pedro
    Una de las alternativas más difundidas para los campesinos en el Perú, debido a la transformación acelerada del espacio rural, ha sido la asociatividad. Se promueve su organización en cooperativas empresariales para la venta de sus productos a nivel nacional e internacional como una oportunidad de mejora de sus condiciones de vida, dada su situación de desventaja y la debilidad de las instituciones formales. Este trabajo descriptivo utiliza una metodología cualitativa para estudiar el caso de siete organizaciones de pequeños productores de banano orgánico en la región Piura, explorando su formación, funcionamiento organizativo y los retos a nivel económico, social, político y ambiental que enfrentan. La relación que se establece entre el Estado, el mercado y la sociedad a la luz de la actividad de estas organizaciones muestra una dinámica de contienda y negociación con importantes aspectos a atender para la sostenibilidad tanto de las organizaciones como de sus contextos locales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad democrática y exclusión: Niveles de homofobia y perfil de los electores de Lima Metropolitana durante las elecciones congresales extraordinarias 2020
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Pacheco Huaman, Mariafernanda; Cohaila Ramos, Edwin Félix
    La siguiente investigación busca describir el perfil de los electores de Lima Metropolitana que presentan niveles de homofobia, con especial énfasis en el papel de la homofobia a nivel social, espacial e ideológico en el marco de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020. Se aplicó una encuesta virtual a 422 personas del territorio estudiado; con ella se pudieron medir indicadores referidos a las actitudes hacia la homosexualidad y los niveles de homofobia, heteronormativismo y conservadurismo. Se planteó como hipótesis de investigación que existe una mayor correlación entre las características del perfil del electorado y los niveles de homofobia ideológica en comparación con los niveles de homofobia social y espacial. Los resultados ofrecen un perfil detallado del electorado con tendencias homofóbicas en Lima Metropolitana, vinculándolo a las características socioeconómicas, educativas, religiosas y de preferencia política del electorado. Este conocimiento evidencia los niveles de homofobia en el perfil del elector y relaciona las características del perfil del elector con la homofobia, brindando evidencia de la predominancia de homofobia en sectores del electorado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El desbalance de intereses en la promoción de un ODS: la implementación del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva en Villa El Salvador (2017-2019)
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Rey Cespedes, Viviana Jusset; Portillo Seminario, Bruno
    Esta investigación se centra en analizar la capacidad del Estado para promover el desarrollo sostenible, que abarca las dimensiones económica, social y ambiental. Profundiza en cómo los intereses de los actores de los distintos sectores involucrados (estatal, sociedad civil organizada y sector privado empresarial) influyen en esta capacidad. Para ello, se estudia la implementación del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva que posee como objetivo central la generación de puestos de empleo decente para la población recicladora en Villa El Salvador durante los años 2017-2019. Durante este período, el Estado desempeñó un rol crucial en la dinamización del mercado de residuos sólidos. Así se observa cómo los intereses de los actores involucrados interactúan a partir de sus recursos y las reglas institucionales existentes, y cómo ello afecta la acción estatal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Partido Aprista Peruano: de las tendencias ideológicas a las maquinarias electorales y sus cambios en los mecanismos de cooptación a partir del estudio del XXIII Congreso Nacional que sesionó entre el 5 y 7 de marzo del 2010 y del XXIV Congreso Nacional que sesionó entre el 7 y 9 de julio de 2017
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Bulnes Rondón, José Luis; Fernández Fontenoy, Carlos
    Esta investigación se inserta dentro de una tradición académica de la ciencia política referida al estudio de los partidos políticos. Asimismo, se apoya en el enfoque de la elección racional como método de investigación, a fin de analizar las elecciones internas del Partido Aprista del año 2010 y 2017. Describimos ambos procesos internos de elección, luego determinamos quiénes son sus actores indicando sus intereses. En este sentido, las interacciones políticas entre los militantes, en un contexto de elección interna, presentan características clientelares que el militante aprista asume conscientemente desde dos premisas: "todo es política" y “siempre eres de alguien”. La relación clientelar se trastoca e interpreta por parte del militante como “lealtad”. Finalmente, estas premisas nos darán como resultado el de concebir, describir y analizar las acciones individuales políticas desde una ecuación algebraica observando la ley de tricotomía y el principio lógico de transitividad. El tránsito desde las tendencias ideológicas hacia las maquinarias electorales tendría su fundamento último en el álgebra-política.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mujeres haciendo política trabajo político de mujeres en coaliciones de independientes: Movimiento Nuevo Perú y Alianza para el Progreso durante el período congresal 2016 -2019
