Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 132
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El acompañamiento tutorial de los estudiantes con problemas familiares en el Colegio de Fe y Alegría 22 de Jaén(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2013) Orosco Lizaraso, Saturnino; Monrroy, Juan BoscoEn la práctica docente, se observa con frecuencia que algunos adolescentes tienen una baja en su desempeño escolar y se les encuentra retraídos, tristes y distraídos. Al tratar de averiguar los motivos de esta situación, el docente suele encontrarse con situaciones de conflicto en el ámbito familiar que turban la capacidad de concentración y atención del estudiante. En esta investigación se busca observar las acciones de tutoría que desarrolla el colegio ante sus alumnos adolescentes que presentan problemas familiares. Se intentará dilucidar cómo influyen estas herramientas y servicios de tutoría en el logro de los objetivos académicos y en una mejora de la predisposición del estudiante por culminar su proceso de aprendizaje satisfactoriamente.Ítem Acceso Abierto Actitud de los padres de familia sobre el uso del quechua en una I.E EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico en Ocongate, Quispicanchi, Cusco, 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Ayansi Huanca, Mariela; Chavez Gonzales, OscarLa presente investigación tuvo por objetivo describir la actitud que mantienen los padres de familia sobre el uso del quechua en una IE EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico en Ocongate, Quispicanchi, Cusco, 2023. El estudio de corte cualitativo y con las técnicas del grupo focal y observación participante, arrojó que los padres de familia tienen una postura positiva hacia el quechua con plena vitalidad y uso en la familia y comunidad; pero no garantizan que ocurra lo mismo en otros ámbitos como en la ciudad. Pero más allá de su lealtad lingüística, las adversidades sociopolíticas y la poca valoración de la diversidad, han hecho que la lengua originaria se esté debilitando, de ahí que su utilidad en el contexto educativo sea poco valorada, en relación al castellano que tiene una mayor demanda; es decir, los padres buscan que las IIEE castellanicen a sus hijos, aunque no rechazan la EIB. Así, cuando la escuela promueve el uso del quechua y de la cultura local, los padres participan y comprometen a las personas que poseen la sabiduría del lugar. En suma, el quechua es vital en la familia y comunidad, pero el avance del castellano es galopante.Ítem Acceso Abierto Actitudes de los padres de familia del cuarto grado de primaria de una institución educativa EIB del distrito de Ccarhuayo – Quispicanchi – Cusco sobre la educación intercultural bilingüe(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Quispe Ccahuana, Elsa; Chavez Gonzales, OscarLa investigación tuvo por objetivo describir las actitudes de los padres de familia del cuarto grado de primaria de la IE 50494 Ccarhuayo – Quispicanchi, Cusco sobre la educación intercultural bilingüe - EIB. Para ello se optó por una investigación cualitativa, tipo básica y diseño fenomenológico, técnica de entrevista focal o focus group, que se aplicó a una muestra de padres de familia, quienes opinaron libremente sobre la implementación de la EIB en su comunidad y en su IE. Entre los resultados, los entrevistados muestran una actitud favorable hacia la educación interculturalidad bilingüe, a pesar de no poseer una comprensión completa del significado de la EIB; sin embargo, tienen una serie de observaciones al proceso de implementación, tanto al uso y enseñanza de las lenguas, la valoración de los saberes y prácticas de la cultura local, así como a la participación en la gestión de los aprendizajes; consideran que hay serias limitaciones. Según los padres de familia, en la práctica, la educación intercultural bilingüe en la IE de su comunidad es sólo de nombre, no existe una oferta educativa coherente con la lengua quechua y el contexto cultural. Desde esta percepción demandan una EIB pertinente y de calidad para sus hijos.