Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en los y las estudiantes de 4to grado del nivel secundario de un colegio privado del Callao(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Rodriguez Cordova, Irene Milagros; Achulla Lagos, Regina RosarioEl estudio tiene como fin determinar cómo las tecnologías de la información y de la comunicación inciden en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en los estudiantes de 4° grado de secundaria de un centro educativo privado del Callao. Para ello se empleó un método de tipo básico, enfoque mixto, diseño no experimental, de nivel descriptivo y correlacional. Como muestra, se utilizó a 40 estudiantes y 4 profesores que dictan clase. Para la recolección de datos se usó como técnica, la entrevista y encuesta. Los instrumentos fueron la guía de entrevista semiestructurada para los profesores y el cuestionario de preguntas cerradas. Los datos obtenidos fueron analizados en base a la estadística inferencial y descriptiva, que han sido objeto de procesamiento mediante el software estadístico SPSS V.26. Por ende, sus hallazgos señalaron que no existe una adecuada planeación didáctica en la escuela y que los estudiantes no tienen la cultura de la lectura y escritura desarrollada. Se concluyó que la falta de correcta aplicación de las TIC incide en una baja enseñanza y aprendizaje de escritura y lectura en estudiantes de 4to de secundaria de un centro educativo en el Callao.Ítem Acceso Abierto La mediación museística como estrategia comunicativa en la visita de estudiantes a un museo de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Carrión Acuña, Karla Yvonne; Granda Rangel, Mario CarlosLas nociones de comprender e interpretar han sido asumidas en el espacio académico como logros cognitivos que garantizan la experiencia de aprendizaje del estudiante. Sin embargo, estos procesos también forman parte de nuestra cotidianidad y se hacen presentes en espacios sociales como los museos. Un museo, por ejemplo, propone a los visitantes asumir un rol interpretativo en el diálogo con las piezas artísticas. Para responder a este desafío educativo, es necesaria la mediación museística como estrategia comunicativa. Con ello queremos decir que la mediación comprende elementos comunicativos y hermenéuticos para garantizar que la visita al museo sea una experiencia de aprendizaje. La presente investigación tiene como objetivo analizar la estrategia comunicativa de la mediación museística durante la visita de un grupo de estudiantes a un museo de Lima Metropolitana. Debido a la naturaleza del objeto de estudio, la investigación se desarrolló como un estudio cualitativo y bajo un enfoque fenomenológico-hermenéutico. Para describir la experiencia museística del estudiante, se aplicó una guía de grupo de discusión a tres estudiantes de quinto grado de secundaria y tres estudiantes universitarios. La interpretación de los resultados pretende mejorar la manera de percibir los museos al reconocer al visitante como un sujeto que interpreta.Ítem Acceso Abierto Concepciones sobre la educación intercultural bilingüe de los profesores y padres de familia en una institución de nivel inicial, Satipo 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Gamero Pillpa, Milusca; Quispe Pérez, Italo JaimeLa investigación se titula Concepciones sobre la educación intercultural bilingüe inicial, Satipo 2022. El objetivo principal fue comprender la concepción del profesorado sobre la EIB en instituciones de nivel inicial de Satipo. La investigación se desarrolló utilizando el enfoque cualitativo de la investigación científica. Se aplicó el instrumento de la entrevista a profundidad a los docentes participantes de tres instituciones educativas de nivel inicial ubicadas en localidades distintas al interior de Satipo: centro poblado Todos los Santos, centro poblado Selva Rica y Mazamari. Los resultados mostraron que la concepción de la EIB por parte de los profesores es incompleta, y se asume más bien que la cultura evidenciada en la lengua originaria es un contenido de aprendizaje para una mayoría de padres de familia que manifiestan que sus hijos hablan, principalmente, el español.