Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Materia "Agricultura"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Inserción laboral y satisfacción del empleador de los egresados de la carrera de Producción Agropecuaria del CEFOP La Libertad; Unidad Operativa Virú, 2015(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2016) Cairampoma Malpica, Alcides Clyver; Izaguirre Sotomayor, Manuel HernánEl objetivo general del presente estudio, es identificar el nivel de inserción laboral del egresado de la carrera de Producción Agropecuaria del CEFOP La Libertad Unidad Operativa de Viru y el nivel de la satisfacción del empleador, para lo cual se requirió un tipo de investigación No experimental/descriptivo, porque se miden y describen las variables tal y como se presentan en la realidad. La muestra en estudio comprende a los egresados de los años 2012, 2013 y 2014 y a sus respectivos empleadores. Entre los principales resultados del estudio, se puede mencionar: 1. El nivel de inserción laboral de los egresados es bueno: El 90.1% presenta empleo formal (tiene contrato de trabajo, la remuneración que percibe es igual o mayor a la remuneración mínima vital, trabaja 48 horas semanales, y tiene beneficios sociales) y pertinente (trabaja dentro del ámbito de su carrera). Adicionalmente se puede indicar que el 86% de los egresados se encuentra trabajando, el 81.6% logra insertarse dentro el primer mes de haberegresado. 2. El nivel de satisfacción de los empleadores respecto a las competencias (básicas, genéricas y específicas) en general es bueno alcanzando el 96.7%: El 87.1% de los empleadores están satisfechos por las competencias básicas que presentan los egresados, el 96.8% por las competencias genéricas y el 100% por las competencias específicas. 3. Las principales competencias demandadas por los empresarios que deben ser mejoradas se encuentran: Competencias básicas: trabajo bajo presión, innovación, comunicación, ética, toma de decisiones y reforzar cálculos matemáticos y capacidad para su interpretación. Competencias genéricas: capacidad de organización, confianza en sí mismo y liderazgo. Competencias específicas: capacitación en sistemas de riego, procedimientos de formación de una cuarentena y análisis fisio-fenológico, conocimiento de procedimientos de GLOBAL GAP.Ítem Restringido Los rituales agrícolas en los procesos de enseñanza aprendizaje en estudiantes de la I.E. N° 50679 de Llac-hua, Haquira, Cotabambas, Apurímac(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Castro Ventura, Hebert; Quispe Huayhua, WilfredoLa presente investigación aborda la transmisión intergeneracional de los saberes locales en la comunidad, los rituales agrícolas y su incorporación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, dentro del marco de una pedagogía y pautas metodológicas de la educación intercultural bilingüe. La investigación se realizó en la institución educativa primaria N.° 50679 San Juan de Llac-hua, distrito de Haquira, Apurímac. La muestra estuvo conformada por 38 personas entre estudiantes, docentes, padres de familia y sabios quechuahablantes. Este estudio adoptó una metodología cualitativa, de nivel exploratorio y descriptivo, y se recopiló información mediante entrevistas semiestructuradas y observación. Los resultados evidenciaron que: a) en la comunidad existe una gran riqueza de saberes y costumbres que pueden aprovecharse en la pedagogía intercultural para un aprendizaje significativo; b) los docentes incorporan muy poco los rituales y otros saberes en la enseñanza-aprendizaje, debido al desconocimiento de la cultura local y a la falta de manejo de una pedagogía intercultural; y c) la falta de inclusión de estos saberes en la escuela por parte de los docentes provoca que los estudiantes pierdan su identidad cultural y que exista poco interés en seguir revalorando los rituales agrícolas, proceso que conduce a una paulatina extinción cultural y lingüística.