Maestría en Educación con mención en Políticas Educativas y Gestión Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Embargo Cuestionario para evaluar el liderazgo instruccional de directores de instituciones educativas de nivel primaria y secundaria en Tumbes, Lambayeque, Moquegua y Tacna: adaptación cultural y características psicométricas del Principal Instructional Management Rating Scale (PIMRS)(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Galagarza Alfaro, Brenda Eliana; Vilela Aleman, Yuliana PattyLa investigación tiene un enfoque cuantitativo cuyo objetivo general es adaptar y validar el instrumento Principal Instructional Management Rating Scale (PIMRS) para evaluar las habilidades de liderazgo instruccional en directores de instituciones educativas medianas de educación básica regular de gestión pública del nivel primaria y secundaria en ocho UGEL ubicadas en las regiones Tumbes, Lambayeque, Moquegua y Tacna a través de las respuestas obtenidas de los directores y docentes en un aplicativo virtual. 200 docentes y 35 directores participaron de esta investigación de tipo no experimental transversal. Los resultados indican que la validez de contenido a través de la adaptación de la formulación de los ítems de los instrumentos PIMRS para docentes y directores al español peruano resguarda la claridad de su contenido (validez de contenido). Acerca de las evidencias de validez de constructo y convergente, así como acerca de la confiabilidad del cuestionario PIMRS de docente, los índices señalan que este instrumento puede utilizarse en el contexto peruano analizado, es decir, que el marco teórico que sustenta el modelo PIMRS tiene rasgos similares al liderazgo pedagógico. La implicancia más importante de estos resultados es que el instrumento validado puede utilizarse en territorio nacional de similares características con fines evaluativos o de formación, así como ser punto de partida de validaciones en entornos diversos. Es decir, puede ser una herramienta para que el Estado, en sus distintos niveles de gobernanza, pueda evaluar el impacto de su política de formación docente en cargo directivo y los efectos de esta en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Pensamiento crítico en tiempos de posverdad en estudiantes de cuarto de secundaria: un estudio de casos dentro de una institución educativa particular en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Jara Godoy, Jesus Oscar; Montes Serrano, UrielLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos y riesgos de la posverdad en estudiantes de 4° de secundaria. El método empleado fue el fenomenológico. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que existe una relación dependiente entre la posverdad y los imaginarios de los adolescentes, que, finalmente, influencian en su pensamiento crítico. Además, las redes sociales, en la que se difunde con mayor facilidad la posverdad, contribuyen a que se genere una nueva socialización entre sus usuarios: bloqueos, burlas, amenazas, no comprobación de fuentes informativas. Así mismo, se crean microcomunidades con los mismos intereses en común, incapaces de congeniar con otras. También se halló que los adolescentes consideran importante el manejo informativo de diferentes hechos, sin embargo, no organizan los datos de manera sistematizada. El pensamiento crítico, por otra parte, permitió describir la sociedad digital: inmediatez, la problemática de las visualizaciones en las plataformas digitales y las restricciones del bloqueo. Todo lo expuesto ha permitido comprobar que la posverdad no es un fenómeno que deba pasar desapercibido puesto que afecta directamente a la sociedad en su conjunto, ya que se han enumerado situaciones que ponen en riesgo la democracia. De esta manera, hemos buscado aportar un estudio que ponga en la mesa de debate una revisión y actualización de las políticas públicas y, sobre todo, educativas que puedan fortalecer el correcto manejo de la tecnología, poniendo, como eje principal, al estudiante no solo como un camino a la mera profesionalización, sino a una humanización que le permita estar atento a los peligros que cada fenómeno social trae en todas sus capas: social, cultural, política, educativa, económica.Ítem Acceso Abierto Programa interdisciplinar para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de 4to grado de primaria del centro poblado Poyor del distrito de Yúngar- Carhuaz, Áncash- 2024(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Angulo Ambrocio, Desly Andreína; Montes Serrano, UrielLa comprensión lectora es una competencia que muchos estudiantes en el país no logran desarrollar, lo que impide alcanzar una educación de calidad y genera consecuencias sociales y personales. Esta deficiencia se agravó con la llegada del Covid-19, evidenciando el gran rezago en zonas rurales. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa interdisciplinar que mejore los niveles de comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa del centro poblado de Poyor-Yúngar, en la provincia de Carhuaz, Áncash. El estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, empleando entrevistas y fichas de observación validadas por expertos, aplicadas a tres docentes y trece estudiantes respectivamente Se identificaron los niveles de comprensión lectora, se analizaron las estrategias docentes y se propuso un programa interdisciplinar basado en criterios metodológicos. Los resultados revelan que la pandemia intensificó las deficiencias lectoras y que las estrategias empleadas por los docentes son limitadas y poco actualizadas, debido a la falta de capacitación. Asimismo, se comprobó que las disciplinas artísticas favorecen el desarrollo lector, siempre que sean gestionadas desde una dirección fortalecida. Se concluye que un programa interdisciplinar aporta positivamente a la comprensión lectora, integrando literatura, escritura, teatro y música.Ítem Acceso Abierto La implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2036 en el desarrollo de las competencias socioemocionales en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2025) Ccahuana Ravichagua, Luz; Santos Carrasco, Ronald Uber; Montes Serrano, UrielEl objetivo de la presente investigación fue analizar la implementación docente del Proyecto Educativo Nacional al 2036 en torno a las competencias socioemocionales en una Institución Educativa Pública de Educación Básica Regular de Lima. La metodología que se utilizó fue el paradigma interpretativo, además del enfoque cualitativo que permitió comprender el proceso de implementación. Mientras que el método fenomenológico que se empleó permitió captar las experiencias vividas y las percepciones individuales de los docentes sobre el impacto del PEN en su entorno educativo. El estudio concluyó que los docentes y la coordinadora de tutoría de la institución educativa examinada no implementan el Proyecto Educativo Nacional al 2036, pues elaboran los documentos de la planificación curricular sin tomar en cuenta el tercer propósito del PEN 2036 y, tampoco, aplican sus orientaciones. Por ello, como resultado del análisis y discusión de resultados, se diseñó una propuesta de guía metodológica para la implementación del tercer propósito del PEN al 2036 que apunta a fortalecer y/o desarrollar competencias socioemocionales en los estudiantes del VII ciclo de la EBR. En ella se propone una ruta y se brinda orientaciones para la implementación; además, se proporciona documentos pedagógicos curriculares para desarrollar las competencias socioemocionales, en el aula.Ítem Acceso Abierto Protocolo de actuación docente para optimizar la convivencia escolar en aula. Un estudio de caso(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Salazar Ramos, Stephani Martha; Vela Quichiz, Gloria Julia Rosa; Deroncele Acosta, ÁngelEl trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar un protocolo de actuación docente para mejorar la convivencia escolar en aula. La metodología desplegó un enfoque mixto a través de un estudio de caso único holístico. Participaron 20 docentes de una institución educativa femenina de Lima; y se aplicó una entrevista virtual asincrónica (fase cualitativa) y un cuestionario (fase cuantitativa). En los resultados, la fase cuantitativa evidenció datos reveladores en el abordaje de conflictos, la comprensión empática, la comunicación, los espacios de convivencia, y las expresiones de género. En la fase cualitativa fueron identificados factores de éxito para una adecuada convivencia escolar en aula. Finalmente fue diseñado el protocolo con tres ejes fundamentales. Las conclusiones connotan que abordar la convivencia escolar en aula es crucial para crear un ambiente educativo inclusivo y de confianza, donde todos los estudiantes se sientan seguros y valorados.Ítem Acceso Abierto Gestión de investigación y su incidencia en la eficiencia educativa en una universidad pública de Perú, 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Gomez Gomez, Jhon Elver; Toledo Gutierrez, Carlos AlbertoEl objetivo de la presente investigación es determinar en qué medida la gestión de investigación incide en la eficiencia educativa en una universidad pública del Perú, 2023. Metodológicamente, se realizó una investigación de tipo aplicada, descriptiva, correlacional y diseño no experimental, método cuantitativo con nivel descriptivo correlacional. Se contó con 424 docentes como población, y una muestra de 202 de ellos. En estudiantes, la población fue de 12 mil, con 372 de ellos como muestra. Los