Ítem Acceso Abierto Artes plásticas y pensamiento crítico en un colegio secundario rural de Cajamarca– 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Manosalva Pérez, María Carmen; Quispe Pérez, Italo JaimeLa investigación se titula Artes plásticas y pensamiento crítico en un colegio secundario rural de Cajamarca-2022. El objetivo de la investigación fue analizar la manera en que las artes plásticas fortalecen la capacidad del pensamiento crítico en el área de ciencias sociales en un colegio rural de José Manuel Quiroz en San Marcos, Cajamarca – 2022. Se utilizó el enfoque cualitativo de la investigación científica, de tipo empírica no experimental con método etnometodológico. Se aplicaron dos instrumentos, la entrevista semiestructurada para los docentes y el análisis fotográfico para los trabajos de los escolares; durante los meses de marzo y julio de 2022. Los resultados de la investigación muestran que el profesorado involucra holísticamente las artes plásticas en el área de ciencias sociales y en algunos casos se utilizan métodos específicos como el de Panosfky. Sin embargo, el desarrollo del pensamiento crítico se hace mediante el empleo de estrategias propias del área, lo que descarta el análisis de imágenes a mera motivación; aun cuando los resultados muestran que su empleo sí fortalece las capacidades del pensamiento crítico.Ítem Acceso Abierto Los cotidiáfonos y el desarrollo de la creatividad musical en los niños/as de 3 años de una institución educativa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Pedraza Cardenas, Amanda; Quispe Quintana, Roxana; Diez Hurtado, María IsabelEl trabajo de “los cotidiáfonos y el desarrollo de la creatividad musical en niños/as de 3 años”, tuvo como objetivo principal analizar cómo influye el uso de los cotidiáfonos en el desarrollo de la creatividad musical en niños/as de 3 años de una Institución Educativa. El enfoque que se empleó para alcanzar dicho objetivo fue mixto de tipo, diseño explicativo secuencial, puesto que, logran mayor entendimiento sobre el hecho investigado. En este sentido, los instrumentos que se utilizaron fueron: Prueba de pre y pos test sobre creatividad musical, guías de observación y diario de campo, los cuales se aplicaron en niños/as de 3 años de la Institución Madre María Güell de San Miguel- Lima, durante los meses de abril y mayo de 2022. Los resultados muestran que el uso de los cotidiáfonos favorece significativamente en el desarrollo de la creatividad musical en niños/as de 3 años, en sus cuatro dimensiones (exploración, ritmo, improvisación y expresión musical), pero teniendo en cuenta que estas se construyen de forma armónica y articulada. Es decir, la exploración sonora encamina a descubrir la sonoridad particular, y esta favorece la creación musical espontánea y original, y la expresión está presente en todo este recorrido.Ítem Acceso Abierto Deconstrucción de los desempeños de desarrollo personal ciudadanía y cívica del ciclo VII de la EBR(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Herrera Silva, Alberto Zagret; Flores Alemán, Marco AntonioLa presente investigación, titulada Deconstrucción de los desempeños de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica del Ciclo VII de la EBR, tiene por objetivo principal deconstruir y reformular los desempeños del programa curricular de educación secundaria del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del VII ciclo de la EBR, con el método dialéctico. El tipo de investigación es cualitativa, con un nivel descriptivo, y la técnica escogida, para alcanzar el objetivo de una mejor comprensión de los aprendizajes sociales en los desempeños, es el análisis documental; además es necesario expresar que siendo el objetivo la deconstrucción y reconstrucción conceptual de los desempeños del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Finalmente, las conclusiones más importantes producto del proceso de análisis con el instrumento diseñado en diálogo con la dialéctica, se puede destacar que los desempeños diseñados y propuestos para el ciclo VII de la EBR en el Perú, en el área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica, desde la propuesta de Biggs (2004), la mayoría de desempeños formulados se encuentran orientados al desarrollo de una sola fase de aprendizaje (cualitativo-cuantitativo), y los desempeños no favorecen un adecuado desarrollo de los aprendizajes sociales necesarios para una convivencia en continua construcción.Ítem Acceso Abierto Retroalimentación formativa y tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria del colegio St. George´s College(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Eyzaguirre Schnaiderman, Jorge Rodrigo; Chuquisengo Carrasco, EdisonEsta investigación se hizo con la intención de averiguar la posible relación entre la variable independiente TIC con respecto a la variable dependiente Retroalimentación formativa en estudiantes de secundaria del Colegio St. George´s College. Los estudiantes de secundaria necesitan constantemente reforzar su aprendizaje para alcanzar las competencias que se requieren en los diversos cursos que estudian. Por ello se realizó una investigación descriptiva correlacional, transversal, en base a un enfoque cuantitativo, en una población de 320 estudiantes, con una muestra de 175 estudiantes, a los que se les aplicó el instrumento Cuestionario para observar cómo se desempeñan en el uso de las TIC y en qué medida la retroalimentación formativa que hacen sus docentes con el uso de las TIC, se correlacionan. Una vez aplicada la respectiva prueba estadística inferencial, para determinar el grado de correlación que hay entre la variable independiente TIC y la variable dependiente Retroalimentación formativa, se halló que ambas variables se correlacionan con un Sig. = ,000, de forma significativa fuerte en (p. 872).