Examinar
Envíos recientes
Ítem Restringido Mejora de la eficiencia en el proceso de producción de polvo de cacao aplicando lean manufacturing(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Guillén Huayhua, Yessenia; Ramos Ñahuinlla, Luis Angel; Rau Álvarez, José AlanEn este estudio se aborda la implementación de mejoras en los procesos de producción, focalizando en herramientas como 5S, TPM y SMED. Se destaca la importancia del compromiso de la alta dirección como factor crítico para el éxito, así como la adopción de una cultura arraigada de eficacia y eficiencia en la mejora de procesos. Se anticipa que la aplicación de estas herramientas generará ahorros significativos en términos de reducción de la merma, optimización del tiempo dedicado a la limpieza y mejora en la disponibilidad del equipo. El análisis económico revela la viabilidad de las propuestas de mejora, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo de S/. 10,553.62 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 25% que es superior a la Tasa Mínima de Aceptación de Retorno (TMAR) del 10.36%. Estos resultados subrayan la importancia de estas iniciativas para mejorar la eficiencia operativa y la rentabilidad económica de la organización, resaltando la necesidad de una alineación organizacional y un enfoque continuo en la excelencia operativa.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de jengibre pulverizado al mercado estadounidense(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Aquino Buendia, Nikhol; Moreano Morales, Liz Mirian; Wam Baltodano, Jorge LuisLa presente investigación ha analizado el estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de jengibre pulverizado al mercado de Estados Unidos. Este análisis abarcó varios aspectos, incluyendo la definición del estudio, el análisis de bases teóricas, el estudio estratégico, el estudio de mercado, el análisis técnico, la evaluación legal y organizacional, el estudio ambiental, así como el análisis económico y financiero. En cuanto al estudio estratégico, se estableció que la estrategia a seguir por el proyecto será la de "Liderazgo en costos – Mejor Valor". En el análisis de mercado, se proyecta una demanda de jengibre pulverizado de 12.30 toneladas en el primer año, 19.03 toneladas en el segundo, 26.87 toneladas en el tercero, 35.84 toneladas en el cuarto y 45.92 toneladas en el quinto año. El producto se ofrecerá en presentaciones de 16 onzas (1 libra) a un precio de US$ 20.00, equivalente a 76.26 soles. En el análisis técnico, se determinó que el tamaño de la planta será acorde con la demanda, resultando en un área total de 699.51 m², distribuida en 7 áreas específicas. En términos legales y organizacionales, la empresa se constituirá bajo el nombre de "Exportadora N&L S.A.C." y se acogerá al Régimen MYPE Tributario (RMT). Respecto al estudio ambiental, la empresa se comprometerá a cumplir con las normativas ambientales correspondientes. Finalmente, en el análisis económico y financiero, se obtuvieron los siguientes indicadores de rentabilidad: VANE = S/ 4,495,298.44, VANF = S/ 3,677,298.96, TIRE = 78.38%, TIRF = 51.91%, COK = 13.17% y una relación B/C = 1.82. Con base en estos resultados, se concluye que el proyecto es viable y rentable, ya que los indicadores de rentabilidad son positivos, evidenciando un VAN favorable, una Tasa Interna de Retorno superior al Costo de Oportunidad de Capital y un Beneficio Costo (B/C) mayor a 1.Ítem Restringido Aplicación del mantenimiento productivo total en celda de esmaltado robotizado N°2 – SACMI en la Corporación Cerámica S.A.(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Vasquez Suazo, Marco Antonio; Mosqueira Loayza, Javier EdilbertoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional “Aplicación del mantenimiento productivo total en Celda de esmaltado robotizado N°2 – SACMI en la Corporación Cerámica S.A” busca efectuar mejoras substanciales maximizando la efectividad y optimizando la disponibilidad del equipo; y además se considera como un piloto, y así poder replicar lo implementado en las otras 03 celdas de esmaltado robot, para posteriormente trasladarlo a los equipos críticos de toda la planta. La identificación de la problemática existente se efectuó realizando un análisis de la situación actual c0n el mét0d0 de observación