Libros y capítulos de libros
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Libros y capítulos de libros por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Migraciones en la triple frontera andina: Bolivia, Chile y Perú. Desafíos persistentes y oportunidades estructurales(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2016) Rojas Pedemonte, Nicolás; Amode, Nassila; Koechlin, José; Jiménez, RicardoLa triple frontera andina es un espacio unido por la geografía, los intercambios múltiples y los intereses comunes de sus poblaciones. Sin embargo, también es simultáneamente un territorio físico y simbólico cruzado por la desigualdad y la exclusión. Potenciar unos y mitigar otros supone el abordaje adecuado de tres temas estratégicos, que son distinguibles, pero están inseparablemente interconectados: la integración regional suramericana, la superación de los viejos pero aún incidentes conflictos chileno-peruano-bolivianos y la política pública migratoria. Además, implica conocer la realidad de los migrantes y las situaciones de vulnerabilidad que llegan a vivir al otro lado la frontera. Parte del desafío es la comprensión y articulación de realidades locales, especialmente transfronterizas, con las políticas públicas nacionales en el contexto de procesos de integración regional y globalización. Las migraciones transfronterizas aparecen como un componente crucial y decisivo para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de las actuales dinámicas regionales. Para contribuir a esta imprescindible reflexión, se desarrolla el presente trabajo.Ítem Acceso Abierto Migración haitiana hacia el Sur andino(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Rojas Pedemonte, Nicolás; Koechlin, JoséLos flujos migratorios y las redes transnacionales en el sur global, en especial en América Latina y la región andina, han sido temas insuficientemente explorados. Este maravilloso libro aborda este vacío con especial atención a la trayectoria de la diáspora haitiana en diversos contextos. Proporciona no sólo una visión profunda de la situación de los haitianos en su vida cotidiana, sino también sobre el papel de los migrantes en la creación de la riqueza de los países más prósperos, mientras experimentan una profunda exclusión social. Esta obra ofrece una excelente perspectiva sobre la migración ‘sur-sur’ y sobre la ‘división del trabajo de los migrantes’, con resonancias conceptuales para futuros análisis.Ítem Acceso Abierto El círculo de la corrupción en los gobiernos regionales : los casos de Cusco, Ayacucho, Moquegua, Piura y Madre de Dios(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Vega Luna, Eduardo Ernesto; Rojas Medrano, José Carlos; Elías Ayay, Lorena Yalú; Koechlin, José; Solórzano Salleres, Ximena del RosarioEn el Perú el fenómeno de la corrupción ha penetrado todos los niveles del Estado y la sociedad civil al punto que muchos casos de corrupción se han naturalizado o se han minimizado sus consecuencias. En efecto, al daño causado por el caso Lava Jato o por la revelación de audios que implican al Sistema de Justicia, se agrega la corrupción instalada en varios gobiernos regionales. Se puede afirmar que hay regiones del país donde las redes de corrupción permanecen intactas gestión tras gestión y nada indica que con el proceso electoral en marcha y las nuevas autoridades que serán elegidas esta situación vaya a cambiar. En este contexto, la investigación analiza el fenómeno de la corrupción en las regiones del Perú y su dinámica. A partir del estudio de un conjunto de cinco gobiernos regionales ponemos énfasis en los mecanismos de corrupción que se desarrollan en las contrataciones de obras públicas en estos niveles de gobierno. El análisis de estos casos brinda evidencias sobre el funcionamiento de la corrupción en la política y gestión pública subnacional, colaborando de esta manera con el conocimiento de la política local. Sólo con un mejor aprendizaje de la realidad regional podemos plantear mejores recomendaciones y políticas públicas para prevenir y combatir este grave problema.Publicación Acceso Abierto Vida de Antonio Ruiz de Montoya(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Rouillon Arróspide, José LuisCon motivo de la celebración de los 450 años de la llegada de la Compañía de Jesús a nuestro país, la universidad jesuita del Perú, que lleva el nombre de este misionero, honra su memoria y su testimonio por medio de una segunda edición de su biografía. El libro que tenemos entre manos se lo debemos a otro jesuita, el P. José Luis Rouillon SJ, destacado humanista, profesor de teología, y realizador de documentales y de un largometraje para la televisión y el cine.