Ítem Restringido Actitudes frente a la lengua quechua desde la percepción de docentes y padres de familia del 4° grado de primaria en una institución pública de Cusco(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Daza Cruz, Estela; Mendoza Zapata, Rossana MaríaEl presente trabajo de investigación da a conocer las actitudes que poseen los padres y madres de familia y docente del 4to grado sección “A” del centro educativo Pillao Matao N°51037 del distrito San Jerónimo – Cusco. Dicho de otra manera, las actitudes favorables o desfavorables sobre la lengua quechua que poseen los padres, las madres y docente del aula. Dicha investigación corresponde al enfoque cualitativo y se busca interpretar y analizar las actitudes que cada individuo manifiesta frente a la lengua quechua y la enseñanza en el centro educativo. En esta investigación, se estableció el instrumento de la entrevista a los padres y madres de familia y docente que desearon colaborar. Asimismo, la hipótesis planteada fue que los padres y madres mostraban la actitud desfavorable frente a la enseñanza del quechua; a partir de lo observado durante el tiempo de las prácticas pre profesionales y de la misma manera las docentes. Sin embargo, los resultados obtenidos fueron de padres y madres de familia que están de acuerdo con la enseñanza de la lengua quechua. Más bien anhelan que sus hijos (as) sean enseñados en ambas lenguas.Ítem Restringido Análisis de la organización matemática relacionada con los paralelogramos que se presenta en el texto escolar de primero de secundaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Caypo Saenz Peña, Joshelyn Nathaly; Carrillo Yalán, Milagros EdithLa presente pesquisa tiene por objetivo analizar la organización matemática relacionado al tema de paralelogramos que se presenta en el libro de texto Matemática 1 secundaria, elaborado por la editorial Norma y utilizado en las escuelas públicas del Perú. Por ello, se utilizó la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Por lo tanto, los elementos de la teoría son: Tareas, Técnicas, Tecnología y Teoría. Además, se empleará los indicadores de completitud de la organización matemática local. Con respecto, a la metodología es cualitativa de tipo bibliográfica. Debido a que se tomó como referencia artículos y tesis de maestría para examinar la problemática referente al objeto matemático paralelogramo. Como resultado se encontró que el texto Matemática 1 secundaria, existe la predominancia del bloque saber-hacer, conformado por las tareas y técnicas. Debido a que, se identificó 3 tipos de tareas con 14 tareas, 14 técnicas y solo una teoría. Además, se halló el uso de las dos clasificaciones de De Villiers (1994) siendo la Clasificación Jerárquica y Particional. En relación con los indicadores de completitud, se reconoce que existe presencia de algunos criterios de los indicadores de completitud. Como resultado, la completitud ocurre de manera parcial.Ítem Acceso Abierto Aportes del juego simbólico en el desarrollo de la psicomotricidad de las niñas y niños de 3 y 4 años de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 28, Chiclayo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Hinojosa Conde, Rosa Yannina; Peña Rosales, Rosa MónicaEl presente trabajo de investigación aborda los aportes del juego simbólico en el desarrollo de la psicomotricidad; por ende, el objetivo general es analizar cómo las docentes promueven el desarrollo del juego simbólico para favorecer la psicomotricidad de las niñas y niños de 3 – 4 años de la Institución Educativa FE Y ALEGRÍA N° 28 – CHICLAYO. Considerando que es posible aprovechar el juego simbólico como un medio para promover la psicomotricidad en las niñas y niños y así, lograr que desarrollen sus habilidades cognitivas, sociales, físicas y afectivas a través de su propio cuerpo e interactuando con sus pares y adultos. La metodológica empleada en esta indagación es cualitativa porque considera la teoría, la práctica y subjetividad de cada participante, pertenece al nivel exploratorio y descriptivo. Se aplicarán instrumentos como la guía de observación para vislumbrar la psicomotricidad de las niñas y niños de 3 – 4 años; también, la guía de entrevistas para las maestras de 3 – 5 años. Finalmente, se examinarán minuciosamente los datos recabados en cada instrumento para exteriorizar conclusiones y recomendaciones que favorezcan el desarrollo de los niños y se aprovechen como bases a las futuras exploraciones.Ítem Acceso Abierto Aprendizaje colaborativo en la formación docente experiencia del equipo docente de ciencias sociales de secundaria del Colegio Agustiniano San Martín de Porres(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012) Claro Espejo, Natalia; Diez Hurtado, MaríaLos espacios de encuentro entre docentes para la programación podría ser una forma de propiciar procesos de reflexión y elaboración colaborativa de nuevos conocimientos. A partir de estos el docente confrontaría sus experiencias y conocimientos, no solo desde su visión particular, sino también desde las experiencias y saberes de otros docentes, lo que le permitiría tener espacio de diálogo y confrontación, para reflexionar sobre una realidad que es común a todos ellos. Resultado de ese proceso los docentes podrían llegar a conclusiones comunes o nuevos saberes enriquecidos por los aportes del conjunto, los cuales podrían ser aprovechados para la mejora de su práctica.