directa, el método de análisis d0cumental y el desarrollo de un cuestionario. La aplicación del TPM en el área de producción tiene como objetivo principal incrementar el “indicador de aprovechamiento”. El indicador de aprovechamiento de la celda de esmaltado robotizado N°2 - SACMI en el año 2021 ha sido 84.2%, y la meta trazada era llegar al 90% de aprovechamiento el 2022, para lograr el objetivo mayor que es tener una OEE de planta del 90%, el logro de estos objetivos permitirá un ahorro directo en el costo de oportunidad de S/ 362,900 Soles. Finalmente, se complementó con un plan de mantenimiento autónomo, donde se identificó actividades para mantenimiento (técnicos mecánicos/electricistas) y producción (operario calificado), como parte del mantenimiento productivo total; y también se estableció la metodología Kaizen con la 5’S aplicada a las celdas de esmaltado robots, además de mejoras en los procesos aplicando SMED.Ítem Restringido Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de carbonato de litio en Macusani, Puno(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Ucharima Huarcaya, Cinthya Yanet; Zapana Neira, Thalia Maribel; Wam Baltodano, Jorge LuisLa presente investigación tuvo como objetivo principal demostrar la prefactibilidad para la instalación de una planta productora de carbonato de litio en Macusani, Puno. En el proyecto se identificó una demanda potencial insatisfecha de carbonato de litio por más de 5 mil toneladas anuales y con significativo déficit a partir del 2025. La capacidad instalada de la planta fue de 25 toneladas anuales de carbonato de litio con un terreno que abarca los 7636 m2. Además, se conoció que el proyecto debe priorizar los siguientes aspectos socioambientales: emisiones gaseosas; generación de polvo; emisiones atmosféricas de sustancias tóxicas e impacto en la salud humana. Finalmente, en la evaluación económica financiera se concluyó que el proyecto es viable a nivel de prefactibilidad dado que los indicadores financieros fueron favorables. De este modo, con un COK de 35% y WACC de 16.7% el VAN financiero fue de USD 193,646,445.72 con una TIR de 75% y un beneficio/costo de USD 4.74. El periodo de recuperación fue de 4 años.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta acopiadora y procesadora de papaya y piña deshidratada en Madre de Dios 2024(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Mamani Huarachi, Blanca Nelida; Salazar Patiño, Bilardo; Molina Vílchez, Jaime EnriqueEl proyecto propone la instalación de una planta de acopio y procesamiento de papaya y piña deshidratada en Iberia, Madre de Dios, con el objetivo de evaluar la viabilidad económica. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un nivel correlacional. La elección de estas frutas se fundamenta en sus beneficios nutritivos y terapéuticos, en respuesta a la creciente demanda de snacks saludables, respaldada por una certificación orgánica. La planta se ubicará en el distrito de Iberia, destacada por su biodiversidad y clima favorable para frutas tropicales y aprovechará los incentivos tributarios de la Ley N° 27037. La encuesta en Cusco muestra una demanda potencial de papaya y piña deshidratada. El consumo per cápita en Perú es de 0.061 kg/año y en EE. UU es 0.46 kg/año. Cusco registró el ingreso de 28.9% de turistas estadounidenses en el 2023, ello refuerza la viabilidad del proyecto. La evaluación económica muestra un Valor Actual Neto (VANE) de S/ 183,555.44 y una Tasa Interna de Retorno (TIRE) del 39.25% con los beneficios de la ley N° 27037; sin estos beneficios, el VANE es S/ 74,453.72 y la TIRE del 29.38%. El proyecto es rentable en ambos escenarios evaluados.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad de una planta de elaboración de empaques biodegradables a base de residuos de la caña de azúcar en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Saldívar Vargas, Fernando; Montoya Figueroa, Carlos Alejandro; Talledo Monroy, BrunellaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prefactibilidad para la creación de una planta de elaboración de empaques biodegradables a base de residuos de la caña de azúcar en la ciudad de Arequipa. Se identificó una demanda a cubrir del proyecto en el año 2024 es de 186,420 paquetes al año del envase CT5 y de 111,852 paquetes al año del envase CT4. Para la implementación de la empresa se requiere un área de 550 m2. En la localización óptima se determinó que sería Parque Industrial de Rio Seco de Arequipa. De acuerdo con la magnitud del proyecto, este se clasifica como una micro empresa, teniendo como razón social: “NATUR-PACK SAC” Los resultados de la evaluación económica y financiera de los indicadores indican que el proyecto es altamente rentable, con una inversión total de S/.912,798.72, un VAN económico de 273,216.62, una tasa de retorno económica de 35.51% y un periodo de recuperación de tres años y medio.