Maestría en Ciencia Política con mención en Gerencia Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Ciencia Política con mención en Gerencia Pública por Título
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conflictos sociales : formas cómo inciden en la gobernabilidad : el caso del Conflicto minero del Proyecto Conga, 2011-2012(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Ngbouando Kanganzila, Eddy Parfait; Valenzuela Guillén, JorgeLos conflictos sociales en torno a la minería en Perú y, particularmente en Cajamarca, se originan por diferentes tipos de razones, muchas veces, complejas: la defensa del territorio, los reclamos por los recursos naturales, la contaminación de fuentes naturales de agua, la protección del medio ambiente, la falta de acceso de la mayoría de las poblaciones a los beneficios que trae la minería, etc. (De Echave y Diez, 2013). Entre esas razones, la defensa del agua contra la expansión de la Minera Yanacocha hacia la zona de Conga, considerada cabeceras de cuenca, había ocasionado un conflicto cuya magnitud superó los espacios regionales provocando inestabilidades en el gobierno del expresidente Ollanta Humala. Los conflictos sociales, como en el caso de Conga, adquieren diferentes formas para incidir en la gobernabilidad y, requieren ser abordados con un espíritu democrático, considerando las sensibilidades de los actores estratégicos, para permitir la construcción o el fortalecimiento de la gobernabilidad. Sin embargo, el tema de Conga ha puesto a la luz las debilidades del Estado en cuestión de prevención, gestión y/o transformación del conflicto y, constituye al mismo tiempo, una interpelación hacia todos los actores estratégicos cuyas acciones pueden comprometer o fortalecer la gobernabilidad.Ítem Acceso Abierto De una experiencia educativa exitosa a una política en la agenda del gobierno ¿es posible? : el tema educativo en el gobierno local de Andarapa - Andahuaylas (Apurimac)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Claudet Abanto, Manuela Aurora Efigenia; Castañeda Gonzales, Vlado ErickA través del estudio “De una experiencia educativa exitosa a una política en la agenda del gobierno: ¿es posible?” se intenta determinar las condiciones que influyen en el tránsito de una experiencia educativa hacia una política, o las condiciones que permiten incorporar y/o mantener el tema educativo como un asunto permanente en la agenda de un gobierno local en un ámbito rural. Para tal fin, se seleccionó un caso relevante en Andarapa-Apurímac. Para el desarrollo de la investigación, el estudio adopta el análisis de casos desde el enfoque narrativo propuesto por Barzelay y Cortázar, centrado en episodios y eventos. El balance general del estudio brinda elementos concretos sobre la posibilidad de transitar de una experiencia a una política de gobierno y su mantenimiento —por un tiempo— en la agenda. Esta posibilidad se materializa en la medida en que la autoridad se encuentre sensibilizada, tenga acceso a los resultados de la experiencia, comprometa sus planes y presupuestos y mantenga una vinculación estrecha con los actores que son parte de la experiencia. En este sentido, el rol de los emprendedores de política resulta clave: si este proceso se debilita, la experiencia deja de formar parte de una política de gobierno.Ítem Acceso Abierto El impacto del uso de herramientas de gestión en el servicio de información nacional y denuncias ambientales-Sinada(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Santa Cruz Santa Cruz, Manuel Teodosio; Sertzen Salas, Maria Teresa; Valenzuela Guillén, JorgeEl objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el impacto del uso de herramientas de gestión en un servicio de acceso a la información pública ambiental, como el que es brindado por el Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales (Sinada). Así, mediante el uso de una metodología mixta que aplica técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, se realizó un análisis de la experiencia y los resultados obtenidos por el Sinada entre el 2018 y 2021, periodo en el que se implementaron las herramientas producto de un proceso de reforma del servicio. Para ello, se evaluó cada una de las herramientas implementadas en el Sinada y se compararon los datos obtenidos que fueron resultado de su implementación con la información previa, reconstruida por el propio Sinada como parte de su reforma. Los resultados a los que arribamos en la presente investigación demuestran el impacto positivo del uso de herramientas de gestión en el Sinada, en tanto se comprobó la evolución del desempeño en los indicadores evaluados. Ejemplos de gestión pública como la del Sinada resultan susceptibles de réplica y escalamiento en diversos servicios brindados por el Estado a la ciudadanía, siempre y cuando exista voluntad y apoyo político de quienes se encuentren a cargo de las instituciones.Ítem Acceso Abierto Factores que inciden en la reforma del Estado : plan de gobierno abierto del Perú, 2014 - 2016(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Breña Arana, Miguel Ángel; Pasco Herrera, Juan CarlosEn la presente tesis, se describe qué factores inciden en la reforma del Estado, a través un análisis de las teorías que explican los cambios en el Estado y del Plan de Gobierno Abierto del Perú 2014-2016. Los resultados de esta investigación muestran que son cinco los factores en dos planos que inciden en el cambio del Estado: el primer plano es el de la decisión. En este, la élite política y el contexto internacional/nacional actúan a favor de la acción o la inacción frente al cambio; la élite política es la fuerza de articulación de poder para el cambio; el contexto internacional/nacional representa las condiciones favorables o desfavorables para la mudanza. El segundo plano es el de la implementación. En este, se debe considerar la naturaleza del cambio, la infraestructura institucional y a los actores sociales. La naturaleza del cambio puede ser simple o compleja; la infraestructura institucional puede ser consistente, o no, para sostener el cambio, mientras que los actores sociales pueden estar comprometidos o desligados del cambio. Por consiguiente, al ponderar en forma positiva o negativa cada uno de los cinco factores, se puede establecer el grado de viabilidad de una reforma del Estado.