Ítem Acceso Abierto El éxodo venezolano : entre el exilio y la emigración(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Koechlin, José; Eguren, JoaquínLa presente publicación pretende desbrozar el camino para obtener una idea aproximada pero más rigurosa de la presencia de venezolanos en América Latina y España. Hay mucho debate político y especialmente noticias, muchas de ellas alarmantes, de los desplazamientos de los venezolanos. Con este texto, se pretende responder desde la Academia a una circunstancia verdaderamente dramática como es el éxodo venezolano.Ítem Acceso Abierto Guía para elaborar un plan de integridad y lucha contra la corrupción en los gobiernos regionales y locales(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Vega Luna, Eduardo Ernesto; Elías Ayay, Lorena Yalú; Quiñones Huayna, Nilton MarceloSe puede definir INTEGRIDAD PÚBLICA como la alineación consistente con, y el cumplimiento de, los valores, principios y normas éticos compartidos, para mantener y dar prioridad a los intereses públicos, por encima de los intereses privados, en el sector público. Se busca en la integridad pública una respuesta estratégica y sostenible contra la corrupción para prevenir y corregir ante las faltas a la probidad y posibles hechos de corrupción. Es útil considerar la INTEGRIDAD como parte de una gestión a la cual contribuyen muchos actores diferentes dentro de la institución. En última instancia, la integridad debe ser vista con la responsabilidad de todos los servidores públicos. Aunque, ciertamente, algunos actores tienen un papel más importante que otros (OCDE, 2019).Ítem Acceso Abierto Límites y retos del Estado Procesos de integración de la comunidad venezolana en Perú(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Berganza Setién, Isabel; Solórzano Salleres, XimenaEl Perú, como muchos de sus países vecinos, sigue construyendo un aparato estatal capaz de proveer de bienestar a la población que acoge dentro de sus fronteras. En este libro, las autoras establecen un diálogo con hombres y mujeres de Venezuela que han llegado a esta parte del continente a causa de una migración sin precedentes en la historia de América Latina. Sumado a ello, hurgan en las voces de la ciudadanía peruana con el n de analizar las percepciones que esta tiene sobre la interacción con los migrantes venezolanos en aspectos ineludibles para el ejercicio de los derechos fundamentales: el acceso a la educación, el uso de los servicios de salud y la inserción en el mercado laboral. Gracias a una serie de re exiones teóricas y al análisis de un conjunto de entrevistas realizadas en Arequipa, Lima y Piura, las autoras ofrecen un oportuno panorama sobre lo que se entiende por integración y cuáles son las consecuencias de que la sociedad y el Estado peruano encaren un proceso de este tipo.Ítem Acceso Abierto Dialogar en pandemia : cómo mantener la reflexión y acción en tiempos de crisis(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Anton, Oriana; Tejada, Lesly; Peña, IsaacLa red jesuita nos brinda el espacio de contemplar y conectar, tanto en momentos felices con intercambio en conferencias e iniciativas pero también, y aún más importante, en momentos de crisis. Unidos por la pedagogía ignaciana, compartimos una reflexión basada en el contexto y la experiencia. Durante los meses de mayo a agosto, 10 alumnos de la Ruiz tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre este nuevo contexto de COVID con la Universidad de Georgetown ubicada en la capital de Washington D.C. en los Estados Unidos a través de un conversatorio. En esos momentos tuvimos el espacio de contemplar temas de crisis, racismo, educación, acceso, salud y corrupción desde la perspectiva peruana, colombiana, china, estadounidense y europea. En medio de estos diálogos, también surgen amistades y conversaciones sobre la comida, la familia y que significa ser alumno durante los momentos de crisis.