resultados en gestión de investigación en docentes fue nivel alto en 100% y eficiencia educativa alto en 99,5%; en los estudiantes, en cuanto gestión de investigación nivel alto 100% y eficiencia educativa alto en 99,7%. Concluyó que la gestión de investigación incide en la eficiencia educativa de esta universidad. La correlación de planeación y eficiencia educativa en docentes fue 0,190 y p-valor 0,007, y para estudiantes -0,096 y p-valor 0,065. En esta diferencia, estriba la relación en la muestra de docentes, pero lo contrario en la muestra estudiantil, es decir, no se presenta correlación, asociación o codependencia entre variables. Por lo tanto, es necesario realizar actividades que favorezcan la asociación de la gestión de investigación con la eficiencia educativa en el estudiantado universitario.Ítem Acceso Abierto Creencias de los docentes y directivos acerca de la incorporación del enfoque de género en el trabajo pedagógico en el nivel secundaria(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Sanys Carrión, Fany Esmeralda; Echeverri Junca, Luz HelenaLa presente investigación tiene como objetivo describir las creencias que tienen los docentes y directivos acerca de la incorporación del enfoque de género en el trabajo pedagógico. La investigación sigue el paradigma sociocrítico, con el enfoque cualitativo aplicando el método de investigación fenomenológico hermenéutico. La técnica de recolección fue la entrevista, la cual fue aplicada a tres directivos y a siete docentes que conforman la población de una institución educativa pública de nivel secundaria de la región de La Libertad. Los resultados indican que los y las docentes tienen una definición errónea acerca de sexualidad, sexo y género. Además, no hay claridad sobre lo que significa implementar el enfoque de género en la escuela y como se puede realizar. Se concluye que la incorporación del enfoque de género es una herramienta pedagógica y representa un avance para las instituciones educativas en todos los niveles como un eje transversal en las actividades, proyectos o planes educativos. Esta incorporación debe tener en cuenta el uso correcto de ideas referentes al enfoque de género para no crear confusión entre docentes y estudiantes, además se debe contar con el uso de un lenguaje inclusivo en las relaciones interpersonales y en los materiales educativos.Ítem Acceso Abierto Planificación estratégica en el marco de la descentralización educativa con enfoque territorial en una Dirección y Gerencia Regional de Educación(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Chupurgo Castañeda, Betty; Litano Vásquez, César Augusto; Deroncele Acosta, AngelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer lineamientos orientadores que permitan mejorar el proceso de la planificación estratégica en la Dirección Regional de Educación (DRE) y la Gerencia Regional de Educación (GRE), en el marco de la descentralización educativa con enfoque territorial, como parte de una secuencia de brindar un servicio educativo acorde a la realidad y que responda a la necesidad de desarrollo y bienestar de las personas y del entorno. La investigación sigue el paradigma sociocrítico, con el enfoque cualitativo, aplicando el método de estudio de caso como estrategia o diseño de investigación. La intención es comprender los procesos de la planificación estratégica en las DRE y GRE en el marco de la descentralización educativa con enfoque territorial, utilizando como técnica de investigación la entrevista, la cual fue aplicada a cuatro directivos, dos de una DRE y dos de una GRE, teniendo como resultado que el proceso de planificación son actos administrativos repetitivos, se considera un instrumento de gestión, no un proceso; está construido sin tener en cuenta los documentos de desarrollo regional y local y no es participativo. La investigación termina con la propuesta de lineamientos orientadores de planificación estratégica con enfoque territorial para las DRE y UGEL, que toma en cuenta algunas consideraciones, criterios, funciones y roles de los directivos de DRE/GRE necesarios a tener en cuenta para la planificación, la cual se origina a la luz del marco teórico presentado y del conocimiento técnico y práctico de los gestores educativos regionales.Ítem Acceso Abierto Análisis de la gestión de la convivencia escolar en el manejo efectivo de la violencia escolar de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Antonio Parina, Bernabé; Deroncele Acosta, ÁngelLa violencia escolar es un fenómeno que requiere especial consideración para un desarrollo escolar basado en el bienestar, la seguridad y la felicidad; todo lo cual tiene su expresión en una convivencia armónica en la escuela. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de la convivencia escolar en el manejo efectivo de la violencia escolar de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Se desarrolló desde un paradigma interpretativo y un enfoque de investigación mixto, específicamente, a través de un diseño mixto concurrente. El diseño facilitó la indagación y análisis simultáneos de los resultados de los instrumentos, previamente validados por expertos, permitiendo explicar y comprender los procesos estudiados. Se utilizó como método central un estudio de casos múltiples, el cual contribuyó a una interacción dialógica con tres directores y un responsable de convivencia escolar de la institución educativa, así como al análisis hermenéutico para la compresión de los sentidos de los participantes. Los resultados indican que la gestión educativa desde el trabajo del liderazgo es buena, lo que contribuye a una adecuada gestión de la convivencia. Se concluye que una adecuada gestión de la convivencia escolar permite atender mejor los casos de violencia escolar, pero va más allá de la atención cuando la situación de violencia está dada. Además de ello, posibilita su prevención y promoción, de modo que no se llegue a experimentar situaciones violentas en las instituciones educativas.Ítem Acceso Abierto Relación entre la inteligencia emocional y las competencias profesionales en estudiantes de un Instituto de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Gambarini Arias, Luigi Pablo; Deroncele Acosta, AngelLa inteligencia emocional es un factor determinante para la conducta de las personas debido a que rige todos los aspectos emocionales y conductuales del ser humano. Por esa razón, la presente investigación tiene como objetivo explicar la relación entre la inteligencia emocional y las competencias profesionales en estudiantes de un instituto técnico de Lima. Se desarrolló desde un paradigma interpretativo y enfoque mixto, utilizando el método de estudios de casos, con 10 estudiantes participantes. El diseño facilitó el análisis de los resultados recogidos a partir de instrumentos cuantitativos y cualitativos, previamente validados por expertos. También permitió explicar y comprender los procesos y facilitó una interacción dialógica, así como un análisis hermenéutico del sentir de los participantes. Los resultados en cuanto a “Inteligencia emocional” indican que los componentes “Relaciones interpersonales” y “Autoconocimiento emocional” fueron los óptimos, siendo más desfavorables el “autocontrol de las emociones” y el “reconocimiento de las emociones ajenas”. En cuanto a las competencias profesionales, se constató 100% (alto) en el nivel de conocimientos, 30% (regular) para el nivel de motivación y 40% (regular) para el nivel de habilidad. Se concluye que existe una relación entre la inteligencia emocional y las competencias profesionales, así como una correlación positiva entre cada componente de inteligencia emocional y las competencias profesionales. Para estudios futuros sería oportuno evaluar, de manera específica, la relación entre las dimensiones de ambas categorías, para determinar con mayor precisión las implicancias. El presente estudio permite profundizar en una relación categorial que es, todavía, insuficientemente abordada en el plano teórico y metodológico.Ítem Acceso Abierto Gestión socioeducativa del riesgo de desastre y escuela resiliente(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Reyes Vega, Giovanni Aladino; Deroncele Acosta, AngelEsta investigación tiene como objetivo diseñar un sistema de gestión socioeducativa del riesgo de desastres y escuela resiliente para orientar el desarrollo de este proceso desde diferentes instancias de gestión del sector educativo en Perú: las instituciones educativas, las unidades de gestión educativa local (UGEL), las direcciones regionales de educación (DRE) y Ministerio de Educación. La investigación se desplegó desde un paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, y método fenomenológico-hermenéutico. Se utilizaron técnicas como la entrevista y focus group que permitieron identificar categorías emergentes relacionadas a: gestión e innovación educativa, política educativa, formación y financiamiento de la gestión del riesgo en educación, centrado en los actores y necesidades del contexto. La gestión socioeducativa del riesgo de desastres y escuela resiliente es una propuesta de vocación y compromiso social, que puede implementarse desde la gestión institucional, pedagógica y comunitaria, con la participación conjunta de la comunidad educativa y aliados estratégicos de diferentes sectores, basado en una política educativa contextualizada y transversal; ello hace posible el logro de una escuela resiliente como soporte esencial de una institución trascendente.