Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 53
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Estudio de factibilidad de planta de energĆa eólica de 233 MW para la generación de energĆa elĆ©ctrica con la finalidad de abastecer a clientes libres ubicados en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Carpio Casani, Eduardo Daniel del; Kuwae Goto, Jaime; MaquĆ©n Fayó, Jorge; PeƱa Mendoza, Luis EnriqueEn el presente estudio realizado, se demuestra la factibilidad tĆ©cnica, económica y financiera para la construcción de una planta eólica, con la finalidad de abastecer de energĆa elĆ©ctrica a clientes denominados āpeajeā, ubicados en la zona de concesión de una de las mĆ”s grandes empresas distribuidoras de la ciudad de Lima Metropolitana. En este trabajo se identifica la oportunidad de desarrollar una nueva unidad de negocio en la compaƱĆa, con lo cual se espera obtener un Valor Actual Neto Financiero (VANF) de S/ 1,198 millones de soles, con un ratio de Beneficio Costo (B/C) de 10.05, y una Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) del 55.98%, calculada en base a un costo de oportunidad ponderado de capital (WACC) del 6.75%. Cabe indicar que se trata de un proyecto a largo plazo, el cual tendrĆ” un horizonte de 20 aƱos. Para alcanzar el objetivo del proyecto, es necesario que la compaƱĆa realice una inversión aproximada de S/ 627 millones de soles, la cual tendrĆ” un perĆodo de recuperación de 2.41 aƱos y se estima que el Margen Neto de Utilidad promedio sea del 57% (Utilidad Neta / Ingresos Operativos) durante el perĆodo de vida del proyecto. Finalmente, con la construcción de la planta de energĆa eólica de 233 MW, la compaƱĆa tendrĆ” como activo principal al parque eólico mĆ”s grande del paĆs.Ćtem Acceso Abierto Mejora de la recuperación de LĆquidos de Gas Natural (NGL) en el sistema de drenaje frĆo cerrado(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) RodrĆguez Zamora, Exequiel; Reyes Morales, Norman EstuardoEn la presente tesis se ha evaluado la situación actual del sistema Drenaje FrĆo cerrado (DFC) de la planta de fraccionamiento de lĆquidos de gas natural (PFLGN), en donde los lĆquidos de gas natural (NGL)1 son la materia prima. DespuĆ©s, mediante la simulación de sistemas con el software Stella 9.0.2, el objetivo es dar propuestas de mejora con el fin de aumentar la recuperación de NGL en el sistema DFC. El sistema DFC se encuentra conformado por cuatro subsistemas: (a) subsistema de colección, (b) subsistema de acumulación y separación, (c) subsistema de recuperación y (d) subsistema de combustión. AdemĆ”s, estĆ” conectado a diferentes equipos de la PFLGN, siendo los principales alimentadores del sistema: (a) Filtrado pre almacenamiento (Filtros Peco), (b) Filtrado post almacenamiento (Filtros Nowata) y (c) la lĆnea de ecualización. El NGL ingresa al sistema por el subsistema de colección a travĆ©s de la apertura de una vĆ”lvula del equipo a drenar, luego se transporta por diferencia de presiones al subsistema de acumulación y separación en donde el NGL es separado en hidrocarburos lĆquidos y gases. A continuación, el subsistema de recuperación recupera los lĆquidos y el subsistema Ground Flare quema los gases. La quema de estos Ćŗltimos produce un bajo porcentaje de recuperación de NGL. El sistema DFC trabaja las 24 horas del dĆa los 365 dĆas del aƱo. Se han simulado 365 rĆ©plicas de un dĆa de duración cada una. Se han realizado dos modelos del sistema, uno para el sistema actual el cual informarĆ” cuĆ”nto NGL se recupera actualmente, y otro con el sistema mejorado, que informarĆ” cuĆ”nto NGL adicional se recuperarĆa. Para aumentar la recuperación de NGL en el modelo mejorado se ha propuesto inyectar al proceso el 85% de NGL de los filtros Peco y Nowata antes de drenar, y en el caso de la lĆnea de ecualización, proponemos calentar el lĆquido con la inyección de una corriente de gas propano caliente evitando asĆ el drenado en un 100%. Finalmente, mediante un anĆ”lisis comparativo de los resultados de la simulación de ambos sistemas se estima que el sistema mejorado recuperarĆa 2,419.7 +/- 4.7% barriles adicionales de NGL al aƱo que se elimina actualmente, y la emisión de gases de efecto invernadero disminuirĆa en 702.61 toneladas anuales.Ćtem Acceso Abierto Propuesta de mejora del sistema de gestión de mantenimiento, aplicando la metodologĆa del mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) para los equipos mĆ©dicos custodiados por la empresa Chejampi Biomedical SAC(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Inga Cerrón, JosĆ© Luis; Choccelahua Torres, Justo; SampĆ©n Alquizar, Luis AlbertoEl mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) es una metodologĆa muy reconocida y de uso extendido en la elaboración de planes de mantenimiento de activos, basĆ”ndose en asegurar las funciones del activo para la satisfacción del usuario o propietario. Actualmente existen varias metodologĆas para la implementación del RCM. En ese sentido buscamos implementar la metodologĆa RCM como sistema de gestión