Ítem Acceso Abierto Municipalidad y lucha contra la corrupción: el caso de Lima Norte(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Vega Luna, Eduardo Ernesto; Elías Ayay, Lorena YalúEn los últimos años, hemos sido testigos de cómo la corrupción ha ido escalando en el sistema de administración municipal, construyéndose en organizaciones criminales integradas por funcionarios públicos, empresarios, políticos y personas naturales con el fin de apropiarse indebidamente de los recursos económicos. En este contexto el estudio cobra relevancia puesto que prevé un análisis de carácter exploratorio sobre la capacidad que tienen las Municipalidades para ejercer funciones de legislación y fiscalización en el marco anticorrupción. Así, los autores advierten sobre las facultades de la municipalidad que, a través del consejo municipal, pueden ser elementos de provecho para combatir este flagelo o profundizar sus áreas de riesgo. De modo que resulta importante que esta situación sea entendida en su gran dimensión por los ciudadanos porque impacta, de manera directa e indirecta, en la vulneración de sus derechos. La falta de educación, de salud y de acceso a los servicios básicos son consecuencias de las prácticas corruptas.Ítem Acceso Abierto La trata de seres humanos en Iberoamérica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Eguren, Joaquín; Castillo, Reyes; Estrada-Villaseñor, CeciliaEsta publicación pretende dar luz de manera conjunta sobre la trata de seres humanos (TSH) o de personas (TdP), según se trate desde la península ibérica o desde Latinoamérica y el Caribe en el espacio iberoamericano. Se aborda la trata tanto como explotación laboral y como explotación sexual en dieciséis países, a saber, España y Portugal por la península ibérica, Perú, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay y Paraguay por Sudamérica, y por Centroamérica, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Belice, El Salvador y Honduras y muy vinculado a esta región está México. A pesar de que Belice no es un país que pertenezca propiamente al espacio iberoamericano lo hemos tenido en cuenta debido al importante arraigo la región centroamericana.Ítem Acceso Abierto Narrativas y públicos en los medios : enfoques para un periodismo de cambio(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Luna Condori, David; Rojas Somontes, Adriana; Puma Moncca, Katerine; Abanto Delgado, Marcia; Díaz Palma, Gabriela; Olivera Noriega, Milagros; Cornejo Urbina, Franklin; Cornejo Urbina, FranklinLas narrativas están compuestas por relatos reales o ficticios. La vida social está llena de relatos y de personas detrás de los relatos. Podemos decir que la sociedad avanza o retrocede en una lucha de relatos por develar lo que es verdad y aquello que es mentira en el mundo de la vida social. En el contexto de los medios, los relatos constituyen historias sobre las personas en la vida cotidiana, pero entendemos que esos relatos configuran formas de percibir la realidad, de comportarse, de ver a los otros, de representaciones y de ideologías sobre las personas, el mundo y los ámbitos en los que se construye la vida en lo social, político, económico y cultural.Ítem Acceso Abierto Periodistas detrás de la verdad : enfoques para un periodismo de cambio(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Zúñiga Paredes, Roy; Molina Aguilar, Esthefany; Herencia Chuquihuanga, Mayu; Panizo Jansana, Pablo; Muñoz García, Gabriel; Cornejo Urbina, FranklinLa presente publicación Periodistas detrás de la verdad incluye algunos de los temas relacionados a la formación y actuación de los periodistas, entre ellos: a) la independencia y vocación periodística, b) la posverdad, c) el monólogo interior en la narrativa del periodista, d) la protección del informante en una investigación periodística y e) la urgencia del enfoque de género en el ejercicio periodístico. Los temas abordan cuestiones sobre la ética periodística, las mentiras en las noticias, la narrativa del periodista, la investigación de los periodistas y el lenguaje en los medios en relación al enfoque de género.Ítem Acceso Abierto Medios y ciudadanía : enfoques para un periodismo de cambio(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) García Coaquira, Diana; Torres Lam, Ani Lu; Arias Arias, Esteffanía; Chung Canal, Louis; Ojeda Enciso, Susan; Aguirre Lovatón, Rosa; Cornejo Urbina, FranklinLos artículos que forman parte de la presente publicación han sido elaborados, entre los años 2014 y 2018 por estudiantes de Periodismo, en el Seminario de Tesis I de la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Hemos agrupado los textos en la línea temática “medios y ciudadanía” para establecer los nexos y las problemáticas que se presentan para revitalizar con sus comunicaciones y contenidos la democracia, el bienestar y el desarrollo humano. En los artículos se destaca el papel del periodismo comunitario en la construcción de la ciudadanía y la democracia, la importancia del periodismo cívico en la experiencia de Radio Quillabamba, se averigua sobre las implicancias de la relación entre periodismo y medio ambiente. También se analiza el sensacionalismo en la construcción mediática de la mujer, el discurso de las imágenes en relación con los indígenas amazónicos en el caso Bagua y los paradigmas sobre los sujetos y efectos de la comunicación.