Tesis
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2493
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Creencia, acción y posteridad un estudio de la creencia en la filosofĆa pragmatista de William James(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2011) Pereyra Rabanal, AndrĆ©s; Escajadillo SaldĆas, CĆ©sarSe trata de examinar la concepción pragmĆ”tica de la creencia en el pensamiento de William James con el fin de alinear una filosofĆa de la creencia y de la acción. Se aspira a evaluar el papel de las creencias al interior del pragmatismo clĆ”sico una vez resuelta su naturaleza como hĆ”bitos de conducta. Introducido el itinerario del pragmatismo como una lógica filosófica de la investigación tal como fuera planteado por Charles Sanders Peirce, son presentadas las teorĆas de la creencia de sus principales exponentes. Entramos a la cobertura central del pragmatismo en su aspecto prospectivo con el argumento de la āvoluntad de creerā segĆŗn el cual las creencias como hipótesis son postulados racionales en el mundo para la acción posible. Consideramos asĆ cómo llegan a afectar a la posteridad con respecto a las acciones impulsadas y hechas posibles gracias a nuestraĆtem Acceso Abierto El Ā«Velo de la ignoranciaĀ» de Rawls y el Ā«Sendero de la interpretaciónĀ» de Walzer : un debate en torno a las condiciones para la creación de principios de justicia(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2011) León Rondón, Irma Consuelo; Gamio, GonzaloEste trabajo tiene como objetivo analizar y definir cuĆ”l de las dos propuestas, el āvelo de la ignoranciaā de Rawls o el āsendero de la interpretaciónā de Walzer propone las mejores condiciones para la creación de principios de justicia. Para ello, analizaremos cómo la formación de la sociedad requiere la creación de ciertas normas que regulen la convivencia y luego nos ocuparemos de las dos posturas mencionadas. La primera es un mecanismo que limita el conocimiento de las partes en la āposición originalā, que es una situación hipotĆ©tica y atemporal en donde cada una de las partes es igual a la otra. Y la segunda es una postura que afirma la importancia de la interpretación para la elaboración de los principios de justicia pues revalida la importancia del contexto y de las diversas formas en que se comprenden y significan los bienes sociales, a la vez que sus diferentes agentes y tipos de reparto de los mismos. Cada una de estas posturas serĆ” analizada a travĆ©s de la lectura de los principales autores que tratan estas cuestiones, contrastĆ”ndolas con lo que observamos en la realidad y con las crĆticas de diversos especialistas en el tema. Al finalizar nuestro anĆ”lisis y como resultado de nuestra investigación presentaremos lo que para nosotros constituye la mejor forma de establecer los principios de justicia.Ćtem Acceso Abierto El impacto del programa de proyección social en el desarrollo de las relaciones interpersonales de los alumnos del cuarto aƱo de secundaria de la I.E. Isabel Flores de Oliva(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012) PĆ©rez Rubio, Segundo Rafael; EgĆŗsquiza Loayza, RafaelDentro del colegio Isabel Flores de Oliva se lleva a cabo un programa de proyección social con diferentes actividades de apoyo a la comunidad. Este trabajo evalĆŗa la influencia y la impresión de dicho programa en las relaciones, capacidades y habilidades interpersonales de los alumnos del cuarto aƱo de secundaria del antedicho colegio. AsĆ tambiĆ©n, se observa las percepciones de los alumnos respecto al programa y cómo influye en su formación integral.Ćtem Acceso Abierto Aprendizaje colaborativo en la formación docente experiencia del equipo docente de ciencias sociales de secundaria del Colegio Agustiniano San MartĆn de Porres(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012) Claro Espejo, Natalia; Diez Hurtado, MarĆaLos espacios de encuentro entre docentes para la programación podrĆa ser una forma de propiciar procesos de reflexión y elaboración colaborativa de nuevos conocimientos. A partir de estos el docente confrontarĆa sus experiencias y conocimientos, no solo desde su visión particular, sino tambiĆ©n desde las experiencias y saberes de otros docentes, lo que le permitirĆa tener espacio de diĆ”logo y confrontación, para reflexionar sobre una realidad que es comĆŗn a todos ellos. Resultado de ese proceso los docentes podrĆan llegar a conclusiones comunes o nuevos saberes enriquecidos por los aportes del conjunto, los cuales podrĆan ser aprovechados para la mejora de su prĆ”ctica.