Ítem Acceso Abierto Artes plásticas y pensamiento crítico en un colegio secundario rural de Cajamarca– 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Manosalva Pérez, María Carmen; Quispe Pérez, Italo JaimeLa investigación se titula Artes plásticas y pensamiento crítico en un colegio secundario rural de Cajamarca-2022. El objetivo de la investigación fue analizar la manera en que las artes plásticas fortalecen la capacidad del pensamiento crítico en el área de ciencias sociales en un colegio rural de José Manuel Quiroz en San Marcos, Cajamarca – 2022. Se utilizó el enfoque cualitativo de la investigación científica, de tipo empírica no experimental con método etnometodológico. Se aplicaron dos instrumentos, la entrevista semiestructurada para los docentes y el análisis fotográfico para los trabajos de los escolares; durante los meses de marzo y julio de 2022. Los resultados de la investigación muestran que el profesorado involucra holísticamente las artes plásticas en el área de ciencias sociales y en algunos casos se utilizan métodos específicos como el de Panosfky. Sin embargo, el desarrollo del pensamiento crítico se hace mediante el empleo de estrategias propias del área, lo que descarta el análisis de imágenes a mera motivación; aun cuando los resultados muestran que su empleo sí fortalece las capacidades del pensamiento crítico.Ítem Restringido Breve análisis de la educación popular en las políticas educativas peruanas del siglo XX(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Kruger Barton, Maria Rosa Manuela; Egúsquiza Loayza, RafaelLa presente investigación aborda el tema de la educación popular en las políticas educativas peruanas del siglo XX. Concepto estudiado desde la última década en Latinoamérica; especialmente, a partir de la obra de Paulo Freire en 1950 con “la pedagogía del oprimido”. Asimismo, abordamos esta temática desde el movimiento de Fe y Alegría y los nuevos desafíos que existen para Latinoamérica. Por esta razón, analizamos cuáles fueron esos movimientos y exploraciones que surgieron del contexto social de masas, a nivel latinoamericano, que forjarían la educación popular en el Perú. Asimismo, las investigaciones de Iván Illich sobre la desescolarización de la escuela en México, aportaron a la creación de organizaciones dedicadas a reformar el sistema educativo mexicano, replicando su proyecto en los países latinoamericanos empobrecidos. La creación de proyectos y/o movimientos sociales por la educación en todo Latinoamérica aumentó, con las luchas por la emancipación, por la equidad de derechos y desigualdades sociales en los países sudamericanos. Asimismo, publicaciones como “la teología de la liberación”, las movilizaciones contra las repúblicas aristocráticas en Chile, Argentina, Perú, Colombia, entre otros generaron un fuerte bloque de organización popular y sindical por los derechos humanos.Ítem Restringido Competencias tutoriales y su influencia en el desempeño docente de las y los tutores de secundaria de una institución educativa privada de Lima, en el año 2019(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Yañez Hodgson, Natalia; Villanueva Rodríguez, MirthaLa presente investigación busca aportar al análisis de la calidad educativa, teniendo como foco principal al docente del nivel secundario, en lo que respecta a sus competencias y desempeño en el ejercicio de la tutoría al interior de las instituciones educativas. Formar, prevenir situaciones de riesgo, reflexionar, trabajar en equipo, son algunas de las acciones que el docente realiza con especial énfasis en su rol como tutor. Sin embargo, en el día a día del trabajo en el aula, muchos docentes señalan que les faltan las herramientas y conocimientos para acompañar a sus estudiantes, cada uno de los cuales tiene necesidades diversas y muy particulares. A partir de esta inquietud se buscó explorar cómo tutoras y tutores ejercen su rol, considerando que su formación inicial está orientada a su especialización como docentes en un área del conocimiento, mas no como tutores. En ese sentido, las competencias tutoriales que cada docente posee se van construyendo en función de su formación posterior (posgrado) y, sobre todo, como resultado de su experiencia en esta labor. Identificar cómo estas competencias influyen en su desempeño como tutor es el propósito de esta investigación.