Ítem Acceso Abierto Migración y criminalidad: el manejo del éxodo venezolano por la prensa peruana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Koechlin, José; Solórzano, Ximena; Ugaz, Yordi; Romero, Rose MaryEl presente estudio del Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, realizado con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), busca analizar de forma rigurosa esta problemática a fin de brindar un panorama objetivo y balanceado. Es un tema fundamental para tener una política migratoria y de integración justa, tanto para los inmigrantes como para la sociedad de acogida. Para ello, la obra ofrece información cuantitativa sólida y rigurosa sobre las actividades delictivas asociadas a la migración venezolana; al mismo tiempo analiza la percepción de la ciudadanía sobre estos hechos y descubre una cierta tendencia a la magnificación, generada, en parte, por las estrategias de difusión de ciertos medios de comunicación.Ítem Acceso Abierto Pueblos originarios y representación política: Apurímac, Amazonas, Ayacucho, Cusco, San Martín(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Koechlin, José; Elías, Lorena; Davydou, AlehEl presente texto tiene por objetivo hacer un análisis de los posibles impactos de la aplicación de la cuota indígena en los pueblos originarios. Parte de dos grandes preguntas: i) ¿la aplicación de la cuota promueve la representación de los pueblos originarios?, ii) ¿qué aspectos en la aplicación de la cuota han favorecido o, al contrario, han limitado la promoción de una posible agenda indígena en las instancias de gobiernos subnacionales?. El estudio se ha desarrollado en cinco regiones cuya característica central es que son territorios con poblaciones indígenas andinas y amazónicas.Ítem Acceso Abierto Inserción laboral de la migración venezolana en Latinoamérica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Fernández-Maldonado, Enrique; Koechlin, José; Larco, Giovanna; Solórzano, Ximena; Eguren, Joaquín; Koechlin, José; Eguren, Joaquín; Estrada, CeciliaSe calcula que para noviembre de 2020 han salido de Venezuela 5,4 millones de personas lo que representa el 17,6 de la población y de acuerdo con los datos de la ENCOVI un 82,8 % migra por razones económicas, principalmente, la búsqueda de empleo. La historia migratoria latinoamericana ha podido explicar determinadas cuestiones relacionadas con esta movilidad, pero existen dinámicas emergentes que han de ser analizadas en clave internacional. Gracias a los datos analizados para el presente trabajo, se conoce que alrededor del 89 % de la migración venezolana se ha asentado en Sudamérica y un 71 % en el área andina. Sin embargo, debido a las políticas migratorias laborales de la Comunidad Andina de Naciones-CAN estas no alcanzan a los migrantes toda vez que Venezuela no pertenece a este bloque de integración subregional. Más allá de las legislaciones cada país ha ido adoptando sus propias medidas para facilitar o restringir la integración laboral de los migrantes. La presente publicación tiene como propósito dar cuenta de las principales características del proceso de incorporación de la migración venezolana en el mercado laboral de diversos países de América Latina.Ítem Acceso Abierto Más en las obras que en las palabras : historia de los centros sociales de la Compañía de Jesús en el Perú(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Espinoza Portocarrero, Juan Miguel; Iberico Ruiz, RolandoTras el Concilio Vaticano II, el rol del catolicismo latinoamericano vivió un proceso de cambios hacia las personas. A partir de entonces, el papel del apostolado social de la Iglesia constituyó uno de los ejes centrales de una innovación pastoral y teológica, y devino gradualmente en ser clave para la composición de la propia identidad ignaciana. La comprensión del apostolado social pasó de enmarcarse en un trabajo intelectual a una acción concreta con el fin de transformar las estructuras sociales y culturales que desafían la justicia y la caridad. Con esta publicación, los autores proponen un diálogo acerca de la dinámica entre la religión, la política y el espacio público tomando en cuenta las dimensiones subjetivas de los acontecimientos gracias a las entrevistas a las personas integrantes de los Centros Sociales de la Compañía de Jesús en el Perú. De este modo, la cartografía que plantea este libro permite discernir sobre la relación entre los miembros de la Compañía y los poderes locales, la relación con los beneficiarios de la acción social, y, en definitiva, sobre la noción y la finalidad de la misión jesuita hacia lo venidero.