Ćtem Acceso Abierto La fundamentación de los juicios en De Trinitate de San AgustĆn(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012) Eddowes Vargas, Diego SebastiĆ”n; D'onofrio, Sandro R.En la filosofĆa occidental se considera la razón como la principal herramienta de conocimiento. Sin embargo, no es posible realizar este proceso sin entidades u objetos generalmente externos a la razón, como indica Aristóteles o el mismo San AgustĆn. En este trabajo, se pretende analizar la fundamentación de los juicios en la obra De Trinitate. Para ello se parte de la hipótesis de que dicha obra estĆ” basada desde una perspectiva epistemológica en las concepciones aristotĆ©licas sobre la formulación de juicios. Se observa ademĆ”s la refutación de estos postulados aristotĆ©licos por parte de los escĆ©pticos acadĆ©micos. Con estos planteamientos se reconoce la base aristotĆ©lica del pensamiento epistemológico de AgustĆn, que subyace en De Trinitate.Ćtem Acceso Abierto La excursión didĆ”ctica y el desarrollo de las habilidades sociales de ser empĆ”tico y ser resolutivo(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2013) Cuya Ruiz, Diego Enrique; Castro Malqui, RosarioLa presente investigación se realizó durante los aƱos 2011 y 2012 y busca caracterizar la excursión didĆ”ctica, como actividad de aprendizaje, para el desarrollo de las habilidades sociales de ser empĆ”tico y ser resolutivo en los estudiantes del Colegio AmĆ©rica, institución educativa de Bellavista donde se desarrolló la investigación con una población de 95 estudiantes del segundo de secundaria. Para poder desarrollar esta investigación evaluativa de tipo mixta (cualitativa y cuantitativa) con un nivel exploratorio y descriptivo, se realizó una revisión a la literatura a fin de poder identificar con claridad las variables estudiadas: las excursiones didĆ”cticas y las habilidades sociales de ser resolutivo y ser empĆ”tico. Posteriormente, se procedió a hacer un anĆ”lisis documental del PEI del Colegio AmĆ©rica, en especial al perfil del alumno y al proyecto que sustenta la excusión didĆ”ctica. A la par, se realizaron entrevistas, focus groups, encuestas, entrevistas y observaciones participantes las cuales fueron aplicadas a distintos miembros de la comunidad educativa: estudiantes, profesores y directivos. Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que existe una relación estrecha entre el desarrollo de la excursión didĆ”ctica y el desarrollo de las habilidades sociales mencionadas lĆneas arriba. No obstante, se recomienda seguir analizando y trabajando este aspecto tanto a nivel institucional como a nivel de los estudiantes participantes debido a que falta desarrollar con mayor Ć©nfasis algunas actitudes indicadores de estas habilidades.Ćtem Acceso Abierto La influencia de la interacción profesor-alumno y la interacción entre iguales en la creación del ambiente de aula(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2013) Romero GutiĆ©rrez, Ćngela; Diez Hurtado, MarĆaLa presente investigación se realizó en el colegio "Cristo Salvador" en el afio 2013 siendo objeto de estudio los alumnos de segundo y tercero de secundaria. El propósito de esta investigación consistió en explicar la influencia de la interacción profesor-alumno y la interacción entre iguales en la creación del ambiente de aula. Para ello fue necesario analizar los factores que intervienen en la creación del ambiente de aula y establecer las relaciones correspondientes existentes entre la interacción profesor-alumno y entre pares para la creación del ambiente de aula. Este tema es de mucha importancia actualmente ya que en las Instituciones existe una gran preocupación por sobre cómo se estĆ”n manejando las interacciones para el aprendizaje. Por otro lado, usamos la metodologĆa del Estudio de Casos que nos permite mostrar cómo es que funciona el ambiente de aula. TambiĆ©n nos ayuda a orientar este proceso siguiendo la secuencia: describir, analizar y establecer relaciones de influencia entre la interacción docente-alumno y entre pares en el ambiente de aula. El procesamiento de datos nos permitió determinar que para estos casos las competencias del docente y las normas van a influir en la creación del ambiente de aula. Por Ćŗltimo, concluimos que para la creación del ambiente de aula intervienen varios factores, segundo, que el docente debe tener la capacidad de vincularse de manera asertiva con los estudiantes, tercero, que la cultura social se entrelaza con la cultura escolar e influirĆ” en la relación profesor-alumno y entre pares.