de mantenimiento de un determinado centro Hospitalario que sólo cuenta con los mĆ©todos tradicionales de mantenimiento (reactivo y preventivo). Las metodologĆas desarrolladas en esta investigación para la implementación del RCM son: AnĆ”lisis de Criticidad (AC) para jerarquizar y determinar el activo crĆtico, AnĆ”lisis de Causa RaĆz (ACR) para determinar las causas de fallas del activo crĆtico, AnĆ”lisis de Modos de Falla y Efectos (AMFE) para definir los nĆŗmeros de prioridad de riesgo (NPR), jerarquizar las fallas del activo crĆtico, AnĆ”lisis de Costo de Ciclo de Vida (LCC por sus siglas en inglĆ©s) para pronosticar los posibles āflujos de cajaā durante la vida Ćŗtil del activo critico; incluyendo costos de capital (CAPEX) y costos Operativos (OPEX) convirtiĆ©ndolos en un valor que pueda ser comparado económicamente en el tiempo (para activos con tiempo de vida diferente). Adicionalmente se ha tocado temas como: Diagrama de AnĆ”lisis de Proceso (DAP) para realizar la comparación entre el sistema de mantenimiento actual y el sistema de mantenimiento propuesto, Distribución de Weibull para determinar probabilĆsticamente el tiempo promedio entre fallas (MTBF) y el tiempo promedio para reparar (MTTR), simulación mediante software (Minitab 18, Arena 14, Raptor 6 y Crystal Ball 2016) para determinar los principales indicadores de gestión de mantenimiento KPIs (confiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad, MTTR y MTBF), a partir de las tasas de fallas de los activos. Como resultado de la aplicación de la metodologĆa del RCM se espera incrementar la disponibilidad de los activos mĆ©dicos asĆ como la reducción de los costos asociados al mantenimiento de dichos activos.Ćtem Acceso Abierto Estudio de pre factibilidad para la instalación de una panificadora de panes nutricionales a base de granos andinos en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Begazo Vega, Fabio Junior; Bravo Palomino, Giancarlo Jeremy; Rebaza PeƱares, Eduardo CarlosEste estudio presenta como objetivo principal la instalación de una panificadora que produzca panes a base de granos andinos como quinua, kiwicha y caƱihua, en el mercado inicial correspondiente a los distritos de Cerro Colorado, Yanahuara y Cayma. Los productos ofertados destacan por su alto valor nutricional y su impacto local, al ser elaborados con materias primas andinas. La introducción de los productos estĆ” dirigida, con un precio competitivo, a los sectores socioeconómicos A, B y C, con la finalidad de generar una nueva alternativa de consumo, valorando las propiedades del producto. Se comprobó la viabilidad a travĆ©s del estudio de prefactibilidad, elaborando un estudio de mercado que permitió cuantificar la demanda del proyecto mediante el anĆ”lisis de aspectos demogrĆ”ficos y económicos. Luego, se desarrolló el estudio tĆ©cnico para localizar la planta de producción de pan segĆŗn el mĆ©todo de factores ponderados. DespuĆ©s, se seleccionó el tamaƱo de la planta a partir de un estudio de requerimiento de espacios. La Ćŗltima parte del proyecto desarrolló la evaluación empresarial para comprobar la viabilidad económica. En la evaluación económico-financiera, se hizo un anĆ”lisis en base a los impactos financieros, donde se determinó que la puesta en marcha de esta propuesta requiere una inversión inicial de S/ 72,410.00, que serĆ” financiada en un 31% por los accionistas y el saldo (69%) a travĆ©s de una entidad bancaria a una TEA del 20% en un plazo no mayor a 5 aƱos. Para evaluar la viabilidad económica y financiera se utilizó un COK de 27.35% anual, que genera un VAN de S/ 69,485.60 y una TIRE de 57.86%. El anĆ”lisis de todos estos indicadores permite aceptar la ejecución del proyecto al generar rentabilidad significativa para los accionistas.Ćtem Acceso Abierto Aplicación de herramientas de mejora continua en palas elĆ©ctricas Bucyrus 495hr para optimizar la disponibilidad en una empresa minera 2019(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Peralta Cornejo, Carlos Alberto; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEl proceso de mejora continua se enfoca principalmente en la estabilización de procesos, con la posibilidad constante de mejora. Por otro lado, la disponibilidad de equipos se define como la capacidad de una mĆ”quina o equipo para realizar una función requerida durante un tiempo determinado. Esta investigación se desarrolló en una empresa minera donde se observó que el proceso de mantenimiento excede los tiempos estimados, afectando directamente la disponibilidad de las palas elĆ©ctricas Bucyrus 495HR que realizan operaciones de carguĆo, Ć”rea en la que se aplicaron herramientas de mejora continua. El objetivo principal fue aplicar estas herramientas para optimizar la disponibilidad de dichos equipos. La investigación es de tipo exploratoria y de monitoreo, con un diseƱo no experimental, tomando como muestra las tres unidades existentes de palas elĆ©ctricas. Como conclusión, se evidenció un aumento en la disponibilidad gracias a la reducción de tiempos mediante la mejora continua, generando un ahorro en costos de mantenimiento de hasta 4.06 millones de soles, lo cual resulta beneficioso para la empresa minera. Se recomienda ampliar el estudio a otras flotas, asegurar el suministro correcto de componentes para el mantenimiento preventivo programado, y motivar a los colaboradores para reforzar el cumplimiento riguroso de sus funciones.