Ítem Acceso Abierto Las tertulias literarias dialógicas y el desarrollo del hábito lector en estudiantes de segundo año de secundaria en una institución educativa de Lima Metropolitana en el 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Manga Jururo, Alejandra de Jesús; Montes Serrano, UrielEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) y el desarrollo del hábito lector en estudiantes de segundo año de secundaria en una Institución Educativa de Lima Metropolitana en el 2022. Para tal fin, se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo de alcance correlacional, el cual permitió determinar la relación que existe entre los principios de las Tertulias Literarias Dialógicas (diálogo igualitario, la inteligencia cultural, la transformación, la dimensión instrumental, la creación de sentido, la solidaridad y la igualdad de diferencias) y el hábito lector en una muestra de 57 estudiantes a quienes se aplicó una encuesta sobre hábitos de lectura y experiencias de lectura en el entorno escolar. Los resultados evidenciaron que existe una relación significativa entre las Tertulias Literarias Dialógicas y el hábito lector. Se concluyó que la práctica del diálogo igualitario, la inteligencia cultural, la dimensión instrumental, la solidaridad y la creación de sentido están presentes, en gran medida, en las experiencias de los estudiantes motivando e incentivando el incremento de la práctica lectora, lo que permite el desarrollo del hábito lector, con especial repercusión en el comportamiento y la motivación lectores en estudiantes de segundo año de secundaria.Ítem Acceso Abierto El empleo de las canciones como recurso didáctico para el logro del aprendizaje significativo del idioma inglés en estudiantes de secundaria en una institución educativa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Orihuela Vasquez, Valeria Cristina; Gayle Marsh ,LauraEl idioma inglés, se ha convertido en uno de los idiomas más importantes del mundo. Ante dicha realidad, surge la necesidad de incentivar una enseñanza, la cual posibilite un aprendizaje significativo del idioma inglés en los colegios. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo general analizar el empleo de las canciones como recurso didáctico para el logro del aprendizaje significativo del idioma inglés en estudiantes de secundaria en una Institución Educativa. Asimismo, el estudio tiene un enfoque cualitativo, tipo descriptivo. La población estuvo constituida de 10 estudiantes de 1ero de secundaria de una Institución Educativa privada en Jesús María. Se empleó como instrumentos un cuestionario, guía de observación participante y diario de campo. Aquello, permitió rescatar que los resultados obtenidos han confirmado la hipótesis de que las canciones aportan en el logro del aprendizaje significativo del inglés en estudiantes de secundaria. Igualmente, las canciones no solo han otorgado a dichos aprendices la práctica de las habilidades del idioma inglés, sino también ha permitido enriquecer aún más el vínculo con la docente y compañeros.Ítem Acceso Abierto La importancia socioeducativa de los juegos tradicionales en el marco de la educación intercultural bilingüe en una I.E.I. en el Distrito de Ongoy, Región Apurímac(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Sanchez Coronado, Diana; Quispe Pérez, Italo JaimeThe objective of the research was to explore the socio-educational importance of traditional games in teachers, parents, and mothers of the initial level in an IEI EIB. The field of study was the Ongoy district, in the Apurímac region. The qualitative approach of scientific research and the ethnomethodological method were used. In addition to field observation, the interview technique was used to collect the information. A non probabilistic sample was used for the population, due to the situation of the field of study. The research results show that children continue to play traditional games despite the influence of other games in the city. The parents agree that in the educational institution they are practiced being recovered. The findings are put into discussion with the theoretical framework. The main conclusion is that the socio-educational importance of traditional games for parents is related to the capacity for family integration that they allow and the possibility of strengthening ties of help between individuals in the community. For teachers, traditional games have socio-educational importance, because they are valued for developing confidence, self-esteem and integration between boys and girls.