Ítem Acceso Abierto Análisis y propuesta de mejora usando herramientas de lean manufacturing para la reducción de desperdicios e incrementar la productividad en la línea de artículos de limpieza en una empresa de productos de plástico(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Llatas Silva, Gaby Rocio; Paucar Soto, Yonatan Pelayo; Rau Álvarez, José AlanEsta investigación se enfoca por medio del análisis del producto más representativo de la línea con mayor porcentaje de ventas en una empresa de productos de plástico, donde se identificó problemas relacionados al proceso de montaje y desmontaje, inyección, inspección y embalado. Por lo que, se tiene por objetivo diseñar una propuesta de mejora, usando herramientas Lean Manufacturing, a razón de reducir desperdicios y potenciar la productividad por medio de la línea de artículos de limpieza de la empresa. Las herramientas seleccionadas para la solución del problema fueron Poka Yoke, TPM: Mantenimiento Autónomo y Mantenimiento planificado, metodología 5s, SMED y Trabajo Estándar, donde se obtuvo como resultados la reducción de 224.5 kg de mermas mensuales; la mejora de la eficiencia general de la máquina inyectora en un 8%; el descenso de los tiempos improductivos mensuales sobre la zona de montaje y desmontaje en 7 min y en la zona de embalado en 64 min, la reducción del tiempo de ejecución del rebarbeado en 10 650 min y del embalado en 1016 min mensuales, el descenso del tiempo de montaje y desmontaje de matriz en 138 min. Todo ello, produjo beneficios económicos de S/ 17,979.18. Llegando a concluir que la propuesta de mejora logra incrementar la productividad en un 6% y reduce los desperdicios en un 1.4%, además, es evidenciada la rentabilidad del proyecto al tener un VAN igual a S/ 72,935.25 mayor a 0, un TIR de 66% mayor al WACC de 12.2% y un B/C de 2.9.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de una empresa proveedora de servicios de internet de alta velocidad mediante fibra óptica en la ciudad de Arequipa, 2021(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Arce Quispe, Christian Martin; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEl presente estudio se desarrolló bajo el objetivo de determinar la factibilidad para la instalación de una empresa proveedora de servicios de internet de alta velocidad mediante fibra óptica en la ciudad de Arequipa. La investigación tiene un diseño no experimental descriptivo, en el cual, el instrumento utilizado fue la encuesta para una muestra de 384 viviendas de Arequipa. Los resultados del estudio de mercado identificaron una creciente demanda de internet debido al incremento de las actividades virtualizadas por la pandemia; de acuerdo a proyecciones para el año 2022 en la ciudad de Arequipa se estima 8,172 viviendas que demandan el servicio, para efectos del proyecto se toma como plan de inicio una operación centralizada en el distrito de JLByR, con una demanda de 635 usuarios. De modo que, por criterio tecnológico se define la capacidad de la planta para el abastecimiento de 1024 usuarios inicialmente, además se adopta una arquitectura de red FTTH. En base al estudio económico-financiero se determina una inversión de S/600,042.58. Los resultados de la evaluación arrojaron indicadores que avalan su rentabilidad financiera, un VANE de S/ 246, 796 una TIRE de 20.97% y un ratio B/C de 1.41.