Ítem Acceso Abierto Municipalidad y contrataciones públicas: el caso de las 8 UIT en Lima Sur(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Elías, LorenaLas contrataciones por montos menores o iguales a ocho (8) unidades impositivas tributarias (UIT) forman parte de los supuestos excluidos de la normativa sobre las contrataciones del Estado. Sin embargo, este tipo de contrataciones no ha sido suficientemente estudiado ni analizado, a pesar de que existen dudas sobre el proceso de ejecución y utilización de los recursos públicos. En ese sentido, el presente estudio analiza las contrataciones por montos menores o iguales a 8 UIT en las áreas de salud, limpieza pública y seguridad ciudadana en cuatro municipalidades de Lima Sur: Chorrillos, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador. A lo largo del texto se describen los rasgos principales y los procesos implementados para realizar este tipo de contrataciones, las repercusiones que los bienes y servicios adquiridos tienen en los municipios, se identifican los mecanismos de control y de supervisión existentes, así como se exponen situaciones adversas en las contrataciones de 8 UIT.Ítem Acceso Abierto Buenas prácticas docentes universitarias UARM(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Universidad Antonio Ruiz de MontoyaEl año 2020 ingresamos a una pandemia mundial que nos ha transformado. Ha cambiado muchos aspectos de nuestra vida, entre ellas las formas y herramientas para la enseñanza. Durante 2 años la universidad mantuvo todos sus servicios, todas sus clases virtuales. Este año, el 2022 ha sido el año del retorno a la presencialidad, de podernos volver a encontrar en el campus. Sin embargo, ya la realidad no es la misma. Estudiantes, docentes y personal administrativo tuvimos que reinventarnos para adaptarnos, tuvimos que buscar caminos diferentes para aprender, para enseñar, para comunicarnos y para acompañarnos. Por ello, ahora, en el retorno, no podemos volver a la misma realidad que en el año 2020, como si nada hubiese pasado, como si no hubiésemos tenido este importante proceso de cambio. Este nuevo contexto, nos ha resaltado lo importante de la innovación pedagógica dentro del aula, que los docentes debemos experimentar, aplicar y promover nuevas prácticas docentes. A partir de dichas experiencias, debemos poder compartirlas, debatirlas, reflexionar para aprender aquello que potencia los procesos de aprendizaje de nuestros y nuestras estudiantes. Solo así, podremos adaptarnos a este mundo cambiante y podremos, a su vez, formar al alumnado en competencias necesarias para los profesionales que necesita nuestro país hoy día. Por ello, este libro, que recopila buenas prácticas docentes es tan importante. Felicitaciones a todos y todas las docentes que se suman a esta experiencia. Animo a más docentes a sumarse a las diversas experiencias de innovación docente que promueve la UARM que nos permiten promover nuestro modelo educativo humanista.Ítem Acceso Abierto Nietzsche : claves de lectura(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Santuc, VicenteNietzsche nos invita a mirar del lado del cuerpo, pero cuerpo entendido como remitiendo al conjunto de relaciones y fuerzas vividas y sedimentadas en uno, cuerpo por lo tanto experimentado como pluralidad. Allí la tarea del entendimiento está en poner orden dentro de esa condición. Para guiarse y conducir sus conductas, el animal tiene instintos seguros; el hombre no; por eso en cada cultura él alimenta dentro de sí una masa de instintos e impulsos culturales antagónicos y tiene que llegar a su síntesis. El cuerpo es impulsos, disposiciones, deseos, gestos, sentimientos, emociones, estados de ánimos. Es toda la vivencia de la propia corporalidad que es configurada por lo social, y en él no se expresa una respuesta meramente orgánica. El sentido de individuo al cual llega Nietzsche es diferente del que solemos manejar, desde la modernidad, como ser humano considerado en una suerte de autosuficiencia y autonomía ontológicas. Para el filósofo alemán el individuo viene a ser una noción compleja, hecha de multiplicidad de sucesiones y fuerzas, y se necesitará un gran arte en la interpretación para llegar a su sentido. Nietzsche nunca considera al individuo fuera de su enlace con la sociedad; y denuncia la relación de rebaño. La norma que él propone debe proceder de la autonomía del individuo.