Ítem Acceso Abierto El juego dramático como herramienta pedagógica para mejorar la expresión oral del área de inglés como idioma extranjero en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa pública(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Herrera Rúa, Yessina Aidee; Cuya Ruiz, Diego EnriqueDurante años se ha visualizado una metodología tradicional en la enseñanza del idioma inglés dentro de las escuelas públicas del país, que no permite el desarrollo de destrezas comunicativas para desenvolverse en el campo educativo y social. No obstante, en la actualidad se conocen de nuevas herramientas pedagógicas que permiten desarrollar habilidades comunicativas. Por ello, se ha realizado una investigación sobre la aplicación del juego dramático como herramienta pedagógica en la enseñanza del área de inglés en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Pública ubicada en el distrito de Tantamayo- Huánuco con la finalidad de conocer los efectos de su aplicación en el desarrollo de la expresión oral. Se usó la investigación Mixta de nivel correlacional, que sigue el diseño de investigación – acción, la información fue obtenida a través de instrumentos como la guía de observación y escala de valoración. La investigación planteada tuvo resultados positivos porque los estudiantes mostraron una mejora en la pronunciación y fluencia de las palabras, asimismo, lograron entablar conversaciones en inglés con sus compañeros. En este sentido, se puede afirmar que el juego dramático como herramienta pedagógica si ayuda a mejorar la expresión oral del área de inglés como idioma extranjero.Ítem Restringido El uso del software GeoGebra en el aprendizaje de la función cuadrática en los estudiantes de 5to grado de secundaria: una mirada desde la teoría de registros de representación semiótica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Morales Medrano, Lourdes Karin; Tiburcio Rivas, José MiguelThis research is focused on the use of the GeoGebra tool for teaching and learning the quadratic function with fifth grade high school students. Researchers such as Bello (2014) and Limaymanta (2017) state that students in the 5th grade of secondary school and those in the first year of higher education have low performance in learning the quadratic function, because the graphical constructions are made using only pencil and paper. This does not induce in the learning of reasoning and communication skills. The present study aimed to know how the use of the GeoGebra tool contributes to the teaching and learning of the quadratic function in 5th grade secondary school students. The approach was qualitative and the sample consisted of eight students. For this research we chose as a theoretical reference the Theory of Records of Semiotic Representation of Duval (1995). Based on the results obtained, it can be pointed out that the use of the GeoGebra Software positively influences the learning of the quadratic function, since through this software the student can achieve the conversion of the algebraic expression to its graphic representation or vice versa.Ítem Acceso Abierto Percepciones de los padres y madres de familia en la implementación de la educación intercultural bilingüe en nivel inicial del Centro Poblado Huancascca – Apurímac(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Huamani Mallma, Ruth Karelia; Vargas Huanca, Georgette De las MercedesThe present research work is related to the implementation of Intercultural Bilingual Education (EIB), since, from the perceptions of parents, EIB is taken into account as the main language of the people, in which all children and young people learn to speak and revalue the original language. Likewise, Intercultural Bilingual Education is inserted with the inclusion of Quechua and the cultural practices that must be carried out in the school so that the students have an awareness to value. In addition, fathers and mothers are thoughtful about their children's learning in Quechua because they feel that Peru is intercultural, therefore, what is original should not be lost, on the contrary, it should be valued by all. It should be noted that culture identifies us and characterizes us by different ways of living in each town, which children must take into account everything mentioned. Finally, the conclusion reached is that EIB in educational institutions is important for the recognition of Peruvian society.