Ćtem Acceso Abierto El acompaƱamiento tutorial de los estudiantes con problemas familiares en el Colegio de Fe y AlegrĆa 22 de JaĆ©n(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2013) Orosco Lizaraso, Saturnino; Monrroy, Juan BoscoEn la prĆ”ctica docente, se observa con frecuencia que algunos adolescentes tienen una baja en su desempeƱo escolar y se les encuentra retraĆdos, tristes y distraĆdos. Al tratar de averiguar los motivos de esta situación, el docente suele encontrarse con situaciones de conflicto en el Ć”mbito familiar que turban la capacidad de concentración y atención del estudiante. En esta investigación se busca observar las acciones de tutorĆa que desarrolla el colegio ante sus alumnos adolescentes que presentan problemas familiares. Se intentarĆ” dilucidar cómo influyen estas herramientas y servicios de tutorĆa en el logro de los objetivos acadĆ©micos y en una mejora de la predisposición del estudiante por culminar su proceso de aprendizaje satisfactoriamente.Ćtem Acceso Abierto Reconocimiento de posibilidades para la implementación de un modelo de negocio turĆstico sostenible en el distrito de Piedras - Madre de Dios(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2014) Ortiz de Zevallos Pastor, Mariana; Barrio de Mendoza, ElmerLa idea del proyecto nace en base al cuestionamiento y exploración de las relaciones de la naturaleza y la cultura en una Ć©poca en que la globalización es indudable y la antropologĆa es la base para la comprensión de la interculturalidad. Por ello, en el presente trabajo se cuestiona las posibilidades que caben para desarrollar un modelo de negocio sostenible; representado en un Ecolodge ubicado en el distrito de Las Piedras, provincia de Tambopata, región de Madre de Dios. El reconocimiento para la posible creación del modelo de negocio, se darĆ” en la concesión para ecoturismo Tambopata Expeditions SAC. Dicha Ć”rea se caracteriza, por la gran diversidad de hĆ”bitats terrestres y acuĆ”ticos, en los que podemos encontrar numerosas poblaciones de especies de flora y fauna de gran importancia ecológica y económica. Las particularidades de la concesión de Tambopata Expeditions y alrededores, hacen que el lugar sea un punto de acogida para aquellos interesados en actividades relacionadas con el medio natural como por ejemplo la observación de aves, de orquĆdeas, de mamĆferos, de mariposas, y paisajes, asĆ como para amantes de los deportes de aventura y actividades de relajación. La sostenibilidad es el punto clave del proyecto, pues basada en ella lograremos analizar si es posible generar actividades económicas rentables por medio de proyectos turĆsticos privados, de tal forma que se convierta en una alternativa a las actividades tradicionales como la tala de bosques, la caza ilegal y la agricultura tradicional con modelo andino de manejo, los cuales cambian profundamente el ecosistema de la zona. En base al reconocimiento y la evaluación de las posibilidades necesarias para el desarrollo de un Modelo de negocio sostenible, se pretende impulsar la identificación del lugar como destino turĆstico, conservando la biodiversidad y el valor paisajĆstico, asĆ como consolidando la identidad cultural y el empoderamiento local.Ćtem Acceso Abierto Los programas de infoentretenimiento en la televisión peruana de seƱal abierta la lógica y los temas del infoentretenimiento en tres programas de seƱal abierta, sus cambios a travĆ©s de los aƱos y un anĆ”lisis de las expectativas y sugerencias de la audiencia para mejorar los contenidos periodĆsticos en la televisión.