Maestría en Educación con mención en Políticas Educativas y Gestión Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Educación con mención en Políticas Educativas y Gestión Pública por Materia "Educación básica primaria"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Embargo Cuestionario para evaluar el liderazgo instruccional de directores de instituciones educativas de nivel primaria y secundaria en Tumbes, Lambayeque, Moquegua y Tacna: adaptación cultural y características psicométricas del Principal Instructional Management Rating Scale (PIMRS)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Galagarza Alfaro, Brenda Eliana; Vilela Aleman, Yuliana PattyLa investigación tiene un enfoque cuantitativo cuyo objetivo general es adaptar y validar el instrumento Principal Instructional Management Rating Scale (PIMRS) para evaluar las habilidades de liderazgo instruccional en directores de instituciones educativas medianas de educación básica regular de gestión pública del nivel primaria y secundaria en ocho UGEL ubicadas en las regiones Tumbes, Lambayeque, Moquegua y Tacna a través de las respuestas obtenidas de los directores y docentes en un aplicativo virtual. 200 docentes y 35 directores participaron de esta investigación de tipo no experimental transversal. Los resultados indican que la validez de contenido a través de la adaptación de la formulación de los ítems de los instrumentos PIMRS para docentes y directores al español peruano resguarda la claridad de su contenido (validez de contenido). Acerca de las evidencias de validez de constructo y convergente, así como acerca de la confiabilidad del cuestionario PIMRS de docente, los índices señalan que este instrumento puede utilizarse en el contexto peruano analizado, es decir, que el marco teórico que sustenta el modelo PIMRS tiene rasgos similares al liderazgo pedagógico. La implicancia más importante de estos resultados es que el instrumento validado puede utilizarse en territorio nacional de similares características con fines evaluativos o de formación, así como ser punto de partida de validaciones en entornos diversos. Es decir, puede ser una herramienta para que el Estado, en sus distintos niveles de gobernanza, pueda evaluar el impacto de su política de formación docente en cargo directivo y los efectos de esta en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Programa interdisciplinar para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de 4to grado de primaria del centro poblado Poyor del distrito de Yúngar- Carhuaz, Áncash- 2024(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Angulo Ambrocio, Desly Andreína; Montes Serrano, UrielLa comprensión lectora es una competencia que muchos estudiantes en el país no logran desarrollar, lo que impide alcanzar una educación de calidad y genera consecuencias sociales y personales. Esta deficiencia se agravó con la llegada del Covid-19, evidenciando el gran rezago en zonas rurales. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa interdisciplinar que mejore los niveles de comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa del centro poblado de Poyor-Yúngar, en la provincia de Carhuaz, Áncash. El estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, empleando entrevistas y fichas de observación validadas por expertos, aplicadas a tres docentes y trece estudiantes respectivamente Se identificaron los niveles de comprensión lectora, se analizaron las estrategias docentes y se propuso un programa interdisciplinar basado en criterios metodológicos. Los resultados revelan que la pandemia intensificó las deficiencias lectoras y que las estrategias empleadas por los docentes son limitadas y poco actualizadas, debido a la falta de capacitación. Asimismo, se comprobó que las disciplinas artísticas favorecen el desarrollo lector, siempre que sean gestionadas desde una dirección fortalecida. Se concluye que un programa interdisciplinar aporta positivamente a la comprensión lectora, integrando literatura, escritura, teatro y música.Ítem Acceso Abierto Protocolo de actuación docente para optimizar la convivencia escolar en aula. Un estudio de caso(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Salazar Ramos, Stephani Martha; Vela Quichiz, Gloria Julia Rosa; Deroncele Acosta, ÁngelEl trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar un protocolo de actuación docente para mejorar la convivencia escolar en aula. La metodología desplegó un enfoque mixto a través de un estudio de caso único holístico. Participaron 20 docentes de una institución educativa femenina de Lima; y se aplicó una entrevista virtual asincrónica (fase cualitativa) y un cuestionario (fase cuantitativa). En los resultados, la fase cuantitativa evidenció datos reveladores en el abordaje de conflictos, la comprensión empática, la comunicación, los espacios de convivencia, y las expresiones de género. En la fase cualitativa fueron identificados factores de éxito para una adecuada convivencia escolar en aula. Finalmente fue diseñado el protocolo con tres ejes fundamentales. Las conclusiones connotan que abordar la convivencia escolar en aula es crucial para crear un ambiente educativo inclusivo y de confianza, donde todos los estudiantes se sientan seguros y valorados.