Ítem Acceso Abierto Estudio del proceso de instrumentalización en el aprendizaje de la función exponencial mediado por el GeoGebra con estudiantes del nivel secundario en una institución educativa pública(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Reducindo Alvarez, Alvaro Victor; Carrillo Yalán, Milagros EdithThis thesis aims to promote the instrumental genesis of GeoGebra, specifically to promote the processes of instrumentalization of the exponential function from a learning sequence mediated by GeoGebra in 5th grade students of the secondary level. Because our study is focused on instrumentalization processes, we ask ourselves the following research question: how does a learning sequence, mediated by GeoGebra, does it favor the instrumentalization of exponential function in fifth grade secondary school students? For this study chosen as the central theoretical framework the Instrumental Approach of Rabardel. And as a methodological framework some aspects of the Didactic Engineering of Artigue are worked on. The study is of a local type since it was within a micro-engineering and we focused on the Instrumented Activity System model. Finally, as results of the actions, moments of transformation of usage schemes and accommodation/transposition of new or pre-existing schemes were observed. Finally, we were able to establish that the level of instrumentalization achieved by the students was the level of personalization.Ítem Acceso Abierto Las concepciones de la educación intercultural bilingüe por los docentes en una institución educativa primaria en Apurímac: dilemas y posibilidades(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Borda Huyhua, Edison Percy; Zavala Cisneros, VirginiaFrom a qualitative methodology, this research addresses the conception of Intercultural Bilingual Education (IBE) by teachers in an educational institution of primary level IBE in Apurimac - Peru. The main finding is that teachers present dilemmatic conceptualizations in relation to IBE, because although they are appropriating the proposal of this educational modality, they also have visions that bring them closer to a civilizing school model that has historically prevailed in Peru. Teachers are critical of the oppression of Quechua, but teach it very little in school; they defend the use of ancestral dress by students, but also advocate for a single uniform; they recognize the need to work with local materials in the community context, but simultaneously align themselves with the traditional MINEDU materials and decide to remain mostly in their classrooms. Finally, teachers promote interculturality, but conceptualize Quechua culture as something static and of the past. This study shows that these dilemmas (and lags of the civilizing school) in teachers can be explained from their own life and school training, as they themselves have been victims of constant discrimination and racism in this process.Ítem Acceso Abierto Los patrones culturales en el juego simbólico que realizan los niños y niñas en los sectores del aula y otros espacios de la I. E. I. EIB de Chahuarinay – Apurímac(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Tuiro Hurtado, Marisol; Apaza Espinoza, Silvia PatriciaThe general objective of this research is to analyze the cultural patterns that are manifested in the symbolic play that boys and girls perform in the classroom and other spaces of the EIB of Chahuarinay. This study is qualitative because the information was “collected by speaking directly with people or observing their behaviors and actions in context” (Karina Batthyány and Mariana Cabrera, p. 78). The information was collected through semi-structured interviews with six mothers of families, a teacher from an EIB school in Apurímac, and seven students were observed when they played in different spaces. The findings show that children during play often recreate situations from their family environment and their own culture. The situations and environments they recreate are: the kitchen, the farm, baby care, animal care, ritual ceremonies and traditional festivities. They also make use of elements of the city. To which they give names related to their cultural environment. The findings are put into discussion with the information from the theoretical framework. Finally, the conclusion reached is that the game represents activities and spaces shared between women and men. In addition, culture is still present despite the influence of the city.Ítem Acceso Abierto Relatos locales y desarrollo de la comprensión lectora en una escuela primaria EIB de la Comunidad Minascucho, Región Apurímac(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Vicente Cconislla, Ronnie Marvin; Quispe Pérez, Ítalo JaimeThis research work is entitled "Local stories and development of reading comprehension in an EIB primary school in the Minascucho community, Apurímac region". The objective of the research was to explore the methodology applied by the teachers in the incorporation of local stories in class sessions for the development of reading comprehension in fifth and sixth grade students of an EI in the Minascucho community, Apurímac region. The field of study was the community of Minascucho, in the