(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2014) Delgado Garaycochea, Claudia Paola; Cornejo Urbina, FranklinLa investigación analiza los formatos -y contenidos- en tres programas de infoentretenimiento de la televisión peruana y su relación con las audiencias. Este estudio brinda alternativas, basadas en estudios de audiencias y especialistas en medios, a uno de los problemas del periodismo actual: la lucha entre información y entretenimiento. Palabras clave: lnfoentretenimiento, PerĆŗ, Televisión Peruana, Periodismo, Noticias, Estudios de Audiencia, Estudios de MediosĆtem Acceso Abierto La reconciliación estĆ©tica como consecuencia del desciframiento del carĆ”cter enigmĆ”tico de la obra de arte en las vanguardias artĆsticas de la primera mitad del siglo XX en la TeorĆa EstĆ©tica de Theodor Adorno(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Alcarraz Buleje, BenjamĆn Luis; Escalante BeltrĆ”n, SoledadEl tema de investigación de este trabajo es la reconciliación estĆ©tica como consecuencia del desciframiento del carĆ”cter enigmĆ”tico de la obra de arte en la TeorĆa EstĆ©tica de Theodor Adorno. Asimismo, la pregunta gira en torno a examinar en quĆ© medida dicha reconciliación es posible. Por eso, es preciso indicar que tal desciframiento es la solución del carĆ”cter enigmĆ”tico de la obra de arte; esto es, el porquĆ© una obra de arte muestra algo a la vez que lo oculta. No obstante, tal desciframiento es un proceso que implica tres etapas donde serĆ” necesario analizar y distinguirlas, ya que, por separado, dan origen a cada uno de los capĆtulos de este trabajo. AsĆ, en la primera etapa, serĆ” oportuno examinar los dos contextos de aparición del enigma. Por un lado, en la āteorĆa crĆticaā de la Escuela de Frankfurt. Y, por otro, dentro de las vanguardias artĆsticas de la primera mitad del siglo XX. Mientras que en la segunda etapa, se estudian dos nociones de mimesis en relación a dos razones que le son inherentes a cada una de estas. En este sentido, la mimesis como adecuación es la manera en cómo se representa fiel e inmediatamente la realidad por medio de la obra de arte. En cambio, la mimesis como razón crĆtica es la dinĆ”mica reflexiva que se establece entre el sujeto y la realidad a travĆ©s de, por ejemplo, un cuadro. Y con la tercera etapa se busca explicitar el desciframiento del enigma por medio del contenido de verdad de las obras de arte, el cual es entendido en un sentido estĆ©tico; es decir, un proceder donde conjugan tanto la reflexión filosófica (por medio de conceptos) y la percepción artĆstica (el primer contacto por medio de los sentidos) para configurar una verdad de Ćndole crĆtica frente al caosmoderno. Finalmente, al descifrar el enigma, al hallarle una solución, se da una consecuencia, que se desprende del proceso antes descrito, a travĆ©s de la reconciliación estĆ©tica; es decir, se da la posibilidad de una convivencia entre la relación sujeto-objeto que se establece de forma dinĆ”mica, aunque cada cual va manteniendo sus propias particularidades y caracterĆsticas. Y donde dicha reconciliación genere el desarrollo de una utopĆa negativa que implique un primer distanciamiento de la realidad, de donde surge, para volver a ella de manera crĆtica (y, por tanto, estĆ©tica), optando por la posibilidad de una convivencia donde no exista la objetividad ni la subjetividad como tal, sino una constante tensión ādialĆ©ctica- entre el sujeto y el objeto.Ćtem Acceso Abierto Una propuesta didĆ”ctica participativa para mejorar la producción de textos descriptivos de los estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 0045 San Antonio, SJL(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Jarro Mamani, Maritza; Osorio DomĆnguez, PatriciaUna de las dificultades en el proceso de enseƱanza-aprendizaje de la lengua es la relacionada con el desarrollo de la capacidad de producción de textos escritos. Esta dificultad ha sido abordada de manera poco relevante en los Ćŗltimos aƱos. AdemĆ”s, dada su complejidad, en muchos casos, fue limitada a prĆ”cticas reproductivas de escritura. Hemos escogido como población a los estudiantes de una institución pĆŗblica ubicada en San Juan de Lurigancho (SJL), Lima, porque carecen de una intervención pedagógica acorde a su situación. Para ello, tomamos como muestra de estudio a los estudiantes de primero de secundaria (2014). Con ellos, el docente y el experto hemos planteado una propuesta para mejorar la capacidad de producción de textos descriptivos. Hemos elegido la metodologĆa de la investigación acción educativa porque permite transformar una situación problemĆ”tica de manera participativa y reflexiva. La propuesta que ofrecemos es el resultado de dicha investigación, pues se ha aplicado en tres ciclos de modo que resulte efectiva en dicha realidad. Por tanto, hemos logrado nuestro objetivo principal: Determinar la efectividad de una tĆ©cnica didĆ”ctica para mejorar la producción de textos descriptivos de los estudiantes de primero de secundaria de la I. E. San Antonio 0045, SJL. Esta tĆ©cnica fue denominada OSOER (observa, selecciona, organiza, escribe y revisa) en un proceso dinĆ”mico y participativo. Esta tĆ©cnica ayuda tanto al docente del Ć”rea de Comunicación como a los estudiantes en cuanto a la producción de textos descriptivos. Los pasos de esta tĆ©cnica fueron ajustados a la realidad de la muestra seleccionada, sin embargo puede ser fĆ”cilmente adaptada a otros grupos y Ć”reas de estudio.