Ítem Restringido Propuesta de mejora del modelo de planificación para incrementar la rentabilidad en una empresa de servicios de mantenimiento de bombas en la gran minería(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Vera Mamani, Erick Daniel; Talledo Monroy, BrunellaEsta tesis se enfoca en desarrollar una mejora del modelo de planificación actual con el fin de contribuir a mejorar los procesos en una empresa dedicada a servicios especializados de mantenimiento de bombas centrífugas en las unidades mineras del Perú, con el propósito de generar un impacto positivo en la rentabilidad de la empresa. Para ejecutar esta propuesta, se procedió a recopilar datos mediante encuestas, entrevistas y revisión de documentación, permitiendo así obtener un diagnóstico de la situación actual de la empresa. Luego, utilizando el diagrama de Pareto, se identificaron los problemas fundamentales: la incorrecta distribución de las funciones y responsabilidades del área de servicios, personal que cumple funciones que no les corresponde sin estar capacitados, y la incorrecta estructura del área de servicios. Estos problemas generan sobrecarga laboral y deficiencias en los servicios, resultando en consecuencias económicas y laborales negativas, con una pérdida estimada de US$ 71,956.53 en el año 2022. Para abordar estos problemas, se ha diseñado una propuesta que implica la reestructuración del área de servicios, la contratación de personal adicional, el desarrollo del manual de perfiles de puesto y la optimización de los procesos existentes. Se proyecta que el costo total de la propuesta durante el primer año de implementación será de US$ 48,598.67. Por último, se desarrolló el estudio económico de la propuesta de implementación del modelo de planificación. Los resultados arrojaron indicadores económicos positivos, con un VAN de S/ 27,536.16, una TIR del 84.6% y una relación B/C de 1.48. Estos resultados concluyen que implementar esta propuesta es factible y rentable.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de venta e instalación de sillas salvaescaleras en la provincia de Arequipa, 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Chuctaya Valdivia, Miguel Angel; Guerra Ortiz, CarolinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la venta e instalación de sillas salvaescaleras, en la ciudad de Arequipa. Se identificó una demanda a cubrir del proyecto en el año 2024 en sillas salvaescaleras fijas de tramo recto, tramo curso y plataformas salvaesacleras fue de 14 al año, con proyecciones de crecimiento. Asimismo, en base a las encuestas, se determinó el consumo per cápita de cada tipo de este producto a 0.06, 0.10 y 005 respectivamente. Para la implementación de la empresa se requiere un área de 200 m^2. En la localización óptima se determinó que sería en Yanahuara de la ciudad de Arequipa. De acuerdo con la magnitud del proyecto, este se clasifica como una pequeña empresa, teniendo como razón social: “HOME COMFORT SAC”. Los resultados de la evaluación económica y financiera de los indicadores indican que el proyecto es altamente rentable, con una inversión total de S/ 78,630.93, un VAN económico de S/ 39,552.95, una tasa de retorno de 26.32%, y un periodo de recuperación de casi dos años.Ítem Restringido Mejora de la confiabilidad del sistema de bombas, en la unidad de destilación primaria, mediante la aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC), en una empresa de refinación de hidrocarburos(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Corzo Ruiz, Fredy; Chicana Diaz, Christian Anibal; Labán Salguero, María ElizabethEl mantenimiento en una empresa de Refinación de hidrocarburos juega un papel de elevada relevancia ya que en la actualidad el hecho de aplicar estrategias de mantenimiento basadas en la prevención no garantizan una adecuada confiabilidad de los activos que son parte de las líneas de producción, por esta razón nace la necesidad de implementar estrategias de mantenimiento centradas en la confiabilidad que nos permitan garantizar y optimizar los costos para que un equipo se encuentre en condiciones operativas aceptables dentro de su contexto operacional, frente a esta necesidad se presenta el presente trabajo como una alternativa de solución. El presente trabajo desarrolla las herramientas necesarias para la implementación del mantenimiento centrado en la confiabilidad en el sistema de bombas de la Unidad de destilación primaria en una empresa de hidrocarburos. La correspondiente implementación ha requerido la recopilación de datos operacionales, técnicos y el análisis de datos históricos de fallas para establecer la condición actual de los equipos. Posteriormente, se realizó la jerarquización de los equipos críticos y su correspondiente análisis de los probables modos de falla que presenten, como resultado se definieron las estrategias de mantenimiento necesarias y los planes de mantenimiento y se elaboraron los procedimientos de intervención, dando como resultado la optimización de los recursos materiales y humanos de la empresa.