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Villavicencio García, Laila Berenice; Silva-Santisteban Manrique, Rocío Yolanda Angelica
    La presente investigación da cuenta del trabajo político de las mujeres en las organizaciones políticas Alianza Para el Progreso y el Movimiento Nuevo Perú durante el periodo 2018 – 2019, el objetivo es conocer las motivaciones e incentivos por los cuales las mujeres incursionan en la política y el respaldo institucional de sus organizaciones para fortalecer la participación de las mujeres. Se utiliza los Estudios de Género y de la Ciencia Política como perspectivas analíticas de la investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Seguridad y soberanía alimentaria en el marco del régimen alimentario neoliberal: Huánuco y la vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Vaccari Gálvez, Juan Pablo; Portillo Seminario, Bruno
    El hambre se ha constituido en la última década uno de los problemas más importantes a nivel mundial. Desde que las Naciones Unidas se pusieran como meta eliminarla, diferentes plataformas (como el Programa Mundial para la Alimentación y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y esfuerzos se han generado sin poder lograr su cometido. Por el contrario, el índice de subalimentación se ha incrementado. El propósito de esta investigación es presentar la vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta la población frente a la inseguridad alimentaria en el Perú a partir del estudio de la región Huánuco en el marco del régimen alimentario y la gestión pública. Así, presentaremos el impacto de este régimen y las alternativas locales que surgen para contrarrestar la inseguridad alimentaria desde la soberanía alimentaria. Finalmente, esperamos que la investigación promueva un debate público en torno a la problemática que estamos presentando y visibilice los espacios alternativos que se están configurando a su alrededor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El comportamiento de la "ignorancia" : una aproximación al elector en los distritos de Villa María y Puente Piedra en las elecciones presidenciales 2016
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Sánchez Tapia, Diana Carolina; Pinedo Bravo, Enith
    El presente trabajo analiza el comportamiento electoral del elector de los distritos de Villa María del Triunfo y Puente Piedra en las elecciones presidenciales 2016, sosteniendo que, dados ciertos factores como las variables sociodemográficas, la campaña electoral, las actitudes y percepciones hacia el sistema político y la coyuntura, este ha desarrollado una propia racionalidad malinterpretada y/o estereotipada como ignorancia, amnesia o irracionalidad. Igualmente concluimos, que estos factores funcionan como un marco para aprehender que esta racionalidad implica entender la función del voto en la construcción de la democracia en sectores de la población empobrecidos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ¿La receta adecuada para la acción pública? instrumentos de acción pública creados a raíz de la relación entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Tucto Delgado, Antonella Mayra; Vidarte Arévalo, Oscar
    La presente investigación busca conocer cómo se configura la capacidad estatal a raíz de la intervención de un actor internacional en la gestión pública. Para ello, se analiza la relación que mantiene el aparato estatal con la cooperación internacional para el desarrollo, a través de la revisión del caso de asistencia técnica que brinda el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. (PNAE QW). Por medio de esta asistencia técnica se crean instrumentos que permiten operativizar de manera más “eficiente” la acción pública. Asimismo, los instrumentos que se producen demuestran una serie de desafíos que cuestionan la fortaleza de las capacidades institucionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Repensando las burocracias de ventanilla en clave política : estudio de caso sobre los factores que favorecieron la implementación del "Programa del adulto mayor" en el distrito de Pueblo Libre durante los años 2007-2014
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Casaretto Ibánez, Fabiola Fátima; Urrutia Pozzi-Escot, Adriana
    Esta investigación es un estudio de caso sobre los factores que favorecieron la implementación de un programa social a nivel local: el Programa del Adulto Mayor (PAM) de Pueblo Libre, durante el período 2007-2014. La pregunta principal que se plantea es de qué manera interviene la variable política en la implementación de un programa social distrital. Los hallazgos de la investigación evidencian que la generación de un vínculo clientelar entre la Coordinadora del Programa, los usuarios y el Alcalde de Pueblo favoreció la implementación del programa del Adulto Mayor, durante el período estudiado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores que determinan la puesta en agenda de una política pública desde el Ejecutivo : el caso de las trabajadoras del hogar en el Perú durante el periodo 2011 al 2016
    (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Matute Novoa, María Micaela; Pérez, Leda
    La siguiente investigación ha analizado los factores por los cuales el Poder Ejecutivo no ha puesto en agenda una política pública a nivel nacional que beneficie a las trabajadoras del hogar. El Estado mediante la legislatura existente permite la vulneración de los derechos laborales y limita la ciudadanía de las trabajadoras. Los factores que se han identificado van desde capacidades estatales, hasta la discriminación que se encuentra institucionalizada.