Ćtem Acceso Abierto Factores que influyen en el desarrollo del buen desempeƱo docente en escuelas pĆŗblicas de las regiones de Madre de Dios y Ayacucho(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Ortiz Portocarrero, Alier; Vilela Auca, JacquelineEl objetivo del presente estudio es identificar buenos desempeƱos docentes y analizar los factores relevantes que contribuyen a su desarrollo. Para ello, se seleccionó una muestra de docentes destacados por su buen desempeƱo y reconocidos asĆ por las UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) donde laboran, de escuelas pĆŗblicas peruanas de los Ć”mbitos rural y urbano ā marginal, con quienes se hizo observaciones de clases ā observaciones cualitativasā y entrevistas en profundidad. Los principales resultados del estudio dan cuenta que: a) no existen prĆ”cticas Ćŗnicas y universales, sino que cada docente va creando y recreando las suyas; b) el acompaƱamiento pedagógico de alumnos, en especial de aquellos que tienen mayores dificultades, es un elemento diferenciador; c) los docentes privilegian el trabajo en equipos para propiciar la colaboración entre pares; d) las estrategias que usan los docentes se caracterizan por hacer uso de materiales concretos, aquellos que los niƱos pueden manipular y estĆ”n a su alcance; e) los docentes implementan acciones concretas para compensar las carencias de sus alumnos y la falta de apoyo en casa. Se ha identificado algunos factores clave que contribuyen al desarrollo de buenos desempeƱos: a) la formación especĆfica en la escuela multigrado, rural y bilingüe ayuda a tener mejor desempeƱo en estos contextos; b) los docentes de la muestra participan activamente en capacitaciones y aplican lo aprendido de modo conveniente en el aula; c) en la historia profesional de los docentes es posible identificar hitos importantes, como la formación en el pedagógico o la universidad, los primeros aƱos de trabajo docente; asĆ como personas claves, sus padres, otros docentes y colegas de la escuela. Finalmente, un elemento central sigue siendo la vocación por la enseƱanza, ademĆ”s del sentido de compromiso y responsabilidad docentes.Ćtem Acceso Abierto Entre la conciencia y la existencia: la hermeneĆŗtica como "crĆtica inmanente" a la fenomenologĆa trascendental(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Sandoval Ganoza, Rodrigo Yllaric; Rubio, Roberto GustavoLa disputa teórica entre las obras husserliana y heideggeriana no es tan comprendida como mentada. Un siglo despuĆ©s del texto de la discordia, Ideas I, distintos lugares comunes se han difundido y solidificado, en desmedro de la obra compleja de ambos y de la fenomenologĆa como proyecto de filosofĆa rigurosa. AquĆ pretendemos vislumbrar el proyecto amplio de la fenomenologĆa, desde su surgimiento hasta el diseƱo de su primer mĆ©todo, y la crĆtica que, durante la ādĆ©cada fenomenológicaā de Martin Heidegger, surge en su seno. Ante este problema, el abordaje escrupuloso nos llevarĆ” a estudiar elementos fundamentales de la fenomenologĆa como la crĆtica al psicologismo, la intencionalidad o el mĆ©todo de las reducciones. De la misma manera, repasaremos la justificación de la analĆtica existencial y los descubrimientos ontológicos de la Destruktion heideggeriana. Sólo asĆ arribaremos a la comprensión del sentido de la crĆtica inmanente de la hermenĆ©utica.