Ćtem Acceso Abierto Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad de mano de obra en una empresa de productos desinfectantes(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Palomino VelĆ”squez, Renzo Hugo; Rau Ćlvarez, JosĆ© AlanLa presente tesis titulada: āAplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad de mano de obra en una empresa de productos desinfectantesā, buscó mejorar la productividad de la mano de obra, teniendo como base la herramienta del estudio de trabajo; desarrollando una investigación de diseƱo pre-experimental. La población estĆ” formada por todas las actividades que realizan los 3 colaboradores involucrados en el sistema productivo, por ello se empleó la observación directa. Para desarrollar el estudio de tiempos, utilizamos el mĆ©todo del cronómetro con la vuelta cero, donde se pudo encontrar que el cuello de botella estĆ” en la etapa de envasado y mezclado para los diferentes productos. Para trabajar correctamente la información, se validaron los instrumentos a travĆ©s del juicio de expertos; utilizando tĆ©cnicas e instrumentos confiables. Para poder dar solución, se aplicó la herramienta diagrama de actividades y procesos (DAP), que permitió identificar todas las actividades improductivas. Se obtuvo como resultado 75% en la lejĆa; quita sarro 62%, saca grasa 66%. Del mismo modo, se realizó un anĆ”lisis de las principales causas que generaban la baja productividad de la mano de obra; con el uso del diagrama Ishikawa se identificaron las causas primarias. Para la mejora, se realizó un balance de lĆnea en el Ć”rea de producción que dio como resultado una reducción de estaciones; a travĆ©s de ello se logró incrementar la eficiencia de lĆnea en la lejĆa 86%, quita sarro 87%, saca grasa 90%. Luego se empleó la tĆ©cnica del interrogatorio, que sirvió para realizar un diagnóstico al problema de distribución dentro del Ć”rea de producción. Finalmente, al implementar se desarrolló un nuevo DAP que permitió reducir 9% en la lejĆa, 8% en el quita sarro y 8% en el saca grasa de actividades que no generan valor en el proceso productivo. Asimismo, se diseñó un layout que permitió la reducción de distancias recorridas innecesariamente por el operario, realizando tambiĆ©n una redistribución en el Ć”rea de producción donde se incluyó un espacio para insumos y utensilios. Se concluye que la implementación de esta investigación incrementó la productividad de la mano de obra en los trabajadores de ARY en 15% en la lejĆa, 29% en el quita sarro y 28% en el saca grasa. Se comprobó mediante el anĆ”lisis estadĆstico que se realizó comparando antes y despuĆ©s la productividad de la mano de obra, mediante la prueba T-Student para muestras paramĆ©tricas, que dio como resultado un nivel de significancia menor a 0.005; esto nos llevó a aceptar la hipótesis planteada, que la aplicación del estudio de trabajo mejoró la productividad de la mano de obra.Ćtem Acceso Abierto Mejora de la disponibilidad de la Bomba León H-V3 operando en poza de lodos en la Minera Barrick, mediante el MĆ©todo SREDIM, Trujillo ā 2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Huamani Fonseca, Cesar Hugo; Ambrocio Puraca, Adan Wilber; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEsta investigación pretende mejorar la disponibilidad de la bomba de lodos León H-V3 en la minera Barrick, que hasta el momento antes de la investigación, generaba costos muy altos de reparación, llegando a ser S/50,622.50 por mes. El diseƱo de la investigación es de carĆ”cter explicativo y experimental. El mĆ©todo empleado para desarrollar la investigación es el mĆ©todo SREDIM, que consiste en una serie de pasos a seguir para encontrar el problema principal y establecer propuestas de mejora. Se adecuó el mĆ©todo SREDIM para mejorar la disponibilidad de la bomba León H-V3, reconociendo su principal falla y sus principales consecuencias. Primero, se realizó una entrevista como herramienta para examinar la situación actual y las posibles propuestas de mejora, luego, se propuso una idea de mejora a la principal falla de la bomba que es el desgaste excesivo y baja disponibilidad, que consistió en la implementación de una barcaza que sostenga a la bomba a 10cm de la superficie disminuyendo su grado de corrosión. La propuesta de mejora constó en la implementación de una barcaza en la poza de lodos asĆ que, una vez, se observó el aumento de la disponibilidad de la Bomba León H-V3, de 84.43% a 95.75%. El VAN generado por esta propuesta corresponde a S/27,699.28.