Apurímac region. The qualitative research approach and the ethnomethodological method were used. The instruments used were the semi-structured interview guide and the observation guide. The target population consisted of fifth and sixth grade students, teachers from the educational institution, and wise men from the community. The results of the research show that the methodology applied by the teacher in the development of reading comprehension is not relevant to the sociocultural context of the students, even though the EIB educational approach requires a situated educational practice that does not incorporate local stories. On the contrary, this educational approach is isolated, disconnecting from the reality of the students, and continuing with the traditional educational model.Ítem Acceso Abierto Los saberes de las plantas medicinales quechuas y su incorporación en las sesiones de aprendizaje en el área de ciencia y tecnología en la I.E. Niño Jesús de Turpo–Andahuaylas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Chircca Ccahuana, Esmeralda; Huamán Águila, ÓscarIn this thesis, we will focus on the approach to medicinal plants that were used in formal education in Peru, specifically in the Niño Jesús de Turpo kindergarten, Anadahuaylas, Apurimac. In this sense, we’ve addressed the incorporation of medicinal plants in the learning sessions of the science and technology area from the aforementioned educational institution. Thus, we will see that, in this institution, teachers use medicinal plants as a teaching medium in learning sessions. The presence of the elements of nature and their pedagogical incorporation to the initial level school is due to the need to generate new knowledge and to strengthen the ancestral knowledge of the Quechua habitants in the district of Turpo additionally, we have the influence of intercultural bilingual education produced in the school, particularly in teachers and parents. They are, at the end, the ones who decide about the phenomenon in question.Ítem Acceso Abierto La incorporación de los saberes ancestrales en la práctica pedagógica en el Distrito Tambobamba, Provincia Cotabambas, Apurímac(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Oscco Quispe, Sebastián; Ibáñez Caselli, María AmaliaThe main objective of the research is to explore the incorporation of the ancestral knowledge of parents into an intercultural pedagogy. This study was developed in the Tambobamba district, Cotabambas - Apurímac province. To do this, it investigates the theoretical concepts of ancestral knowledge in educational practice and how these contribute to developing an education with an intercultural, liberating and challenging approach, and that generates a horizontal link between others. To this end, different instruments were applied such as observation guide, interviews, and documentary analysis sheet. As a result, it was found that the incorporation of ancestral knowledge to the intercultural pedagogical practice applied by the teacher in the Initial Educational Institution (IEI) reveals, in a way, an absent intercultural education. There is an inefficient link between the actors, since they do not work in a linked manner. Consequently, this study proposes an education for change within the framework of Bilingual Intercultural Education (EIB) that develops intercultural pedagogy in the teaching-learning process.Ítem Acceso Abierto Estrategias innovadoras que promueven el desarrollo de la lectura crítica de textos, en estudiantes del nivel primaria en una institución educativa privada de Breña(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Rojas Mendoza, Karla Emma; Beriche Lezama, Marcela EmperatrizLooking at the social and political reality that is lived today in our country, it is necessary to form critical citizens capable of questioning and transforming the reality in which they find themselves. One of the means by which the integral formation of the person can be achieved, in addition to the education received at home, is through school education in its different educational levels. Teaching to read comprehensively and critically is an essential aspect of Regular Basic Education, but on many occasions this process is neglected, and the importance of this process is underestimated. For this reason, the present research addresses reading from the sociocultural conception, called critical reading, and its objective is to analyze the innovative strategies that promote its development in primary school students in a private educational institution in Breña. The research is qualitative descriptive. Data were collected through interviews with primary school teachers in order to identify the conception of critical reading that guides their pedagogical work, as well as to identify and describe the strategies they apply in this process.