Ćtem Acceso Abierto El Defensor del Lector: un mecanismo necesario de autorregulación para los diarios peruanos y figura Ćŗtil en la recuperación de la confianza entre el lector y los medios(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Vilcachagua Cancino, Pablo CĆ©sar; Cornejo Urbina, FranklinEL Defensor del Lector por su naturaleza es un mecanismo de autorregulación que trabaja para vigilar que se cumplan las normas profesionales y Ć©ticas de un diario. A travĆ©s de la revisión de su nacimiento, funcionalidad, caracterĆsticas y presentación de casos extranjeros, esta investigación pretende reflexionar si su implementación en los diarios peruanos contribuirĆa a disminuir las faltas periodĆsticas en las publicaciones y a su vez elevarĆa la relación de confianza desgastada que poseen los lectores con los medios. A partir de allĆ se pretende abrir un debate sobre su necesidad de aparición en los periódicos de Lima, PerĆŗ donde solo existe un caso de Defensor de Lector de reciente creación, en el verano de 2015, con poca experiencia.Ćtem Acceso Abierto El sentido de la vida y su relación con el desempeƱo docente y la satisfacción laboral de las profesoras del nivel inicial de centros educativos estatales(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) GaviƱo Castro de Perry, Enna Margarita; Subaldo Suizo, LucĆaLa educación del siglo XXI plantea diversos retos y el primero es la formación de personas que sean capaces de crear vĆnculos para construir una sociedad mĆ”s humana. El sentido de la vida se constituye en una de las causas mĆ”s importantes para tener una existencia plena; juega un rol esencial para la realización personal y profesional de la maestra del nivel inicial y por tanto repercute en el desarrollo integral infantil. El objetivo de esta investigación es describir la relación del sentido de la vida con el desempeƱo docente y la satisfacción laboral de un grupo de profesoras de este nivel educativo. Finalmente, se sugieren algunas pautas para ayudar a estas docentes a encontrar el sentido de sus vidas.Ćtem Acceso Abierto Respercusiones (sic) del trabajo cooperativo en habilidades sociales de comunicación y empatĆa de estudiantes Napurunas de Monterrico Angoteros(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Bellido Vallejo, Janeth; Medina Zuta, PatriciaEl presente estudio se realizó en una Institución Educativa, perteneciente a una comunidad indĆgena napuruna, ubicada en el Alto Napo de la AmazonĆa peruana. Ha tenido como objetivo comprender y explicar las repercusiones del trabajo cooperativo en las habilidades sociales de comunicación y empatĆa en los estudiantes napurunas del nivel secundario. Para el desarrollo de esta investigación cualitativa, con un nivel explicativo de tipo interpretativo, se aplicó un focus group a los estudiantes y una entrevista a los docentes, con la finalidad de recabar información suficiente de sus vivencias sobre el trabajo cooperativo en el aula. Se ha podido comprobar que el trabajo cooperativo permite a los estudiantes implicarse mĆ”s en su propio proceso de aprendizaje, junto a sus compaƱeros, reconociendo que el intercambio los beneficia a todos, porque ponen en comĆŗn sus saberes y sus experiencias. Se constató que el trabajo cooperativo despliega capacidades comunicativas en los estudiantes ya que la interacción entre pares promueve la escucha, la atención y el ejercicio para tomar acuerdos. AdemĆ”s, fortalece la identidad, la autoestima e integración entre ellos, estimulĆ”ndolos a descubrir nuevas habilidades en la expresión haciendo de sus relaciones mĆ”s armoniosas y positivas. La utilización de trabajos cooperativos en clase, especialmente si los grupos son heterogĆ©neos, es una estrategia ideal para aprovechar el potencial del aprendizaje entre estudiantes. Si se decide avanzar en este reconocimiento y prĆ”ctica, existirĆ” un ambiente de aprendizaje cooperativo y solidario, asĆ como un sentido de pertenencia, de afecto hacia la experiencia educativa y un compromiso social a largo plazo.Ćtem Acceso Abierto Percepción de las estrategias metodológicas del curso de comunicación, niveles y factores de comprensión lector en las estudiantes del primer grado de secundaria de EBR de la I.E. MarĆa Auxiliadora del Cercado de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Cruzat Pastor, Jenny Cristina; VĆ”squez Colichón, ElianaEste trabajo quiere poner de relieve de quĆ© manera la percepción que tienen las estudiantes de las estrategias que usa su maestra del curso de Comunicación y los niveles de comprensión lectora, estĆ”n relacionados o no a factores como el clima institucional, del aula, el mobiliario, y cómo todo esto, influye o no para alcanzarun nivel apropiado en comprensión lectora en las alumnas del primero de secundaria de la Institución Educativa de gestión privada por convenio NĀŗ0001 MarĆa Auxiliadora del cercado de Lima.