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad de una planta de residuos sólidos en la ciudad de Camaná, departamento de Arequipa, 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Apaza Condori, Cesar; Arizabal Huaman, Juan Diego; Talledo Monroy, BrunellaEn esta investigación se busca generar una evaluación a un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de residuos sólidos en la Provincia de Camaná, región de Arequipa. Este estudio se realizó en el periodo municipal del 2023 en el cuál se pudo medir una serie de deficiencias actuales que se presentan en la gestión de manejo de residuos sólidos. La ausencia de dicha planta fue lo que generó esta investigación, sin embargo, en este estudio se plasma también el levantamiento operativo donde se puede apreciar las condiciones actuales del manejo de los residuos sólidos, así como la evaluación de impacto ambiental que se genera en la actualidad. Por otro lado, se consolida la estructura de la planta bajo el capítulo de ingeniería de proyecto, de esta manera se logra visualizar los requerimientos para poder ejecutar su implementación, es importante mencionar que, al ser una planta de residuos sólidos con administración municipal, se tendrá en cuenta el uso de su disponibilidad de terrenos para que la planta sea ubicada según la mejor opción señalada en la evaluación realizada. También se muestra el requerimiento de algunos componentes necesarios para generar la operatividad de la planta, así como el costeo de dichos componentes. Se genera la importancia del financiamiento para poder obtener el capital requerido para la implementación del proyecto. Finalmente, en este proyecto se hace relevancia a la justificación desde los aspectos sociales, medio ambientales y gestión municipal. Se concluye finalmente con algunos aportes generados a raíz del desarrollo de este estudio de prefactibilidad y se realizan algunas recomendaciones relevantes para que sean tomadas en cuenta por la presente gestión municipal. La perspectiva académica para abordar esta investigación es no experimental transversal, ya que se pretende observar fenómenos en un momento actual y posteriormente analizar su comportamiento y en base a ello tomar una decisión.Ítem Restringido Propuesta de implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional basado en la norma ISO 45001:2018. Caso: Empresa PARETTO S.A.C. Arequipa, 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Soto Tejada, Jossef Anthony; Talledo Monroy, BrunellaEsta investigación tiene por objetivo el de realizar una propuesta de implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional basado en la Norma ISO 45001:2018 en la empresa PARETTO S.A.C., para reducir costos por accidentes e infracciones, periodo 2022. El enfoque de la investigación es mixto que consiste en una serie de combinaciones de investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación es de tipo aplicada porque busca dar solución a situaciones o problemas concretos. El tipo de diseño es no experimental transversal del nivel descriptivo, porque la tesis está enfocada en el contexto actual de la empresa estudiada en materia de SST, con el propósito de diseñar e implementar el SGSST basado y alineado a la norma ISO 45001:2018. Al realizar el estudio de línea base la empresa solo cumplía con la norma en un 52.28%, por lo que se realizó una propuesta para que la empresa pueda implementar la norma ISO 45001:2018. El Costo de implementar la Norma ISO 45001:2018 como buenas prácticas en PARETTO S.A.C. según la propuesta sería de S/ 12 000 y el beneficio de S/ 17 586.5. Además, se realizó con éxito el análisis Beneficio-Costo donde se obtuvo el valor de 1.47 con lo cual se concluyó que la posible implementación de la norma ISO 45001:2018 es viable por ser mayor a 1. Podemos indicar entonces que la empresa tendrá un beneficio de S/ 0.47 por cada S/ 1.00 invertido.