Ítem Acceso Abierto Comportamiento lector : aspectos que contribuyen al logro de la animación a la lectura en el desarrollo del Plan Lector desde la precepción de los y las estudiantes del 3°grado de secundaria del Colegio Fe y Alegría N° 39(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Trujillo Melgar, Marcela Lucía; Osorio Domínguez, PatriciaEl presente trabajo de investigación busca poner de relieve una problemática que afecta al país pues, se observa tanto en pruebas nacionales como internacionales (ECE y PISA) que la comprensión lectora aún se encuentra en niveles muy bajos en relación a si los y las estudiantes comprenden lo que leen. Para comprender esta situación es importante conocer que durante el año 2006 se promulgó, en el marco del Programa de Emergencia Educativa, la Directiva sobre normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de la EBR. En esta directiva se contemplaron todos los lineamientos a tener en cuenta para la correcta implementación del Plan Lector, estrategia a través de la cual se podría abarcar la problemática que sufría la lectura en nuestro país. Sin embargo, después de diez años, podemos comprobar con cifras estadísticas que dicho problema aún no se ha resuelto y que, además, el Plan Lector, como veremos más adelante, no se implementa de manera adecuada de acuerdo a los lineamientos establecidos. Ante ello, se propone el estudio del Comportamiento Lector y su vinculación con la Animación a la Lectura como respuesta a esta problemática.Ítem Acceso Abierto Comprensión del concepto de fracción en los estudiantes en formación inicial de educación primaria : una mirada desde la teoría de campos conceptuales(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Castro Mora, Olimpia Rosa; Carrillo Yalán, Milagros EdithLa comprensión del concepto de fracción es uno de los aspectos de mayor dificultad en los estudiantes aun al término de la secundaria y sin embargo es a su vez uno de los principales propósitos a ser alcanzado en la escolaridad. Este trabajo se propone mostrar los elementos que se deben considerar para formar el concepto de fracción a la luz de la Teoría de Campos Conceptuales de Gerard Vergnaud y los significados de las fracciones que se deben desarrollar para poder resolver diferentes situaciones que se presentan. Ambos aspectos, campos conceptuales y significado de las fracciones, deben ser incluidos en la formación de futuros profesores, especialmente de primaria, para garantizar desde los primeros grados la comprensión del concepto de fracción y sus diversas aplicaciones.Ítem Acceso Abierto Concepciones del profesorado sobre el conflicto armado interno (1980-2002) en cinco colegios de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Mejia Landa, Steven Eduardo; Quispe Perez, Italo JaimeLa investigación se titula Concepciones del profesorado sobre el conflicto armado interno (1980-2002) en cinco colegios de Lima. El objetivo principal fue comprender la concepción del profesorado sobre el conflicto armado interno en cinco colegios de Lima. Se utilizó el enfoque cualitativo de la investigación de tipo empírica con nivel descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista estructurada y cuestionarios, los cuales fueron aplicados a siete docentes de la especialidad de Ciencias Sociales de diferentes instituciones educativas. Los resultados muestran que para la mayoría de los docentes el estudio del CAI se relaciona con el desarrollo de las competencias de la especialidad de ciencias sociales. También, que existen diferentes concepciones entre los maestros sobre el hecho histórico y que las experiencias personales influyen en el enfoque utilizado para su enseñanza. Por último, se señalan dificultades para enseñar sobre el CAI especialmente la parcialidad que desemboca en controversias sobre el tema.Ítem Acceso Abierto Concepciones sobre la educación intercultural bilingüe de los profesores y padres de familia en una institución de nivel inicial, Satipo 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Gamero Pillpa, Milusca; Quispe Pérez, Italo JaimeLa investigación se titula Concepciones sobre la educación intercultural bilingüe inicial, Satipo 2022. El objetivo principal fue comprender la concepción del profesorado sobre la EIB en instituciones de nivel inicial de Satipo. La investigación se desarrolló utilizando el enfoque cualitativo de la investigación científica. Se aplicó el instrumento de la entrevista a profundidad a los docentes participantes de tres instituciones educativas de nivel inicial ubicadas en localidades distintas al interior de Satipo: centro poblado Todos los Santos, centro poblado Selva Rica y Mazamari. Los resultados mostraron que la concepción de la EIB por parte de los profesores es incompleta, y se asume más bien que la cultura evidenciada en la lengua originaria es un contenido de aprendizaje para una mayoría de padres de familia que manifiestan que sus hijos hablan, principalmente, el español.