Ćtem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una empresa de monitoreo de condiciones para maquinaria pesada en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Coaquira Machaca, Raul; Huaquipaco Torres, Paul Manuel; Rebaza PeƱares, Eduardo CarlosDe acuerdo con la estructura para realizar un estudio de pre-factibilidad, el presente trabajo tiene la intención de implementar una empresa que brinda el servicio de monitoreo de condiciones, en la ciudad de Arequipa, hemos analizado y comprobado que el presente estudio puede aplicarse en el sector pĆŗblico y privado. AsĆ mismo detallamos nuestro mercado a alcanzar, tanto pĆŗblico como privado, segĆŗn mostraremos mĆ”s adelante nuestro mercado de atención alcanza un total de 4181 maquinarias, el cual permite decidir segĆŗn la envergadura de nuestro proyecto quĆ© porcentaje vamos a satisfacer y cómo lo vamos a realizar. Nuestra localización del estudio serĆ” en el Distrito de JosĆ© Luis Bustamante y Rivero, contratando a tĆ©cnicos en Gestión de Mantenimiento de Maquinaria Pesada, para asesorar y analizar datos generados por la plataforma web: NI Insight CM, brindando a nuestros clientes reportes de Gestión de Mantenimiento con sus respectivos KPI, presentados con el software RSTUDIO, asesorĆa permanente, instalación de equipos de monitoreo. Todo ello conllevarĆ” una inversión de S/ 206,565.36 para el desarrollo y funcionamiento de nuestra empresa.Ćtem Acceso Abierto Implementación de la metodologĆa de las 5s para mejorar la productividad en el Ć”rea de molienda en una planta concentradora(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Barja Quijada, Erick Edinson; Rau Alvarez, JosĆ© AlanLa implementación de la metodologĆa de las 5S para mejorar la productividad en el Ć”rea de molienda en una planta concentradora es el objeto de estudio de esta tesis, cuyo objetivo es analizar en quĆ© medida dicha implementación uniformiza la productividad del Ć”rea de molienda. La aplicación de la metodologĆa 5S en una organización estĆ” vinculada siempre a mejoras en aspectos fundamentales como la calidad, productividad y competitividad (Campos, 2012). La investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, explicativo y con diseƱo cuasi experimental. La población corresponde al Ć”rea de molienda de una planta concentradora, y la muestra estĆ” constituida por las órdenes de trabajo de operaciones y mantenimiento que forman parte de dicha población. La tĆ©cnica utilizada fue la revisión de bases de datos mediante un instrumento de ficha de recolección de datos, y el anĆ”lisis estadĆstico se realizó con el programa SPSS (Statistical Package for Social Science), lo que permitió desarrollar la discusión, conclusiones y recomendaciones.Ćtem Acceso Abierto Mejora de la capacidad de la faja transportadora (Overland) de mineral grueso en la CompaƱĆa Minera Antapaccay, Cusco ā 2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Yauri PeƱafiel, Edgard; Alcocer JimĆ©nez, Barnard Edison; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEl objetivo de la presente investigación es la de mejorar la capacidad de la faja transportadora Overland de mineral grueso en la CompaƱĆa Minera Antapaccay. Se utilizarĆ” una investigación del tipo pre experimental, con recolección de datos mediante observación y medición del sistema informĆ”tico de la faja transportadora. Las propuestas son mejoras tĆ©cnicas de los motores de accionamiento y aumento de la velocidad de las fajas. El primero involucra aumentar la potencia de los motores tanto en la Faja de Sacrificio como en la Faja Overland; y el segundo trata del aumento de la velocidad de la Faja Overland. Los riesgos de la implementación de la segunda opción son en su mayorĆa referentes a la mayor probabilidad de daƱos fĆsicos de la faja o sus componentes que se encuentran en movimiento, ademĆ”s que disminuye su vida Ćŗtil. Finalmente, se propone invertir en recubrimiento de goma inflables, suministro de los forros, sistema de protección del cable, recubrimiento de la polea, programación del Controlador Lógico Programable de Siemens y su puesta en marcha, entre otros.Ćtem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora y comercializadora de jamón cocido ahumado a base de carne de pato (Cairina Moschata)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Jara Quispicusi, Clodomiro; Gonzales Cardenas, Maria Elizabeth; Reyes Morales, NormanEl presente estudio trata sobre la viabilidad tĆ©cnica, económica, social y financiera de implementar una planta procesadora de jamón cocido ahumado elaborado a base de carne magra de pato. Dicho producto estarĆ” dirigido al mercado de Lima Metropolitana de los Niveles Socioeconómicos (NSE) A, B y C. En el capĆtulo 1 se conoce el planteamiento del problema, en el cual se plantearon los antecedentes, el problema, los objetivos, la justificación, el alcance de la investigación y la viabilidad del estudio. En el estudio estratĆ©gico se abordó el anĆ”lisis macroentorno, en el cual se concluye que la certificación orgĆ”nica permite que el producto cumpla con las normas orgĆ”nicas; por otro lado, la evolución del PBI, que fue afectada por la pandemia del Covid-19, tuvo efectos negativos en la economĆa mundial, lo cual afecta la capacidad de consumo del producto en los hogares, generando el cierre de varias industrias, el desempleo y las nuevas restricciones frente a la pandemia. Seguidamente, se procedió a analizar las cinco fuerzas de Michael Porter. Con respecto al microentorno, se elaboró el anĆ”lisis interno AMOFHIT. Finalmente, se procedió a plantear la visión, misión, el anĆ”lisis FODA y los objetivos estratĆ©gicos y financieros de la empresa. En el capĆtulo 3 se desarrolló el anĆ”lisis del estudio de mercado, estableciĆ©ndose el pĆŗblico objetivo conformado por los NSE A, B y C, comprendidos en un rango de 18 hasta mĆ”s de 55 aƱos. BasĆ”ndose en información primaria y secundaria sobre quienes consumen embutidos en Lima Metropolitana, se estimó la demanda y oferta histórica y su respectiva proyección, dando como resultado la producción de 237,263 kg por aƱo o 1,186,314 paquetes por aƱo, con un porcentaje de participación de mercado de 4.3%. Asimismo, se estableció el plan de marketing para la comercialización del producto a travĆ©s del canal tradicional y moderno. En el capĆtulo 4 se aborda el estudio tĆ©cnico, donde se estableció la localización óptima de la empresa a travĆ©s de la macro y microlocalización. Dando como resultado que la planta procesadora serĆ” ubicada en el departamento del Cusco, distrito de Limatambo, contarĆ” con 323 m², y la planta de crianza y beneficio estarĆ” ubicada en el distrito de Vilcabamba, la cual contarĆ” con 947 m². Tras haber establecido la ubicación, se procedió a obtener las dimensiones de las Ć”reas segĆŗn el proceso productivo, requerimiento del personal, mĆ”quinas y equipos, con todo ello se realizó el plan de ejecución. Finalmente, se desarrolló el anĆ”lisis del Sistema de Gestión de Calidad y la evaluación ambiental. En el capĆtulo 5, denominado estudio legal y organizacional, se determinó el tamaƱo de la empresa, el tipo de sociedad y los aspectos tributarios. TambiĆ©n se detallaron los aspectos laborales, el organigrama de la empresa, las funciones principales de los trabajadores y el servicio de terceros, asĆ como seguridad, limpieza, asesorĆa legal, energĆa elĆ©ctrica, agua potable, internet, distribución y almacĆ©n de Producto Terminado (PT). En el capĆtulo 6, denominado estudio económico y financiero, se determinó la inversión total que se requiere para el inicio del proyecto, la cual estĆ” conformada por la inversión fija tangible, intangible y el capital de trabajo, lo que asciende aproximadamente a 1,432,906 soles para la ejecución del proyecto. La inversión en activos fijos serĆ” financiada en un 40% por aporte de terceros y en un 60% por el aporte de los socios, y el capital de trabajo serĆ” financiado en un 50% por aporte de terceros y aporte de los socios. Finalmente, se obtuvo un VAN económico de S/ 723,237 soles con una TIR anual del 41% y un VAN financiero de S/ 723,463 soles con una TIR anual del 69%, lo que lleva a concluir que el proyecto es viable. En el capĆtulo 7 se presentaron las conclusiones y recomendaciones para el proyecto de producción de jamón ahumado cocido a base de carne de pato.Ćtem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de bebida a base de quinua, ajonjolĆ y alpiste en la región Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) SaldĆvar Perea, Andrea Carolina; Zavala FernĆ”ndez, JosĆ© JavierEn los Ćŗltimos aƱos en el PerĆŗ, se viene registrando una tendencia por consumir productos naturales, un gran porcentaje de estos productos se caracteriza por bebidas elaboradas a partir de distintos vegetales, legumbres, frutos secos y semillas. Su disponibilidad a travĆ©s de la elaboración industrial, su sabor agradable ha motivado el crecimiento de su consumo por la población en general que se evidencia con el aumento de ferias y tiendas naturistas en los Ćŗltimos aƱos. SegĆŗn estudios realizados de Kantar World panel, los consumidores peruanos pagan hasta 123% mĆ”s en la compra de productos saludables, versus otras opciones no saludables. Se tomó como muestra 8,100 hogares de 16 ciudades de LatinoamĆ©rica, incluyendo Lima (DIARIO GESTION, 2012). Se determina que la preferencia por bebidas saludables se hizo notoria desde el aƱo 2015. Para el futuro, se espera que la preocupación por la salud personal continĆŗe creciendo en el paĆs. (SEMANA ECONOMICA, 2015). En este contexto, se trabajarĆ” con tres tipos de semillas (AjonjolĆ, Alpiste y Quinua) se constituyen una alternativa ideal de materia prima a ser empleada para la elaboración de productos especializados, debido a la gran cantidad de propiedades nutricionales de gran beneficio a la salud. Algunas de las caracterĆsticas que representa a este producto en donde se mezclarĆ”n las propiedades de estas semillas son: Mayor facilidad digestiva, ya que no contiene lactosa, bajas en grasas, aportan diversas vitaminas que ayudan al funcionamiento del sistema cardiovascular, enriquecida en calcio por lo que contribuye al desarrollo y mantenimiento de los huesos favoreciendo a los mĆŗsculos y articulaciones, ademĆ”s de muchas otros beneficios que se obtendrĆ”n del producto denominado NUTRITRES. El negocio de comercializar Nutritres en la ciudad de Arequipa se presenta como una nueva opción de bebida nutritiva que ademĆ”s promete tener un sabor muy agradable. El objetivo es evaluar la factibilidad para el montaje de una planta que procese la Bebida Vegetal enriquecida con miel de abeja. La investigación de mercado y el estudio financiero realizado revelan la viabilidad y factibilidad del plan de negocios que se propone puesto que se estĆ” considerando una inversión a largo plazo que generarĆ” rentabilidad y favorecerĆ” al desarrollo de la empresa ACTION SEEDS. Finalmente se analizó la viabilidad del negocio mediante el estudio económico y financiero. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económicamente y financieramente viable debido a que se determinó el VANE de 443,650.62, el VANF de 471,523.62, el TIRE de 57.00%, el TIRF de 94.57%, el costo beneficio de 1.23 y una rentabilidad de 2.367.Ćtem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una fĆ”brica ensambladora de vĆ”lvulas tipo cuchilla para plantas concentradoras de la industria minera(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Calderón Flores, Javier Enrique; Cuadros Gonzales, JosĆ© Miguel; Villanueva Nehmad, FernandoEl presente estudio de prefactibilidad contempla los anĆ”lisis estratĆ©gicos, de mercado, tĆ©cnicos, estudio legal y organizacional, asĆ como el estudio económico y financiero; los cuales permitirĆan el proceso de instalación de una planta ensambladora de vĆ”lvulas tipo cuchilla para plantas concentradoras de la industria minera, con base en que este tipo de productos no se produce de manera local en el PerĆŗ. Para estos efectos, se identificó una oportunidad de inversión total de S/. 2,303,231 donde hubo indicadores de viabilidad económica como el Valor Actual Neto (VAN) de S/.83,852.3 una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 37.3% en un periodo de recuperación estimado de dos aƱos para la instalación de dicha planta ensambladora de vĆ”lvulas tipo cuchilla con un Ć”rea de aproximadamente de 2500 m2.Ćtem Acceso Abierto Mejora del proceso de tostado de concentrados de zinc para aumentar la productividad en una empresa del sector minero a travĆ©s de la MetodologĆa Kaizen(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Panez Hidalgo, Joemitt RaĆŗl; Wam Baltodano, Jorge LuisEsta tesis afronta la problemĆ”tica de una refinerĆa de zinc, el Ć”rea de investigación se centra en la planta de tostación de concentrados de zinc. Tostación tiene el problema de baja productividad de 28.41 TN/100 $ (toneladas de calcina por cada 100 $ en recursos), no llegando a la meta de 28.78 tn/100$. Como resultado de la evaluación de tener bajo Ćndice de productividad se tienen las siguientes causas principales: capacidad de producción de planta restringida, baja disponibilidad de planta, no se tiene mantenimiento autónomo operacional, no hay elaboración de orden y limpieza en planta, falta inspección rutinaria de equipos y mĆ©todos de trabajo desactualizados; generando perdidas en la producción de calcina, sobrecostos de los recursos empleados. Las herramientas Kaizen utilizadas para el desarrollo de las soluciones a estos problemas fueron la implementación de oxĆgeno en horno, estandarización y automatización en control de hornos, mantenimiento autónomo operacional de horno, aplicación de SMED en limpieza de caldera, implementación de las 5s en planta y el control visual Andon en electrofiltros secos. Con la implementación de las mejoras se obtiene un ahorro total de $ 2,406,029 en recursos, dando como resultado una reducción del 14% del costo de calcina externa, reducción del 58% del costo de combustible, reducción del 6% del costo de mano de obra, reducción del 30% del costo de insumos, aumento del 59% del Ćndice de 5s en tostación y reducción del 15% del costo de reactivos. AsĆ mismo se incrementa la producción de calcina pasando de 594,712.48 a 628,782.16 tn/aƱo, obteniendo de esta manera un aumento en la producción de calcina de 5.7%. Mejorando el Ćndice de productividad total de 28.41 a 28.89 TN/100$, alcanzando y mejorando al estĆ”ndar interno del Ć”rea de 28.78 tn/100$, donde fue necesaria la inversión total de $ 741,147.00 para todas las mejoras contempladas. Con los resultados contemplados se demuestran que las herramientas Kaizen son de mucha utilidad para mejorar la productividad del Ć”rea de tostación.Ćtem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de jugo de chĆa en la Provincia de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Flores Puma, Luis Gabriel; Quispe Apancho, Angelo Octavio; Villanueva Nehmad, FernandoEn este estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de jugo de chĆa, en la provincia de Arequipa, se verĆ” diversos aspectos: Inicia definiendo los objetivos generales y especĆficos, asĆ como la justificación del proyecto, posteriormente se determinarĆ”, mediante un estudio de mercado, la demanda potencial del grado de aceptación y las caracterĆsticas que deberĆ” tener el producto. Una vez realizado el estudio de mercado, se presentarĆ” la determinación del tamaƱo óptimo del proyecto en base a aspectos como el mercado, la inversión y la rentabilidad, definiendo posteriormente la localización óptima para el proyecto. Se considera que por tratarse de un proyecto innovador es de vital importancia poner Ć©nfasis en el desarrollo de la ingenierĆa del proyecto detallando minuciosamente el proceso productivo, la distribución de planta, asĆ como el plan de producción de todo tipo de requerimiento para llevar a cabo el proyecto. De igual manera se determinarĆ” la estructura organizacional, estableciĆ©ndose ademĆ”s el tipo de sociedad. Finalmente, en los Ćŗltimos capĆtulos se detallarĆ”n el monto y la estructura de la inversión, las fuentes de financiamiento, los niveles de ingresos y egresos, para que mediante la evaluación económico y financiera, analicemos y evaluemos la rentabilidad del proyecto.Ćtem Acceso Abierto Estudio de pre factibilidad tĆ©cnico y económico para la instalación de una planta productora de descartables biodegradables y compostables en PerĆŗ(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Zelada Ostos, Albert Jefferson; Villanueva Nehmad, FernandoEl presente estudio evaluarĆ” la viabilidad tĆ©cnica y económica de la implementación de una planta, que producirĆ” descartables biodegradables y compostables, para cubrir parte de la creciente demanda de estos productos; considerando la tendencia a la reducción en el consumo de productos plĆ”sticos de un solo uso; esto Ćŗltimo se manifiesta gracias a que, a nivel mundial se estĆ”n creando leyes para reducir su consumo debido al daƱo medioambiental que causan. El PerĆŗ no es ajeno a ello; es por eso que mediante la promulgación de la Ley NĀŗ 30884, busca aumentar la demanda por productos descartables biodegradables y compostables.Ćtem Acceso Abierto La aplicación deficiente de la gestión de almacenamiento basado en la metodologĆa 5S y su influencia en la productividad laboral del Ć”rea de producción de la empresa Distinción E.I.R.L., Arequipa - 2019(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) YĆ”nez Gonzales, Carlos JosĆ©; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEl tĆtulo de la presente investigación es La aplicación deficiente de la gestión de almacenamiento basado en la metodologĆa 5S y su influencia en la productividad laboral del Ć”rea de producción de la empresa Distinción E.I.R.L., Arequipa ā2019, se realizó un trabajo con una población de 21 trabajadores y se analizaron reportes de productividad y financieros de la empresa, la investigación se realizó en la ciudad de Arequipa. Se utilizó el tipo de investigación correlacional, bajo el diseƱo no experimental de corte transversal, las tĆ©cnicas para la recolección de datos fueron la observación y la entrevista, y los instrumentos fueron una ficha de cotejo y una guĆa de entrevista, el Ć”rea de investigación es IngenierĆa Industrial, la lĆnea de investigación es calidad de procesos productivos. Los resultados demuestran que La aplicación de la gestión de almacenamiento basado en la metodologĆa 5S es deficiente, y tiene una influencia directa en la productividad, dado que, el nĆŗmero de pedidos preparados por hora de los trabajadores ha disminuido para el aƱo 2019 y el tiempo de inactividad ha sido el triple en comparación al aƱo 2018, se debe a averĆas, desorden y poco espacio en almacĆ©n, se concluye que la influencia es negativa. Con respecto a la hipótesis, teniendo en cuenta que el costo y ocupación de almacenaje se han incrementado de forma significativa para el 2019 en comparación al aƱo 2018, y que de enero a junio las metas de productividad no han sido logradas, se acepta la hipótesis de investigación: La aplicación deficiente de gestión de almacenamiento basado en la metodologĆa 5S genera una disminución en el nivel de productividad laboral de los trabajadores de la empresa Distinción E.I.R.L.Ćtem Acceso Abierto Propuesta de mejora del nivel de calidad en una organización de educación superior tĆ©cnica en Arequipa aplicando la metodologĆa DMAIC(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Arista Valdivia, Adriana SofĆa; Rau Ćlvarez, JosĆ© AlanLa investigación busca mejorar el nivel de calidad en el proceso de enseƱanza-aprendizaje en una institución de educación superior tĆ©cnica en la ciudad de Arequipa a travĆ©s de la mejora continua, empleando la metodologĆa Definir, Medir, Analizar, Controlar y Mejorar (DMAIC). Se identificaron los principales requerimientos por parte de los estudiantes, tales como: la aplicación de metodologĆas de enseƱanza activa para facilitar el aprendizaje de los cursos, el uso de herramientas de TecnologĆas de la Información (TIC) durante el desarrollo de las clases, disponibilidad de docentes especialistas y laboratorios correctamente implementados para garantizar la aplicación prĆ”ctica de los conocimientos. AdemĆ”s, se determinó el nivel Six sigma (6Ļ) y el valor de Capacidad de Proceso (Cp) actual de cada especialidad para verificar si la institución es capaz de cumplir con los requerimientos de los estudiantes, obteniendo como resultado promedio un nivel sigma de 3 y un Cp de 1. Lo que significa que el servicio de formación tĆ©cnica brindado no logra cubrir en su totalidad los requisitos del estudiante. A partir del anĆ”lisis, se logró identificar las causas principales que afectan la calidad del servicio de la institución. Entre ellas se puede mencionar la reducción de los estĆ”ndares de calidad para realizar la evaluación de cursos transversales, la falta de seguimiento y el control al plan de capacitación docente, finalmente, el desconocimiento de la estructura de metodologĆas activas por parte del docente. En consecuencia, la investigación detalla diferentes propuestas de mejora para mitigar y eliminar las principales fallas mencionadas. Entre ellas se menciona, el diseƱo de un programa de reforzamiento de cursos transversales y tĆ©cnicas de estudio, el establecimiento de un procedimiento de capacitación para docentes y el diseƱo de un programa de capacitación sobre metodologĆas activas y herramientas TIC para docentes. Con la implementación de dichas propuestas de mejora, se lograrĆ” reducir en un 5% anual la cantidad de estudiantes desaprobados en cursos transversales, mejorar la productividad del docente de un 60 a un 84% y se disminuirĆ” hasta un 9% el porcentaje de desaprobados en cursos de especialidad. La evaluación económica realizada en base a la implementación de las propuestas detalladas necesitarĆ” una inversión de S/. 116'938.41, y reconociendo la efectividad de la aplicación de las propuestas se proyecta obtener un Valor Actual Neto Incremental (VAN) positivo de S/. 814,067 y un Beneficio Costo Incremental de 10.00 en un periodo de 03 aƱos, significando que los beneficios del proyecto superan a los costos de inversión y operativos, por lo tanto, el proyecto es rentable.Ćtem Acceso Abierto Implementación de un sistema de control y planeamiento de la producción en una empresa de alimentos en la lĆnea de embutidos en Lima Oeste(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Angulo Sumarriva, Diego Paolo; LabĆ”n Salguero, MarĆa ElizabethEn la presente tesis, se ha realizado un diagnóstico, anĆ”lisis y desarrollo de la propuesta de mejora enfocada en la implementación de un sistema de control y planificación de la producción en una empresa de procesamiento y comercialización de alimentos. El desarrollo del presente estudio nace con la necesidad de eliminar la ruptura constante de stocks que se tiene en la empresa, para lo cual, se ha iniciado realizando un diagnóstico de los procesos para determinar la causa raĆz del problema mencionado, empleando herramientas como brainstorming, diagrama de Ishikawa y matrices de priorización. Con ello, teniendo definido el problema, se han evaluado propuestas de mejora y se ha desarrollado la que presentaba una mayor viabilidad para su ejecución. El proyecto consta de la etapa de desarrollo de la implementación de un sistema de control y gestión de la producción, desarrollo de formatos para manejo de información, estandarización de recetas, cĆ”lculo de mermas y la evaluación tĆ©cnica y económica del proyecto para determinar la viabilidad para su ejecución. Con ello, se determina que el proyecto, genera ingresos adicionales al primer aƱo de implementar el proyecto, presentando una TIR del 45.22% y un VAN de S/ 61,145.05. AsĆ mismo, con la implementación se logra mejorar la utilización de la planta en un 22.70% y la reducción de la merma en 52.27%.Ćtem Acceso Abierto Prefactibilidad para la instalación de una turbina hidrocinĆ©tica, para la generación de energĆa elĆ©ctrica, en el Staff Achoma. Arequipa - 2020(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Pinto Medina, Juan Percy; Figueroa Ttito, Juan JosĆ©; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEsta investigación se enfoca en la realización de una propuesta que involucrarĆa el desarrollo de comunidades andinas y el aporte frente a la lucha sobre la contaminación. La participación de esta investigación en el desarrollo de comunidades alejadas en nuestro paĆs, es el estudio de la implementación de una turbina hidroelĆ©ctrica de tamaƱo suficiente para producir energĆa elĆ©ctrica sustentable en favor de estas comunidades. La investigación en parte es descriptiva y exploratoria, la metodologĆa que se utiliza para la recolección de datos es la entrevista a dos miembros importantes del staff Achoma, pĆŗblico objetivo de este estudio, este staff estĆ” conformado por Autocolca y la Escuela Taller Colca. DespuĆ©s de la observación se conoce que las caracterĆsticas del canal son óptimas, ya que tiene un ancho de 1.8 metros y una profundidad de 1.5m, lo que hace el caudal sea mayor a los 2.6m3/s se recomienda el uso de una turbina que genera hasta 363mil kwh, suficiente para cubrir la demanda de 65 mil kwh del staff, por ese enfoque se considera viable tĆ©cnicamente. En cuanto a lo económico, esta propuesta es tambiĆ©n viable porque se logra un VAN de S/933,16.64 y una TIR por encima de la tasa de descuento.