Ítem Acceso Abierto Impacto de las políticas en ciencia, tecnología e innovación tecnológica propuestas por CONCYTEC, en el marco de la Ley Universitaria 30220, en las universidades peruanas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Diaz Romero, Virginia Elizabeth; Soria Valencia, EdithEl objetivo de esta tesis es analizar el impacto de las políticas públicas relacionadas con la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) propuestas por el Concytec, en las universidades peruanas en el marco de la Ley Universitaria 30220. Utilizando una metodología cualitativa, el análisis se realizó sobre los recursos humanos y la producción científica como indicadores, para los años 2018 y 2020. De esta manera, se analizan los datos obtenidos de los informes realizados por la Sunedu y el Concytec, lo que permite comparar y comprender los avances y desafíos de las universidades peruanas en el contexto actual estudiado. Los resultados de esta investigación muestran que el impacto de las políticas en CTI ha dado resultados positivos a partir de la evolución de los indicadores evaluados. Sin embargo, lo avanzado por las universidades aún sigue siendo limitado si lo comparamos con otros países de la región. Esto se da debido a la poca inversión, a la poca continuidad de las políticas implementadas, y al poco interés por parte de los gobiernos de turno.Ítem Acceso Abierto La ciudadanía en la teoría política contemporánea: análisis de los modelos de ciudadanía empleados en los textos escolares del Perú(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Quispe Tintaya, José Alberto; Fernández Fontenoy, CarlosLa presente investigación tiene como objetivo general analizar los modelos teóricos de ciudadanía empleados en los textos escolares gratuitos que provee el Estado. Como objetivos específicos la investigación propone: 1) identificar las diversas visiones teóricas de ciudadanía existentes; 2) identificar dichas visiones teóricas en los textos escolares entregados gratuitamente por el estado peruano, en específico de primero a quinto de secundaria y 3) establecer la vinculación de la concepción teórica de ciudadanía que prima en los textos escolares con las políticas públicas y normativas determinadas por el Estado. La investigación está organizada en tres capítulos: el capítulo I desarrolla el análisis teórico de la investigación; el capítulo II explica el marco metodológico usado en la investigación. Finalmente, el capítulo III, analiza y discute las evidencias encontradas. Es una investigación con un enfoque cualitativo, pues busca conseguir la comprensión e interpretación de la realidad educativa que se estudia. Es de tipo documental, pues su interés central es identificar las visiones teóricas de ciudadanía subyacentes en los textos escolares del Estado peruano. Para la recolección de datos se aplicó la matriz de registro de la muestra documental que ayudó a ordenar los contenidos de la muestra, empleándose la técnica de análisis documental.Ítem Acceso Abierto Representación política efectiva en grupos de líderes indígenas del Perú(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Céspedes Bravo, Ruth Noemí; Cruz Rodríguez, EdwinLa representación de las poblaciones indígenas en el sistema político peruano está cobrando interés; sin embargo, hay factores que impiden su efectividad. En el presente estudio exploratorio se analizan los factores subjetivos (identidad y su autoidentificación), los factores institucionales (la participación política, el sistema electoral y la cuota), los factores estructurales (socioeconómicos) y organizacionales que favorecen o impiden una representación política efectiva en dos grupos andinos del Perú, los aimaras y los chopcca. A partir de las entrevistas a los líderes de estas comunidades, y basados en sus propias historias de liderazgo, se concluye que no existe una representación política efectiva, en tanto habiendo indígenas como candidatos y siendo electos por listas o movimientos no indígenas no logran desarrollar una agenda política basada en los intereses de sus comunidades, sino que sobre ellos se imponen los del partido o movimiento no indígena. Se han identificado barreras históricas como la discriminación, la presencia del analfabetismo, el desconocimiento de los mecanismos para la representación política en los ámbitos subnacionales y nacionales, el funcionamiento de las organizaciones políticas y la cuota electoral, asimismo, el hecho de no contar con los canales para sostener una adecuada relación entre representante y representado. En contraste, se identifica en estos grupos una historia de liderazgo socio político eficaz y pertinente respecto a su cultura que les ha permitido mantener un ejercicio democrático distinto al que habitualmente se aplica en el sistema político peruano. Por ello, la necesidad de caracterizar dichos aspectos positivos en los chopcca y aimaras para mejorar los procesos de representación política efectiva en el Perú.