Ítem Acceso Abierto Concepciones sobre la enseñanza-aprendizaje del quechua en una institución inicial EIB(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Curitumay Alfaro, Maria Maribel; Quispe Pérez, Ítalo JaimeEl presente estudio explora la concepción de los padres acerca de la enseñanza-aprendizaje del idioma quechua en una Institución Inicial EIB ubicada en Huancuire, Cotabambas, Apurímac. Se plantea la pregunta principal de investigación: ¿Cuál es la concepción de los padres de familia sobre la enseñanza-aprendizaje del idioma quechua en la institución educativa? Se observa que existe una falta de compromiso en la institución para valorar y preservar la lengua materna de los niños, el quechua, evidenciando una falta de contextualización en la enseñanza por parte de los docentes certificados en la lengua originaria. El objetivo general de esta investigación es comprender la concepción de los padres de familia sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma quechua en una Institución educativa Inicial EIB. Los objetivos específicos incluyen conocer la concepción de los padres sobre la enseñanza-aprendizaje del quechua, comprender la importancia que le otorgan a este idioma, analizar la opinión de los padres sobre el desempeño docente y explorar la percepción de los padres acerca de la metodología utilizada en el proceso educativo. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo y se utilizó la entrevista a profundidad como instrumento de recolección de datos.Ítem Acceso Abierto Concepciones sobre la implementación de la educación intercultural bilingüe de revitalización(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Yupanqui Najarro, Nelly Flor; Quispe Perez, Italo JaimeEl presente trabajo de estudio tuvo como objetivo principal de comprender la concepción de los padres de familia respecto de la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe de Revitalización en nivel inicial en C.P. (centro poblado) Toccso-Sauri, Apurímac. Para esta investigación se ha abordado el enfoque cualitativo de nivel exploratorio. Asimismo, se utilizó la técnica de entrevista que permitió describir las distintas opiniones que a partir de sus experiencias y perspectivas respondieron los padres y madres de familia sobre la implementación de la EIB. En el cual se encontró resultados como la comprensión parcial de los conceptos de la EIB y la aceptación positiva de su implementación de la EIB en la Institución a donde asisten sus hijos y/o hijas. Además, las familias opinaron haciendo conocer sus experiencias al ser partícipes de algunas actividades en la escuela y también se pudo recoger información de los aspectos negativos que han venido observando con la práctica educativa dentro del espacio educativo EIB y que esto deja en conocimiento la pérdida de la práctica de la lengua quechua, valores, tradiciones, etc. Se concluye que estas experiencias recogidas sirven de soporte para mejorar la calidad educativa y asumir nuevos retos.Ítem Acceso Abierto Concepciones sobre la participación de padres en una institución inicial EIB en Andahuaylas - 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Asbum Quispe, Maria Soledad; Quispe Perez, Italo JaimeLa investigación se titula Concepciones sobre la participación de padres en una institución inicial EIB en Andahuaylas-2022. El objetivo fue comprender la concepción de los padres y del profesorado sobre la participación de los padres de familia en los compromisos escolares de sus hijos. Se utilizó el enfoque cualitativo de la investigación científica de nivel descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista a profundidad y el cuestionario, que se aplicó al total de docentes de la institución y a cinco padres de familia elegidos por muestra no probabilística. Los resultados muestran que, tanto los padres de familia como los docentes, mantienen una relación positiva y de cooperación, es decir, existe una concepción positiva sobre la participación de padres de familia en los compromisos escolares.