Maestría en Educación con mención en Gestión de Instituciones Educativas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Educación con mención en Gestión de Instituciones Educativas por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Compromiso docente y aprendizaje en el contexto intercultural urbano del nivel secundaria en la Institución Educativa Juan Espinoza Medrano del Distrito y Provincia de Andahuaylas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Gutiérrez Andia, William Américo; Cossío Morales, Consuelo TulaLa investigación está enfocada en el compromiso docente y los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario, en el contexto intercultural andino del distrito y provincia de Andahuaylas, región Apurímac. El estudio se realizó durante la emergencia sanitaria del COVID-19. Se planteó como objetivo general comprender las manifestaciones del compromiso que inciden en logros de aprendizaje en contexto intercultural urbano. Los objetivos específicos fueron describir y explicar el desarrollo de la vocación docente, el interés hacia los aprendizajes, la identidad con la institución, el desarrollo profesional, los aspectos que inciden en los compromisos y los tipos de aprendizaje que se promueven en contextos de educación intercultural. La metodología fue de enfoque cualitativo, paradigma interpretativo mediante teoría fundamentada. La técnica e instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada. La muestra se conformó según características socioculturales de los informantes: condición laboral, edad, experiencia y género, en un estudio de casos múltiples. La cantidad de informantes fue determinada por el punto de saturación, con cuatro informantes de un total de cuarenta. Se reveló que el compromiso docente se inicia con la vocación, y se desarrolla y mantiene por influencias del entorno laboral, familiar, social y situación económica. El compromiso está prioritariamente enfocado en los aprendizajes, la institución y el desarrollo profesional. Finalmente, se manifiesta el aprendizaje pertinente en contexto intercultural, así como el aprendizaje cooperativo, autónomo y la memorística contextualizada.Ítem Acceso Abierto El liderazgo pedagógico del equipo directivo en el aprendizaje de los estudiantes, en una institución educativa de un distrito de la Región Callao(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Flores Jiménez, Sara Lourdes; Montes Serrano, UrielEl objetivo de esta investigación fue describir el liderazgo pedagógico del equipo directivo en los aprendizajes de los estudiantes, en una institución educativa I.E. de un distrito de la región Callao. Para dicho fin, se seleccionó una muestra integrada por 20 docentes, 5 profesores miembros del equipo directivo y 15 profesores de aula, que aplicaron a una encuesta constituida por 27 preguntas cerradas, 8 preguntas demográficas o de ubicación, y otras 19 preguntas que indagaron sobre las dos variables de investigación (variable independiente: liderazgo pedagógico del equipo directivo y variable dependiente: aprendizaje de los estudiantes); y como fuente secundaria se empleó la revisión de documentos que contienen los resultados de la ECE 2016, 2017 y 2019, aplicada por el Ministerio de Educación del Perú Minedu, con estos resultados se construyeron tablas en las que se reportó el crecimiento de los logros de aprendizaje en Lectura y Matemática, con el fin de contrastar estos resultados con los de la encuesta. Los resultados de este estudio dan cuenta que: a) El liderazgo pedagógico del equipo directivo impacta significativamente en los aprendizaje de los estudiantes; b) La característica que más resalta en el equipo directivo con liderazgo pedagógico de la I.E. es ser resolutivo 95%, le sigue ser democrático junto con ser dinámico 90%, y por último, ser innovador 80% c) El equipo directivo sí asume que el aprendizaje es un derecho y una oportunidad para aprender a convivir en sociedad, con frecuencias en las categorías de “siempre” y “casi siempre” superiores al 80%. Llegando a la conclusión general de que un equipo directivo con liderazgo pedagógico promueve aprendizajes que conducen a la formación de ciudadanos democráticos, participativos, innovadores y tolerantes, en la sociedad de la información y de las comunicaciones.Ítem Acceso Abierto Gestión de la planificación de sesiones de aprendizaje con base en los requisitos de la Norma ISO 21001: 2018. El caso de una institución educativa privada de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Ganoza Arenas, Veronica Maria Soledad; Gonzales Flores, Mario WilfredoLa presente tesis tiene por objetivo determinar si la planeación pedagógica-curricular de la programación de sesiones de aprendizaje realizada por docentes de diferentes áreas curriculares de una institución educativa privada de Lima Metropolitana están alineadas a los requisitos 8.1.2 de la norma ISO 21001:2018. Metodológicamente se asume el paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo para estudiar el caso de las planificaciones de los docentes y utiliza como técnica el análisis documental para examinar el diseño de planificación de las sesiones de aprendizaje de diferentes áreas curriculares, así como para discriminar el alineamiento a los requisitos con la norma, es decir, la conformidad y no conformidad de los elementos de dichas planificaciones. Luego, mediante codificación axial se encontró que la planificación de las sesiones de aprendizaje en general, en términos de forma, están alineadas, porque utilizan desde el 2018 un esquema que coincide con los requisitos de la norma, pero en lo relacionado con los métodos de enseñanza y los entornos virtuales de aprendizaje apropiados y accesibles, así como con la planificación de la evaluación de los aprendizajes que muestran niveles de no conformidad. Por lo que se concluye que una actualización, capacitación y acompañamiento en técnicas didácticas y sistemas de evaluación formativa en entornos virtuales, sistemas de retroalimentación formativa y dominio del enfoque de competencias en el diseño de los instrumentos de planificación curricular permitirá una mejora continua en los aspectos identificados como no conformidad. Además de esta identificación, se explica su probable causalidad y, con las sugerencias propuestas, constituyen el aporte de la presente tesis.Ítem Acceso Abierto Liderazgo en la gestión escolar: autopercepción del director y percepción de los docentes en relación con los resultados de aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado de educación primaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Mauri Meza, Sulma; Tineo Quispe, Luis EnriqueEl presente estudio tiene por objeto establecer la relación entre la percepción que tienen los directores y docentes sobre el liderazgo ejercido por los directores de las II.EE. de la provincia de Cotabambas, con los niveles de logro de los estudiantes de cuarto grado de educación primaria. Esta es una investigación cuantitativa, descriptiva comparativa. El recojo de información se realizó a finales del 2018, a través de un cuestionario de treinta ítems agrupados en dos dimensiones: i) gestión de las condiciones básicas, ii) orientaciones de los procesos pedagógicos. Instrumento que fue aplicado a los docentes y directores de II.EE seleccionadas, obteniéndose como resultado, los niveles de liderazgo, los cuales fueron relacionados con los niveles de logro de los estudiantes de cuarto grado, información obtenida de la Evaluación Censal de Estudiantes de los años 2016 y 2018. La investigación demuestra que los directores tienen una positiva y ligera sobreestimación sobre su liderazgo y los resultados muestran que hay una relación con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en el nivel satisfactorio. Por tanto, la autopercepción del director permite que él realice una “práctica reflexiva” sobre el ejercicio de su liderazgo; y así, favorecer una actitud positiva hacia el aprendizaje.