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de alquiler de compresores de aire en la ciudad de Arequipa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Rodríguez Polinar, Jesús Arturo; La Rosa Valdivia, Pedro Alexis; Zavala Fernández, José JavierEn el siguiente proyecto se presenta el estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a alquilar compresores de aire en la ciudad de Arequipa, para el sector de construcción, minería y servicios, para tal fin hemos elaborado un estudio de factibilidad que permita lograr una rentabilidad adecuada para los socios y contribuir con el desarrollo del país. Actualmente, dentro del mercado peruano existen varias empresas de alquiler de compresores de aire, para construcción, generación eléctrica, entre otros. Tales como Atlas Copco, Ingersoll Perú, Amplex; además de otras empresas locales con lugar de operación en Arequipa, como Energía Peruana, Rivera Diésel o SK Rental. Estas empresas (Energía Peruana, Rivera Diésel o SK Rental) al momento de ofrecer sus servicios, muestran un gran catálogo de equipos, pero muchos de estos se encuentran en otras sucursales o están en obra, entonces los clientes tienen inconvenientes al momento de buscar arrendar un equipo rápidamente y de calidad, ya que generalmente otras empresas de menor popularidad tienen varios equipos con problemas de calidad en su funcionamiento, además de que ninguna de ellas está dedicada a arrendar exclusivamente compresores de aire en su totalidad, por lo que no poseen diferentes rangos de caudal y es ahí entonces donde surge una necesidad del cliente de adquirir compresores de aire confiables, con el rango que se ajuste a su necesidad, con un precio de alquiler competitivo y con un servicio que no genere retrasos a su producción. Con la empresa de alquiler de compresores de aire, se quiere aprovechar el segmento de mercado que se tiene disponible de empresas metal mecánicas, servicios generales, servicios de montaje, constructoras, etc., y por la alta demanda de los equipos cuando necesitan la aplicación de aire comprimido portátil de alta calidad donde no hay energía eléctrica. Debido al crecimiento en el uso de compresores de aire, muchos de los inconvenientes con los cuales se encuentra el cliente en el momento de solicitar un compresor, es que no hay disponibilidad de la potencia del caudal solicitada y el costo de alquiler del mismo es elevado. Frente a esta realidad, es ahí entonces donde se ve la oportunidad de crear una empresa donde el cliente sea tratado como una parte primordial del negocio y donde encuentre soluciones a sus necesidades.Ítem Restringido Aplicación de 5S y TPM para incrementar la productividad en el proceso de obtención del caolín en una cantera(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Nuñez Mandarachi, Mariley Tania; Quispe Meza, Mili; Molina Vílchez, Jaime EnriqueLa aplicación de 5S y TPM para incrementar la productividad del proceso de obtención de caolín en la Unidad Minera no metálica denominada Cantera Fiorella 501, que pertenece a la compañía Minera Sayarumi S.A.C el cual es explotado por la empresa contratista Transport Macazana S.A.C. (en adelante Macazana) es el objetivo de esta tesis. Consta de los siguientes capítulos: introducción, planteamiento del problema, marco teórico, metodología, implementación de 5S y TPM, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. El caolín se obtiene de cuatro subprocesos: extracción, carguío de material a granel-acarreo, chancado y carguío de material chancado. La investigación es de tipo cuantitativo, explicativo, diseño preexperimental y temporalidad longitudinal, porque se tiene datos del antes y después de la implementación de la mejora. Al realizar el diagnóstico inicial en la empresa se obtuvo 77.75% de productividad y con la implementación de 5S y TPM en sus tres dimensiones: capacitación y entrenamiento, mantenimiento autónomo y mejoras enfocadas se logró incrementar al 86.17%, mejorando los indicadores de eficacia de 87.42% a 93.74% y eficiencia de 88.94% a 91.71%. Se obtuvo el VAN de la inversión de S/.4,012 con un TIR mensual del 5.67% y costo/beneficio de 1.22.