Ítem Acceso Abierto Conocimientos y actitudes de los maestros de primaria frente al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en tres escuelas públicas del distrito de Santiago de Surco en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Rossel Díaz, María Alejandra Julia; Chuquín Martínez de Díaz, ElizabethEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un desorden neurológico del desarrollo, que afecta social, emocional y académicamente a los niños. Las capacidades de los maestros para detectar y tratar a los niños con TDAH son importantes para lograr el óptimo aprendizaje de los alumnos. El objetivo de esta tesis es conocerel nivel de conocimientos y tipos de actitudes que tienen los maestros de primaria frente al TDAH en tres escuelas públicas urbanas de Lima. La hipótesis central es que el porcentaje de maestros de primaria con conocimientos y actitudes adecuados frente al TDAH es significativamente bajo. Para lograr el objetivo de la tesis, se aplicó un instrumento cuantitativo y cualitativo, a una muestra de 57 maestros. Los resultados demuestran que solo 4% de los profesores encuestados tienen conocimientos suficientes, solo 5% tiene una actitud adecuada y ningún maestro tiene tanto conocimientos suficientes como una actitud adecuada frente a este trastorno. Los contenidos que menos se conocen son los referidos a la teoría y práctica para la detección y prevención de los efectos negativos del TDAH. En la evaluación de actitudes se encuentra que los peores resultados son los referidos a la prevención secundaria. Esta falta de conocimientos y actitudes podría afectar la relación entre el profesor y el alumno, lo que a su vez incidiría negativamente en la autoestima y el proceso de aprendizaje. Sin embargo, en el lado positivo, se encontró que los maestros están interesados en aprender sobre el TDAH, ya que puede ayudarlos a mejorar su desempeño en el aula. Por lo tanto, se recomienda evaluar la inclusión del TDAH en los programas de capacitación y de formación profesional de los docentes, como una política pública para proporcionar una mejor educación para todos.Ítem Acceso Abierto Contribución de la dimensión emocional del enfoque de la neuroeducación en el proceso de enseñanza- aprendizaje del inglés en los estudiantes de una escuela pública(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Dávila Salazar, Jhoshua Raymond; Ortiz Portocarrero, AlierLa presente investigación permite conocer las perspectivas de estudiantes y docentes. A lo largo del proceso de investigación, se presentan postulados del enfoque de la neuroeducación y métodos humanistas. El objetivo principal de este estudio es identificar la contribución de la dimensión emocional de la neuroeducación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. La investigación es de tipo cualitativo y de nivel descriptivo, por medio de entrevistas se recogen aspectos en los ámbitos de la dimensión emocional en las clases vividas durante la pandemia de la COVID 19. Como resultado se presentan algunos indicios y aportes que pueden ayudarnos a comprender mejor la neuroeducación y la necesidad de renovar las escuelas con metodologías emocionalmente saludables para el aprendizaje del inglés. Con esto, las características de la dimensión afectiva se han evidenciado en el reconocimiento de las emociones que ha experimentado el estudiante. A partir de estos hallazgos se brindan algunas reflexiones para futuros trabajos haciendo énfasis en renovar constantemente las practicas pedagógicas que promuevan paralelamente el ámbito cognitivo y emocional de la escuela tanto en la presencialidad como en la virtualidad. Humanizar el aprendizaje es reconocer que el amar es sinónimo de educar.Ítem Acceso Abierto Correlación entre los estilos de crianza y el aprendizaje del área de comunicación en los estudiantes de 6to grado en la escuela EIB de Haquira, Apurímac, 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Condorimay Hanampa, Marco Antonio; Uribe Neyra, CesarEl problema estuvo enmarcado en saber ¿Cuál es la correlación que existe entre los estilos de crianza y el aprendizaje del área de comunicación en los estudiantes de 6to grado en la Escuela EIB de Haquira, Apurímac, 2022? Como objetivo buscó determinar la correlación entre los estilos de crianza y el aprendizaje del área de comunicación de los estudiantes. Utilizó la metodología cuantitativa, un nivel correlacional, de alcance descriptivo, no experimental, la muestra fueron 20 estudiantes de 6to grado, como técnicas de recolección de información, utilizó la encuesta y la observación, y los instrumentos fueron dos cuestionarios y una ficha de registro de evaluación de los estudiantes, entre los resultados destacó que un 60% nunca tienen un estilo de crianza democrático, otro 60% nunca posee un estilo autoritario, un 50% nunca tiene un estilo permisivo y otro 50% nunca tiene estilo sobreprotector, destacándose un rango malo y mixto en los estilos de aprendizaje, en la prueba de Spearman se encontró un valor de rho= 0,269 que revela una correlación significativa pero estadísticamente se obtuvo un p = 0,261; lo que permite concluir que existe una correlación significativa existe entre los estilos de crianza y el aprendizaje del área de comunicación.