Ćtem Acceso Abierto PolĆticas lingüĆsticas sobre el uso del idioma materno para el acceso a la justicia ordinaria como manifestación del ejercicio ciudadano en el distrito de San MartĆn de Pangoa(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Mayta Caso, Cecilia; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaLa presente investigación tiene como propósito identificar y analizar los problemas que surgen en el proceso de implementación de polĆticas lingüĆsticas que garanticen el uso del idioma materno ante las autoridades encargadas del acceso a la justicia ordinaria, en el distrito de san MartĆn de Pangoa. La metodologĆa utilizada ha sido āestudio de casoā, y se realizó en el distrito antedicho. Propiamente se ha seguido el esquema propuesto por PĆ©rez Serrano (1994) y MartĆnez BonafĆ© (1990). Fases generales, ampliamente aceptadas en este tipo de estudios: Fase pre-activa, fase inter-activa y la fase post-activa. En efecto, tanto el tipo como los objetivos de la investigación, suponĆan utilizar un diseƱo cĆclico de desarrollo: selección del caso, anĆ”lisis del mismo bajo la iluminación de las leyes, decretos, teorĆas y polĆticas pĆŗblicas, para luego reflexionar crĆticamente su puesta en prĆ”ctica, identificando la problemĆ”ticas que surgirĆ” durante su implementación. Se seleccionó como categorĆas de anĆ”lisis: PolĆticas lingüĆsticas sobre el uso del idioma materno y el acceso a la justicia ordinaria como manifestación del ejercicio ciudadano. Los instrumentos utilizados para el acopio de datos, fueron: las notas de campo, las entrevistas y el anĆ”lisis documentario. Para analizar la información, se utilizó la tĆ©cnica de ātriangulación de fuentesā, siguiendo los procesos de codificación, categorización e integración. La investigación produjo resultados altamente significativos, relacionados con las deficiencias existentes en la implementación de polĆticas lingüĆsticas en las dependencias encargadas del acceso a la justicia ordinaria del distrito citado, tales como: la carencia de intĆ©rpretes acreditados en nomatiguenga, la falta de presupuesto para su formación y capacitación. Asimismo, que las autoridades de la zona no dominan el idioma local; por tanto, la ciudadanĆa que usa su idioma materno ante los Jueces de Paz, Juez de Paz Letrado y Comisario, segĆŗn la mayorĆa de los informantes, no logran ser comprendidos, y a raĆz de este inconveniente, se ven y sienten -de entrada- limitados en sus demĆ”s derechos, lo cual les causa un impacto negativo, al verse asĆ excluidos del sistema de justicia ordinario. Este estudio identificó, como hecho concreto, que las autoridades mencionadas, al no dominar el idioma de la zona; pero teniendo, sin embargo, plena consciencia de que deben garantizar la comunicación efectiva entre las partes -ciudadano y Estado- recurren, por iniciativa propia, a la ayuda de alguien que conoce el idioma para poder entender al ciudadano y buscar una solución al problema en cuestión. Por su lado, algunas veces, el ciudadano suele acompaƱarse de un āapoyoā (intĆ©rprete), para que haga posible la comunicación con su interlocutor. En conclusión, las percepciones de los ciudadanos nomatsiguengas sobre el uso del idioma materno ante cualquier autoridad es: de desconfianza, de duda, de inconformidad,de desaliento, de cólera e incertidumbre frente a la endeble acogida que les brinda el Estado. Sin embargo, son laudables los esfuerzos que viene realizando el Poder Judicial, a nivel de normas y convenios interinstitucionales con el Ministerio de Cultura, con el fin de acoger y garantizar los derechos bĆ”sicos de la población en situación de vulnerabilidad, como los no hispanohablantes.Ćtem Acceso Abierto Un medio en el papel, otro medio en la web: anĆ”lisis de casos El Comercio y La RepĆŗblica(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2015) Reyes Quinteros, Alvaro Eduardo; Vargas Camacho, EstherEsta es una investigación que analiza y compara la cobertura de temas que proponen El Comercio y La RepĆŗblica en sus versiones impresas y digitales. El objetivo es mostrar si la exigencia de informar a un nuevo pĆŗblico en la web ha provocado que elcomercio.pe y larepublica.pe se distancien del perfil editorial de sus ediciones de papel, históricos periódicos de posiciones polĆticas definidas que brindan una cobertura seria en las noticias que publican.