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de hidromiel enriquecido con productos oriundos del Perú(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Matamoros Jara, Gianella; Labán Salguero, María ElizabethEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la prefactibilidad de la implementación de una empresa de producción y comercialización de hidromiel enriquecida con frutos oriundos del Perú, con mercado objetivo en los distritos de las zonas 6, 7 y 8 de Lima metropolitana. El producto propuesto es el “Hidromiel Achila”, bebida alcohólica artesanal hecha a base de miel de abeja y agua, con sabores de frutos como aguaymanto, camu camu y cacao, sin conservantes ni preservantes. Se estimó una proyección de ventas de 80,553 unidades de hidromiel para el primer año, y un crecimiento de hasta 124,649 unidades para el quinto año. Se determinó una capacidad de producción de 142,654 unidades anuales. La inversión total del proyecto suma la cantidad de S/ 430,052.93 financiado a través de capital propio y préstamo bancario. Asimismo, con la evaluación económica y financiera se sustenta que el proyecto es viable, teniendo como resultado un VAN económico positivo de S/ 291,724.74, una TIR económica de 37.45%, y un periodo de recuperación de 3 años y 8 meses.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad de instalación planta automatizada para la producción de celdas de iones de litio en Juliaca-Puno(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Lozano Cassana, Jean Carlos; Labán Salguero, Maria ElizabethEl estudio evalúa la viabilidad técnica, comercial, financiera, económica y social de la implementación de la primera planta automatizada productora de celdas de ion de litio (Baterías Li-ion) en el Perú, con el fin de su comercialización a nivel mundial como la mejor opción en acumuladores de energía eléctrica y que sean sostenibles, principalmente por su alta densidad de carga o larga vida útil y su ligero peso a comparación de otras celdas en el mercado, esta es una gran oportunidad para participar junto a las multinacionales empresas en los sectores tecnológicos y en alza en la actualidad, como por ejemplo: El sector de vehículos eléctricos, sector de infraestructuras autosostenibles, y componentes electrónicos (Smartphones, laptops, tablet´s, entre otros). Su composición se basa en la unión de tres estructuras básicas: Primero, la capa de aluminio (Al) que cubre el óxido de litio (〖Li〗_2 O) obtenido principalmente de la recién operativa y explotada mina de Macusani al norte de Puno. Segundo, la capa de cobre (Cu) que cubre al grafito (C), ambos recursos obtenidos de las diferentes minas en todo el territorio peruano, ya que tenemos el puesto N°2 como exportador de cobre a nivel mundial. Y tercero, la capa aislante junto al electrolito o ácido sulfúrico (H_2 〖SO〗_4). El diseño comercial de la celda, cilíndrica y pequeña casi igual que una pila convencional, hace que su fabricación sea automatizada, rápida, segura y calidad; con ayuda de la tecnología de automatización de la empresa alemana “KUKA”, se planea diseñar una planta óptima no tan solo en los espacios de trabajo de 1,000m^2 en la zona industrial de Puno-Juliaca, sino también que sea ecológica, sostenible y eficiente; frente a la amplia y creciente demanda de más de 3,5 billones de celdas de ion de litio por año, y eso, si solo hablamos de la empresa GIGAFACTORY TESLA, y su meta anual de 500,000 vehículos eléctricos al año. Además, se proyecta que el mercado de celdas de ion de litio se convierta es una industria de 90 billones de dólares anuales en los próximos 10 años. La inversión total es de S/. 4.552.360; el 75% financiado a través de entidades bancarias y gobiernos locales, nacionales e internacionales y el 25% dirigido para inversionistas con carácter de acciones. El proyecto generará resultados beneficiosos para los accionistas, presentando un VANF de S/. S/ 1.957.154; una TIR de 86,49%, y una relación beneficio/costo de 2,72 en un periodo de recuperación aproximada de 1 año y 3 meses.