Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 121
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto El impacto del programa de proyección social en el desarrollo de las relaciones interpersonales de los alumnos del cuarto aƱo de secundaria de la I.E. Isabel Flores de Oliva(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012) PĆ©rez Rubio, Segundo Rafael; EgĆŗsquiza Loayza, RafaelDentro del colegio Isabel Flores de Oliva se lleva a cabo un programa de proyección social con diferentes actividades de apoyo a la comunidad. Este trabajo evalĆŗa la influencia y la impresión de dicho programa en las relaciones, capacidades y habilidades interpersonales de los alumnos del cuarto aƱo de secundaria del antedicho colegio. AsĆ tambiĆ©n, se observa las percepciones de los alumnos respecto al programa y cómo influye en su formación integral.Ćtem Acceso Abierto Aprendizaje colaborativo en la formación docente experiencia del equipo docente de ciencias sociales de secundaria del Colegio Agustiniano San MartĆn de Porres(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012) Claro Espejo, Natalia; Diez Hurtado, MarĆaLos espacios de encuentro entre docentes para la programación podrĆa ser una forma de propiciar procesos de reflexión y elaboración colaborativa de nuevos conocimientos. A partir de estos el docente confrontarĆa sus experiencias y conocimientos, no solo desde su visión particular, sino tambiĆ©n desde las experiencias y saberes de otros docentes, lo que le permitirĆa tener espacio de diĆ”logo y confrontación, para reflexionar sobre una realidad que es comĆŗn a todos ellos. Resultado de ese proceso los docentes podrĆan llegar a conclusiones comunes o nuevos saberes enriquecidos por los aportes del conjunto, los cuales podrĆan ser aprovechados para la mejora de su prĆ”ctica.Ćtem Acceso Abierto La excursión didĆ”ctica y el desarrollo de las habilidades sociales de ser empĆ”tico y ser resolutivo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2013) Cuya Ruiz, Diego Enrique; Castro Malqui, RosarioLa presente investigación se realizó durante los aƱos 2011 y 2012 y busca caracterizar la excursión didĆ”ctica, como actividad de aprendizaje, para el desarrollo de las habilidades sociales de ser empĆ”tico y ser resolutivo en los estudiantes del Colegio AmĆ©rica, institución educativa de Bellavista donde se desarrolló la investigación con una población de 95 estudiantes del segundo de secundaria. Para poder desarrollar esta investigación evaluativa de tipo mixta (cualitativa y cuantitativa) con un nivel exploratorio y descriptivo, se realizó una revisión a la literatura a fin de poder identificar con claridad las variables estudiadas: las excursiones didĆ”cticas y las habilidades sociales de ser resolutivo y ser empĆ”tico. Posteriormente, se procedió a hacer un anĆ”lisis documental del PEI del Colegio AmĆ©rica, en especial al perfil del alumno y al proyecto que sustenta la excusión didĆ”ctica. A la par, se realizaron entrevistas, focus groups, encuestas, entrevistas y observaciones participantes las cuales fueron aplicadas a distintos miembros de la comunidad educativa: estudiantes, profesores y directivos. Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que existe una relación estrecha entre el desarrollo de la excursión didĆ”ctica y el desarrollo de las habilidades sociales mencionadas lĆneas arriba. No obstante, se recomienda seguir analizando y trabajando este aspecto tanto a nivel institucional como a nivel de los estudiantes participantes debido a que falta desarrollar con mayor Ć©nfasis algunas actitudes indicadores de estas habilidades.Ćtem Acceso Abierto La influencia de la interacción profesor-alumno y la interacción entre iguales en la creación del ambiente de aula(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2013) Romero GutiĆ©rrez, Ćngela; Diez Hurtado, MarĆaLa presente investigación se realizó en el colegio "Cristo Salvador" en el afio 2013 siendo objeto de estudio los alumnos de segundo y tercero de secundaria. El propósito de esta investigación consistió en explicar la influencia de la interacción profesor-alumno y la interacción entre iguales en la creación del ambiente de aula. Para ello fue necesario analizar los factores que intervienen en la creación del ambiente de aula y establecer las relaciones correspondientes existentes entre la interacción profesor-alumno y entre pares para la creación del ambiente de aula. Este tema es de mucha importancia actualmente ya que en las Instituciones existe una gran preocupación por sobre cómo se estĆ”n manejando las interacciones para el aprendizaje. Por otro lado, usamos la metodologĆa del Estudio de Casos que nos permite mostrar cómo es que funciona el ambiente de aula. TambiĆ©n nos ayuda a orientar este proceso siguiendo la secuencia: describir, analizar y establecer relaciones de influencia entre la interacción docente-alumno y entre pares en el ambiente de aula. El procesamiento de datos nos permitió determinar que para estos casos las competencias del docente y las normas van a influir en la creación del ambiente de aula. Por Ćŗltimo, concluimos que para la creación del ambiente de aula intervienen varios factores, segundo, que el docente debe tener la capacidad de vincularse de manera asertiva con los estudiantes, tercero, que la cultura social se entrelaza con la cultura escolar e influirĆ” en la relación profesor-alumno y entre pares.Ćtem Acceso Abierto El acompaƱamiento tutorial de los estudiantes con problemas familiares en el Colegio de Fe y AlegrĆa 22 de JaĆ©n(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2013) Orosco Lizaraso, Saturnino; Monrroy, Juan BoscoEn la prĆ”ctica docente, se observa con frecuencia que algunos adolescentes tienen una baja en su desempeƱo escolar y se les encuentra retraĆdos, tristes y distraĆdos. Al tratar de averiguar los motivos de esta situación, el docente suele encontrarse con situaciones de conflicto en el Ć”mbito familiar que turban la capacidad de concentración y atención del estudiante. En esta investigación se busca observar las acciones de tutorĆa que desarrolla el colegio ante sus alumnos adolescentes que presentan problemas familiares. Se intentarĆ” dilucidar cómo influyen estas herramientas y servicios de tutorĆa en el logro de los objetivos acadĆ©micos y en una mejora de la predisposición del estudiante por culminar su proceso de aprendizaje satisfactoriamente.Ćtem Acceso Abierto Una propuesta didĆ”ctica participativa para mejorar la producción de textos descriptivos de los estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 0045 San Antonio, SJL(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Jarro Mamani, Maritza; Osorio DomĆnguez, PatriciaUna de las dificultades en el proceso de enseƱanza-aprendizaje de la lengua es la relacionada con el desarrollo de la capacidad de producción de textos escritos. Esta dificultad ha sido abordada de manera poco relevante en los Ćŗltimos aƱos. AdemĆ”s, dada su complejidad, en muchos casos, fue limitada a prĆ”cticas reproductivas de escritura. Hemos escogido como población a los estudiantes de una institución pĆŗblica ubicada en San Juan de Lurigancho (SJL), Lima, porque carecen de una intervención pedagógica acorde a su situación. Para ello, tomamos como muestra de estudio a los estudiantes de primero de secundaria (2014). Con ellos, el docente y el experto hemos planteado una propuesta para mejorar la capacidad de producción de textos descriptivos. Hemos elegido la metodologĆa de la investigación acción educativa porque permite transformar una situación problemĆ”tica de manera participativa y reflexiva. La propuesta que ofrecemos es el resultado de dicha investigación, pues se ha aplicado en tres ciclos de modo que resulte efectiva en dicha realidad. Por tanto, hemos logrado nuestro objetivo principal: Determinar la efectividad de una tĆ©cnica didĆ”ctica para mejorar la producción de textos descriptivos de los estudiantes de primero de secundaria de la I. E. San Antonio 0045, SJL. Esta tĆ©cnica fue denominada OSOER (observa, selecciona, organiza, escribe y revisa) en un proceso dinĆ”mico y participativo. Esta tĆ©cnica ayuda tanto al docente del Ć”rea de Comunicación como a los estudiantes en cuanto a la producción de textos descriptivos. Los pasos de esta tĆ©cnica fueron ajustados a la realidad de la muestra seleccionada, sin embargo puede ser fĆ”cilmente adaptada a otros grupos y Ć”reas de estudio.Ćtem Acceso Abierto Factores que influyen en el desarrollo del buen desempeƱo docente en escuelas pĆŗblicas de las regiones de Madre de Dios y Ayacucho(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Ortiz Portocarrero, Alier; Vilela Auca, JacquelineEl objetivo del presente estudio es identificar buenos desempeƱos docentes y analizar los factores relevantes que contribuyen a su desarrollo. Para ello, se seleccionó una muestra de docentes destacados por su buen desempeƱo y reconocidos asĆ por las UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) donde laboran, de escuelas pĆŗblicas peruanas de los Ć”mbitos rural y urbano ā marginal, con quienes se hizo observaciones de clases ā observaciones cualitativasā y entrevistas en profundidad. Los principales resultados del estudio dan cuenta que: a) no existen prĆ”cticas Ćŗnicas y universales, sino que cada docente va creando y recreando las suyas; b) el acompaƱamiento pedagógico de alumnos, en especial de aquellos que tienen mayores dificultades, es un elemento diferenciador; c) los docentes privilegian el trabajo en equipos para propiciar la colaboración entre pares; d) las estrategias que usan los docentes se caracterizan por hacer uso de materiales concretos, aquellos que los niƱos pueden manipular y estĆ”n a su alcance; e) los docentes implementan acciones concretas para compensar las carencias de sus alumnos y la falta de apoyo en casa. Se ha identificado algunos factores clave que contribuyen al desarrollo de buenos desempeƱos: a) la formación especĆfica en la escuela multigrado, rural y bilingüe ayuda a tener mejor desempeƱo en estos contextos; b) los docentes de la muestra participan activamente en capacitaciones y aplican lo aprendido de modo conveniente en el aula; c) en la historia profesional de los docentes es posible identificar hitos importantes, como la formación en el pedagógico o la universidad, los primeros aƱos de trabajo docente; asĆ como personas claves, sus padres, otros docentes y colegas de la escuela. Finalmente, un elemento central sigue siendo la vocación por la enseƱanza, ademĆ”s del sentido de compromiso y responsabilidad docentes.Ćtem Acceso Abierto El sentido de la vida y su relación con el desempeƱo docente y la satisfacción laboral de las profesoras del nivel inicial de centros educativos estatales(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) GaviƱo Castro de Perry, Enna Margarita; Subaldo Suizo, LucĆaLa educación del siglo XXI plantea diversos retos y el primero es la formación de personas que sean capaces de crear vĆnculos para construir una sociedad mĆ”s humana. El sentido de la vida se constituye en una de las causas mĆ”s importantes para tener una existencia plena; juega un rol esencial para la realización personal y profesional de la maestra del nivel inicial y por tanto repercute en el desarrollo integral infantil. El objetivo de esta investigación es describir la relación del sentido de la vida con el desempeƱo docente y la satisfacción laboral de un grupo de profesoras de este nivel educativo. Finalmente, se sugieren algunas pautas para ayudar a estas docentes a encontrar el sentido de sus vidas.Ćtem Acceso Abierto Respercusiones (sic) del trabajo cooperativo en habilidades sociales de comunicación y empatĆa de estudiantes Napurunas de Monterrico Angoteros(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Bellido Vallejo, Janeth; Medina Zuta, PatriciaEl presente estudio se realizó en una Institución Educativa, perteneciente a una comunidad indĆgena napuruna, ubicada en el Alto Napo de la AmazonĆa peruana. Ha tenido como objetivo comprender y explicar las repercusiones del trabajo cooperativo en las habilidades sociales de comunicación y empatĆa en los estudiantes napurunas del nivel secundario. Para el desarrollo de esta investigación cualitativa, con un nivel explicativo de tipo interpretativo, se aplicó un focus group a los estudiantes y una entrevista a los docentes, con la finalidad de recabar información suficiente de sus vivencias sobre el trabajo cooperativo en el aula. Se ha podido comprobar que el trabajo cooperativo permite a los estudiantes implicarse mĆ”s en su propio proceso de aprendizaje, junto a sus compaƱeros, reconociendo que el intercambio los beneficia a todos, porque ponen en comĆŗn sus saberes y sus experiencias. Se constató que el trabajo cooperativo despliega capacidades comunicativas en los estudiantes ya que la interacción entre pares promueve la escucha, la atención y el ejercicio para tomar acuerdos. AdemĆ”s, fortalece la identidad, la autoestima e integración entre ellos, estimulĆ”ndolos a descubrir nuevas habilidades en la expresión haciendo de sus relaciones mĆ”s armoniosas y positivas. La utilización de trabajos cooperativos en clase, especialmente si los grupos son heterogĆ©neos, es una estrategia ideal para aprovechar el potencial del aprendizaje entre estudiantes. Si se decide avanzar en este reconocimiento y prĆ”ctica, existirĆ” un ambiente de aprendizaje cooperativo y solidario, asĆ como un sentido de pertenencia, de afecto hacia la experiencia educativa y un compromiso social a largo plazo.Ćtem Acceso Abierto Percepción de las estrategias metodológicas del curso de comunicación, niveles y factores de comprensión lector en las estudiantes del primer grado de secundaria de EBR de la I.E. MarĆa Auxiliadora del Cercado de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Cruzat Pastor, Jenny Cristina; VĆ”squez Colichón, ElianaEste trabajo quiere poner de relieve de quĆ© manera la percepción que tienen las estudiantes de las estrategias que usa su maestra del curso de Comunicación y los niveles de comprensión lectora, estĆ”n relacionados o no a factores como el clima institucional, del aula, el mobiliario, y cómo todo esto, influye o no para alcanzarun nivel apropiado en comprensión lectora en las alumnas del primero de secundaria de la Institución Educativa de gestión privada por convenio NĀŗ0001 MarĆa Auxiliadora del cercado de Lima.Ćtem Acceso Abierto Percepciones sobre el desarrollo del pensamiento crĆtico de las estudiantes de la Institución Educativa niƱo JesĆŗs de Praga - Piura(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) SĆ”nchez Alvarez, Evangelina Azucena; Subaldo Suizo, LucĆaEl propósito del estudio se centra en el conocimiento de las percepciones sobre el desarrollo del pensamiento crĆtico de las estudiantes de la Institución Educativa del NiƱo JesĆŗs de Praga - Piura. Para ello, se empleó una muestra de 87 estudiantes de la Educación Secundaria de manera aleatoria. Es un estudio descriptivo y correlativo empleando la metodologĆa cuantitativa. Para esto, se ha utilizado el cuestionario sobre el desarrollo del pensamiento crĆtico. Los resultados indican que la mayorĆa de las estudiantes perciben de manera positiva en cuanto al desarrollo de su pensamiento crĆtico. Los ocho elementos del desarrollo del pensamiento crĆtico que identificaron las estudiantes son: Las implicaciones y consecuencias, la interpretación e inferencia, el propósito del pensamiento, la información, el punto de vista, los supuestos, la pregunta en cuestión y el concepto. En los factores considerados, solamente el rendimiento acadĆ©mico influye de manera significativa en el desarrollo del pensamiento crĆtico. Por otra parte, la edad, familia, y grado escolar no influyen en el desarrollo del pensamientocrĆtico.Ćtem Acceso Abierto Conocimientos y actitudes de los maestros de primaria frente al trastorno por dĆ©ficit de atención e hiperactividad (TDAH) en tres escuelas pĆŗblicas del distrito de Santiago de Surco en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Rossel DĆaz, MarĆa Alejandra Julia; ChuquĆn MartĆnez de DĆaz, ElizabethEl trastorno por dĆ©ficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un desorden neurológico del desarrollo, que afecta social, emocional y acadĆ©micamente a los niƱos. Las capacidades de los maestros para detectar y tratar a los niƱos con TDAH son importantes para lograr el óptimo aprendizaje de los alumnos. El objetivo de esta tesis es conocerel nivel de conocimientos y tipos de actitudes que tienen los maestros de primaria frente al TDAH en tres escuelas pĆŗblicas urbanas de Lima. La hipótesis central es que el porcentaje de maestros de primaria con conocimientos y actitudes adecuados frente al TDAH es significativamente bajo. Para lograr el objetivo de la tesis, se aplicó un instrumento cuantitativo y cualitativo, a una muestra de 57 maestros. Los resultados demuestran que solo 4% de los profesores encuestados tienen conocimientos suficientes, solo 5% tiene una actitud adecuada y ningĆŗn maestro tiene tanto conocimientos suficientes como una actitud adecuada frente a este trastorno. Los contenidos que menos se conocen son los referidos a la teorĆa y prĆ”ctica para la detección y prevención de los efectos negativos del TDAH. En la evaluación de actitudes se encuentra que los peores resultados son los referidos a la prevención secundaria. Esta falta de conocimientos y actitudes podrĆa afectar la relación entre el profesor y el alumno, lo que a su vez incidirĆa negativamente en la autoestima y el proceso de aprendizaje. Sin embargo, en el lado positivo, se encontró que los maestros estĆ”n interesados en aprender sobre el TDAH, ya que puede ayudarlos a mejorar su desempeƱo en el aula. Por lo tanto, se recomienda evaluar la inclusión del TDAH en los programas de capacitación y de formación profesional de los docentes, como una polĆtica pĆŗblica para proporcionar una mejor educación para todos.Ćtem Acceso Abierto Inserción laboral y satisfacción del empleador de los egresados de la carrera de Producción Agropecuaria del CEFOP La Libertad; Unidad Operativa VirĆŗ, 2015(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2016) Cairampoma Malpica, Alcides Clyver; Izaguirre Sotomayor, Manuel HernĆ”nEl objetivo general del presente estudio, es identificar el nivel de inserción laboral del egresado de la carrera de Producción Agropecuaria del CEFOP La Libertad Unidad Operativa de Viru y el nivel de la satisfacción del empleador, para lo cual se requirió un tipo de investigación No experimental/descriptivo, porque se miden y describen las variables tal y como se presentan en la realidad. La muestra en estudio comprende a los egresados de los aƱos 2012, 2013 y 2014 y a sus respectivos empleadores. Entre los principales resultados del estudio, se puede mencionar: 1. El nivel de inserción laboral de los egresados es bueno: El 90.1% presenta empleo formal (tiene contrato de trabajo, la remuneración que percibe es igual o mayor a la remuneración mĆnima vital, trabaja 48 horas semanales, y tiene beneficios sociales) y pertinente (trabaja dentro del Ć”mbito de su carrera). Adicionalmente se puede indicar que el 86% de los egresados se encuentra trabajando, el 81.6% logra insertarse dentro el primer mes de haberegresado. 2. El nivel de satisfacción de los empleadores respecto a las competencias (bĆ”sicas, genĆ©ricas y especĆficas) en general es bueno alcanzando el 96.7%: El 87.1% de los empleadores estĆ”n satisfechos por las competencias bĆ”sicas que presentan los egresados, el 96.8% por las competencias genĆ©ricas y el 100% por las competencias especĆficas. 3. Las principales competencias demandadas por los empresarios que deben ser mejoradas se encuentran: Competencias bĆ”sicas: trabajo bajo presión, innovación, comunicación, Ć©tica, toma de decisiones y reforzar cĆ”lculos matemĆ”ticos y capacidad para su interpretación. Competencias genĆ©ricas: capacidad de organización, confianza en sĆ mismo y liderazgo. Competencias especĆficas: capacitación en sistemas de riego, procedimientos de formación de una cuarentena y anĆ”lisis fisio-fenológico, conocimiento de procedimientos de GLOBAL GAP.Ćtem Acceso Abierto El aprendizaje servicio para el desarrollo de la ciudadanĆa activa en las alumnas de 3° y 4° de secundaria de la I.E.P. MarĆa Auxiliadora Callao(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2016) Marengo Ortega, Jeanice Stephanie; Castro Malqui, RosarioEl presente proyecto de innovación se realizó durante los aƱos 2014 y 2015, buscando desarrollar actitudes ciudadanas para la ciudadanĆa activa, a travĆ©s de la estrategia metodológica del aprendizaje servicio o aprendizaje servicio solidario (Aps). La población beneficiaria fueron las jóvenes de 3Āŗ y 4Āŗ de Secundaria, un total de 105 estudiantes de la Institución Educativa Particular MarĆa Auxiliadora del Callao. La aplicación del proyecto tiene una metodologĆa de investigación acción, por ello, se siguió una secuencia de ocho etapas: sensibilización y reflexión, definición y objetivos, diseƱo, planificación, preparación e implementación, ejecución, cierre y evaluación. En el Ć”rea de Formación Ciudadana y CĆvica se desarrolló este proyecto que conjugó la formación teórica por medio de las diversas sesiones de clases y la prĆ”ctica, propiciada por el protagonismo de las estudiantes, liderada por las jóvenes del Municipio General quienes diseƱaron, aplicaron y evaluaron un plan de trabajo bajo los lineamientos del aprendizaje servicio. Siendo un trabajo que repercutió en la comunidad educativa, diversos miembros de esta comunidad se involucraron en el proceso, pues el aprendizaje servicio converge con los lineamientos pedagógicos del carisma salesiano. Los resultados obtenidos nos demuestran que es posible desarrollar actitudes ciudadanas a travĆ©s del aprendizaje servicio, por lo que se hace necesario que la institución educativa asuma este proyecto como propuesta formativa ya que favorece el desarrollo integral de las jóvenes y alcanza tambiĆ©n el ideal de formar Buenos cristianos y honrados ciudadanos.Ćtem Acceso Abierto Comprensión del concepto de fracción en los estudiantes en formación inicial de educación primaria : una mirada desde la teorĆa de campos conceptuales(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Castro Mora, Olimpia Rosa; Carrillo YalĆ”n, Milagros EdithLa comprensión del concepto de fracción es uno de los aspectos de mayor dificultad en los estudiantes aun al tĆ©rmino de la secundaria y sin embargo es a su vez uno de los principales propósitos a ser alcanzado en la escolaridad. Este trabajo se propone mostrar los elementos que se deben considerar para formar el concepto de fracción a la luz de la TeorĆa de Campos Conceptuales de Gerard Vergnaud y los significados de las fracciones que se deben desarrollar para poder resolver diferentes situaciones que se presentan. Ambos aspectos, campos conceptuales y significado de las fracciones, deben ser incluidos en la formación de futuros profesores, especialmente de primaria, para garantizar desde los primeros grados la comprensión del concepto de fracción y sus diversas aplicaciones.Ćtem Acceso Abierto Comportamiento lector : aspectos que contribuyen al logro de la animación a la lectura en el desarrollo del Plan Lector desde la precepción de los y las estudiantes del 3°grado de secundaria del Colegio Fe y AlegrĆa N° 39(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Trujillo Melgar, Marcela LucĆa; Osorio DomĆnguez, PatriciaEl presente trabajo de investigación busca poner de relieve una problemĆ”tica que afecta al paĆs pues, se observa tanto en pruebas nacionales como internacionales (ECE y PISA) que la comprensión lectora aĆŗn se encuentra en niveles muy bajos en relación a si los y las estudiantes comprenden lo que leen. Para comprender esta situación es importante conocer que durante el aƱo 2006 se promulgó, en el marco del Programa de Emergencia Educativa, la Directiva sobre normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de la EBR. En esta directiva se contemplaron todos los lineamientos a tener en cuenta para la correcta implementación del Plan Lector, estrategia a travĆ©s de la cual se podrĆa abarcar la problemĆ”tica que sufrĆa la lectura en nuestro paĆs. Sin embargo, despuĆ©s de diez aƱos, podemos comprobar con cifras estadĆsticas que dicho problema aĆŗn no se ha resuelto y que, ademĆ”s, el Plan Lector, como veremos mĆ”s adelante, no se implementa de manera adecuada de acuerdo a los lineamientos establecidos. Ante ello, se propone el estudio del Comportamiento Lector y su vinculación con la Animación a la Lectura como respuesta a esta problemĆ”tica.Ćtem Acceso Abierto Docencia universitaria : percepción estudiantil de los alumnos de primer ciclo sobre el desempeƱo docente en los cursos de formación bĆ”sica del programa Carreras para Gente que trabaja en una universidad privada del paĆs (ciclo 2016-3) Lima-PerĆŗ(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Camarena VĆ”squez, Caroll Cynthia; Zirena Arana, RaizaEl ejercicio docente siempre es blanco de crĆticas debido a los bajos rendimientos estudiantiles. No es muy diferente en la modalidad semipresencial. La investigación se realizó para conocer la percepción que los estudiantes tienen sobre el desempeƱo de sus docentes en una universidad privada del paĆs. Se utilizó el mĆ©todo descriptivo-comparativo, la información fue recogida mediante escala de Likert. Se trabajó con una población de 177 estudiantes y una muestra de 27, cifra extraĆda a travĆ©s del muestreo no probabilĆstico, utilizando la proporción del 15% de la población de los cuales 14 fueron mujeres y 13 hombres. En tanto que se tomó el universo de los docentes, que fueron 14, en el ciclo 2016-3 que se realizó del 08 de mayo al 24 de junio de 2016. Los resultados indicaron que alrededor del 78% de los estudiantes encuestados refirieron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en cuanto al desempeƱo de sus docentes. Lo cual lleva a la conclusión de que el desempeƱo es óptimo por parte de los 14 profesio- nales evaluados, desde la perspectiva de los estudiantes. Pero tambiĆ©n se concluye que la debilidad de los docentes se encuentra en la capacidad didĆ”ctica que utilizan en la modalidad semipresencial.Ćtem Acceso Abierto Estrategias didĆ”cticas y su influencia en el desarrollo de las capacidades de pensamiento crĆtico en los estudiantes de quinto de secundaria Fe y AlegrĆa N°05(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Maquera Choquemoroco, Sonia; EgĆŗsquiza Loayza, RafaelLas polĆticas educativas en nuestro paĆs apuestan por una educación de calidad e integral para todos, poniendo mayor Ć©nfasis en el desarrollo de las capacidades superiores como el pensamiento crĆtico. Sin embargo, estas prĆ”cticas son aplicadas con menor Ć©nfasis en las aulas de Educación BĆ”sica Regular. La población elegida para nuestro trabajo de investigación se integró por docentes del Ć”rea de Ciencias Sociales y estudiantes de quinto de secundaria, de la Institución Educativa Fe y AlegrĆa N° 05. Mediante este trabajo de investigación se identificó que los docentes de la I.E. Fe y AlegrĆa N° 05 emplean estrategias didĆ”cticas de manera general en el desarrollo de las actividades en aula, asimismo las estrategias aplicadas no resultan pertinentes para promover el pensamiento crĆtico en los estudiantes. En este sentido hemos logrado nuestro objetivo principal: āIdentificar y describir las estrategias didĆ”cticas que utilizan los docentes del Ć”rea de ciencias sociales en la Institución Educativa Fe y AlegrĆa N° 05, que influyen en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas propias del Ć”rea y en los estudiantes de quinto de secundariaā. TambiĆ©n se ha logrado construir nuevas reflexiones a partir de la indagación bibliogrĆ”fica y descripción detallada de las observaciones en aula.Ćtem Acceso Abierto Relación entre las expectativas de mejores empleos futuros y la decision de ingresar a los Centros de Educación BĆ”sica Alternativa : estudio de jóvenes del Ceba Alfredo Rebaza Acosta(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Kitsutani Barrenechea, Ena Ysabel; EgĆŗsquiza Loayza, RafaelEsta tesis pretende mostrar la relación entre las expectativas de mejoras de empleo y la reinserción a la educación bĆ”sica de un joven o adulto. Esta relación en nuestro paĆs es directa ya que, por lo general, los trabajadores informales no cuentan con educación bĆ”sica concluida. La educación bĆ”sica de jóvenes y adultos debe ser atendido por nuestro sistema educativo con urgencia, si deseamos tener una población preparada para hacerle frente a las demandas del siglo XXI. Las estadĆsticas demuestran que la educación bĆ”sica no es atractiva para muchos peruanos, sobre todo en la secundaria, y que, al insertarse por primera vez en el trabajo, una gran parte ya no regresa a la escuela. Un joven que trabaja asume diversas responsabilidades que no le permiten continuar su vida escolar, condicionĆ”ndolo a futuro a una situación laboral precaria, casi irreversible. La Educación BĆ”sica Alternativa (EBA) juega un papel fundamental en la inserción de tantos peruanos que se encuentran fuera del sistema escolar y que, por lo tanto, quedan relegados tambiĆ©n de una oportunidad en la educación superior. Los mecanismos y la mirada que esta modalidad ofrezca a sus estudiantes son fundamentales para cambiar este escenario.Ćtem Acceso Abierto Las estrategias que aplican los docentes que desarrollan competencias interculturales en un colegio privado de Lima : (estudio de caso)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) SĆ”nchez Sobrino, Marianella Elizabeth; Castro Malqui, RosarioLa interculturalidad es un reto a establecer vĆnculos horizontales con los demĆ”s, comprender al otro sin ponerle condiciones, de modo que se haga posible la empatĆa y la comunicación en la diversidad. Esto es posible en la medida en que se aplique una educación intercultural que sea para todos, tanto en el Ć”mbito rural como urbano, a poblaciones originarias y no originarias, con el fin de desarrollar competencias interculturales, tales como el autoconcepto, la empatĆa, la implicación en la interacción, la apertura mental y la autorregulación en los estudiantes. Para ello, se requiere aplicar estrategias de enseƱanza, tales como la enseƱanza no directiva, enseƱanza basada en los conceptos del yo, el trabajo cooperativo, juego de roles e indagación jurisprudencial. El objetivo de esta investigación fue identificar en quĆ© medida las estrategias de enseƱanza que aplican los docentes de un colegio privado con promotorĆa de una congregación religiosa, ubicado en el distrito de San Miguel, una zona urbana de Lima, contribuyen a desarrollar competencias interculturales en los estudiantes. Se realizaron una entrevista grupal, el anĆ”lisis documentario y la observación de sesiones de clase, los cuales dieron como resultado que las estrategias de enseƱanza aplicadas por los docentes de dicho colegio responden en cierta medida a estas estrategias interculturales y podrĆan contribuir en mayor medida al desarrollo de dichas competencias, siempre que la IE y sus docentes hagan un mayor Ć©nfasis en el enfoque de interculturalidad propuesto por el MINEDU.