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de macerados a base de plantas medicinales en la provincia de Arequipa, 2021(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Patiño Zapata, Héctor Michael; Rodriguez Gennell, Milton Martín; Gallegos Llerena, Oscar AlbertoEsta investigación se basó en el estudio de prefactibilidad de una planta productora de macerados a base de plantas medicinales, para lo cual se realizó un estudio de mercado, estudio de planta, planteamiento organizacional, un análisis ambiental y un estudio económico-financiero. Para el estudio de mercado, se realizó una encuesta dirigida a 384 personas de Arequipa, de la cual se obtuvo que, existe un grado de aceptación de 62%, con apoyo del análisis de frecuencia de consumo se calculó una demanda proyectada mayor a las 102 mil botellas para el primer año. Por otro lado, para el estudio técnico se determinó un tamaño de planta en base a la demanda, para lo cual se establecieron requerimiento de máquinas y personal, dando como resultado a su vez un requerimiento de espacio de 203.41 m2, así mismo se utilizó el sistema HACCP para mantener la inocuidad alimentaria, la calidad de la materia prima e insumos. En cuanto al nombre comercial de la empresa se estableció como “Paicu” y se definió como una sociedad anónima cerrada. El estudio ambiental arrojó resultados favorables. Por último, el estudio económico arrojó indicadores económicos de rentabilidad de: VANE (S/ 123,622.96), TIRE (16%) y un ratio de B/C mayor a 1 (1.13). Concluyendo así, que este proyecto es factible en implementación.Ítem Restringido Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de helados artesanales, utilizando las frutas producidas en la localidad “Fundo Chune”, basado en un modelo de economía circular(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Sanchez Huallpa, Julissa Geraldine; Labán Salguero, María ElizabethEl estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de helados artesanales, utilizando las frutas producidas en la localidad “Fundo Chune”, basado en un modelo de economía circular, busca satisfacer la necesidad de alimentación nutritiva, mediante la elaboración de helados artesanales ecosaludables sin aditivos artificiales como: saborizantes, colorantes y conservantes. Los productos están formulados con bajo nivel de azúcar y bajo nivel en grasas saturadas. Cabe enfatizar que, la empresa Amazilia seguirá un modelo de economía circular en su cadena productiva y fomentará la educación ambiental a las familias agricultoras y los pobladores de la zona, entre otras actividades, por lo que, estará alineada con los Objetivos de Desarrollo de Sostenible (ODS): 3, 5, 8, 12 y 13. Por lo tanto, el proyecto de investigación incluye el estudio de mercado, el estudio técnico, el análisis económico y la evaluación económica financiera. Finalmente, se calcula un VANE de S/ 243 281, un VANF de S/ 185 229, una TIRE de 59.34%, una TIRF de 75.30%, un RBC económico de 2.01 y RBC financiero de 2.46, en base a los indicadores clave de rentabilidad se concluye que el proyecto es viable en lo económico y lo financiero.Ítem Acceso Abierto Proyecto de inversión para la construcción de una planta solar fotovoltaica generadora de energía eléctrica de 120 mw en Islay provincia de Arequipa, 2022(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Cabrera Aparicio, Arturo Hernán; Portugal Terceros, Diego Pablo; Torres Cortez, JulioLa presente tesis titulada: “Proyecto de inversión para la construcción de una planta solar fotovoltaica generadora de energía eléctrica de 120 MW en Islay provincia de Arequipa, 2022”, pretende mostrar a los lectores la posibilidad de instalar una planta solar en Islay. Del mismo modo, promueve la conciencia medioambiental y fomenta la búsqueda de nuevas formas de producción de energía renovable y respetuosa con el medio ambiente. Actualmente, Perú está dominado por las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas, que representaron el 53,6% y el 37,7% respectivamente en 2019. Asimismo, la generación de energías renovables (RER) creció un 8,5%, del cual el 1,4% fue solar, que supuso el 0,12%. de la energía total. Por lo tanto, se utilizan datos técnicos, económicos y sociales para desarrollar escenarios donde el proyecto es factible en todos los aspectos para determinar el tiempo de recuperación y los costos necesarios para su implementación. La investigación se centra en convertir la energía solar en electricidad mediante paneles fotovoltaicos. De esta forma, la energía será inyectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de inversores y subestaciones. La provincia de Islay, ubicada en la región de Arequipa, resultó ser la zona que proporcionó el índice de frecuencia solar ideal para el proyecto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »