Tesis
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 2532
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A la reconquista del espacio vial: un análisis de los factores que influyeron en las funciones de regulación y fiscalización del transporte urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el período 2007-2014(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Sánchez Flórez, Diego Alonso; Reátegui Amat y León, MicaelaEsta investigación estudia las dificultades experimentadas por el Estado peruano durante la implementación de sus decisiones y el establecimiento de un marco regulatorio efectivo precisamente en uno de los sectores que, históricamente, se caracteriza por la precariedad de sus intervenciones: el sistema de movilidad urbana. Para ello, se analiza el caso de la Gerencia de Transporte Urbano comparando y describiendo los factores que influyeron sobre el desempeño de sus funciones de regulación y fiscalización a lo largo del período 2007-2014; ello incluye dos gestiones municipales con orientaciones políticas contrapuestas sobre el sistema de transporte en la ciudad de Lima. Los hallazgos confirman la hipótesis general de investigación: las variables que influyeron en el ordenamiento del transporte urbano de Lima en esos años fueron el esquema de gobernanza de la ciudad, el juego político establecido entre autoridades y empresas de transporte, así como las capacidades técnico-administrativas de la agencia estudiada.Ítem Restringido Accesibilidad de los estudiantes e implementación de la escuela-hogar en la institución educativa N° 56301 de Anccoccala – comunidad Cullahuata – Vellille – Chumbivilcas – Cusco, 2017(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Vega Vizcarra, Elva; Uehara Shimora, Ana MirellaLas dimensiones que abarca este proyecto son la pedagógica, comunitaria e institucional. Con lo pedagógico, porque está relacionado directamente con el aprendizaje. La permanencia de los estudiantes en la escuela hogar permite que tengan más tiempo para el aprendizaje, ya no van a estar expuestos a los riesgos de la ruta de la casa a la escuela, van a superar el problema de la desnutrición porque ya no caminarán tan largos caminos para iniciar sus actividades de aprendizaje; en lo institucional porque implica la gestión institucional dedicado al funcionamiento de la “Escuela-Hogar”. Este centro requiere otro rubro dentro de la gestión porque se refiere específicamente a la administración de recursos para la estadía de los estudiantes durante la semana. En lo comunitario, requiere la coordinación directa con los padres de familia, quienes tienen que asumir responsabilidades en el funcionamiento de la “Escuela-Hogar”Ítem Acceso Abierto Acercamiento docente a la neurociencia en un colegio privado de Santiago de Surco, Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Devoto Maraví, Rosanna Irma; Deroncele Acosta, ÁngelEsta investigación se enfoca en el gran desafío de conectar a la neurociencia con la educación. Para ello busca determinar el acercamiento docente a la neurociencia a través del conocimiento de los objetos de borde que median el acercamiento, las motivaciones, actitudes y perspectiva que tienen los docentes para conectar con la neurociencia en un colegio privado del distrito de Santiago de Surco Es un estudio de caso, trasversal, de enfoque mixto donde participan 86 docentes de un colegio privado de Santiago de Surco, Lima. Se aplicó un cuestionario para medir el acercamiento docente a la neurociencia, luego una guía de entrevista semiestructurada a 8 docentes de la misma institución con el fin de profundizar en la comprensión del fenómeno de acercamiento a la neurociencia. Los principales resultados constatan que el docente que ha tenido un acercamiento a través de diplomados o maestrías en Neurociencia gestiona la información adquirida de manera eficaz y a favor de un avatar en la educación. También se comprobó que Internet es la fuente que más emplean los docentes para acercarse a la neurociencia. Se concluye que un 65% de los docentes de la institución han tenido un acercamiento a la neurociencia, un 93% de los encuestados muestran una actitud positiva hacia el potencial que tiene la neurociencia para mejorar la práctica educativa. Las experiencias narradas muestran los avances y tropiezos al intentar conectar las dos disciplinas: neurociencia y educación. Las perspectivas compartidas sobre la neuroeducación en Perú son realistas y proponen cambios de valor para el futuro.Ítem Acceso Abierto Acompañamiento pedagógico desde un enfoque de mediación: estudio de caso en una institución privada(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Gutiérrez Merino, Juan Carlos; Valderrama Maguiña, Igor LeninEsta investigación estudia el acompañamiento pedagógico en la realidad de un colegio particular, en perspectiva de la Mediación Pedagógica propuesta por Reuven Feuerstein (1991). La mediación privilegia la interrelación entre el mediador y mediado; por ello, se pregunta ¿Cómo se desarrolla la práctica de Acompañamiento Pedagógico en el Colegio San José de Arequipa desde un enfoque de mediación pedagógica? Así, se caracteriza la práctica del acompañamiento pedagógico en la institución, interpretada desde el enfoque de mediación pedagógica. El paradigma interpretativo permitió comprender las percepciones e interacciones entre las personas para representar la realidad simbólica del acompañamiento pedagógico. Desde el enfoque cualitativo se ha profundizado en su comprensión descriptiva, especialmente con el diseño de estudio de casos, por el que se analizaron los rasgos más relevantes declarados por los entrevistados. El estudio identificó categorías emergentes que en su mayoría se aproximan a la mediación, mostrando que el acompañamiento pedagógico puede ser potenciado por una práctica consciente de la mediación: mediando principalmente la buena relación; la integración del docente como clave de mejora; y una reflexión crítica para dar mayor perspectiva a la práctica pedagógica.Ítem Acceso Abierto Acompañamiento pedagógico en aula y liderazgo docente en el nivel primario(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Vásquez Carranza, Saturnino; Jopen Sánchez, Guillermo HéctorLa presente investigación tiene como sujeto al docente en aula. Indaga y describe percepciones y valoraciones sobre el acompañamiento pedagógico y explora rasgos de perfil asociados a un docente líder. Para la indagación se consideró información cualitativa provista por docentes y directivos de tres escuelas públicas de nivel primario, ubicadas en las zonas Lima Este y Centro. El estudio se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico hermenéutico que permitió explorar, describir, analizar y valorar las categorías del estudio. Se valora el hallazgo del acompañamiento pedagógico como una estrategia clave para la formación docente en servicio. Y como rasgos de perfil asociados a un docente líder destacan la ética, la vocación y la motivación. En consecuencia, la formación integral del docente en servicio va logrando empoderamiento, identidad, autonomía profesional y revaloración de la carrera. De este modo, mejora la condición docente por el reconocimiento social, político, económico, y mejora la educación. Un proceso que está en inicio. Se recomienda a la investigación desarrollar estudios correlacionales sobre el acompañamiento pedagógico y el liderazgo docente. Y otros temas que amplíen y profundicen el mundo del aula.Ítem Acceso Abierto Acompañamiento pedagógico interno entre pares desde la percepción del docente en una Institución Educativa del distrito de Andarapa, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Mamani Guzmán, Carlos; Tineo Quispe, Luis EnriqueEl objetivo de la investigación fue analizar y comprender las percepciones de los docentes sobre la estrategia de acompañamiento pedagógico interno entre pares, de una institución educativa secundaria del distrito de Andarapa, provincia Andahuaylas, departamento Apurímac. El estudio se alineó al paradigma interpretativo-hermenéutico, con un enfoque cualitativo. El método fue el análisis de contenido; la técnica, la entrevista mientras que el instrumento fue la guía de entrevista semiestructurada. Como unidad de estudio se tuvo a 08 docentes, de los cuales se tomó como unidad de análisis a 03 de ellos mediante el muestreo cualitativo por juicio del investigador. Para la recolección de la información se aplicó la entrevista individualizada a docentes informantes. Los resultados muestran la percepción positiva de los entrevistados respecto a la estrategia del acompañamiento pedagógico interno entre pares y sus componentes; esto implica que la estrategia induce a la mejora continua de la práctica docente que incide en la mediación de los aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo profesional docente.Ítem Restringido Acompañamiento pedagógico para fortalecer el desempeño docente en la Institución Educativa No 50505 de Pampacamara-Urcos(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Yanque Conchacallo, Elías; Cumpa Fuentes, MarisolPor su naturaleza, este proyecto de innovación es de Formación Docente, de la dimensión pedagógica de gestión escolar, ya que realizaremos el intercambio de experiencias y conocimientos entre el director, comité técnico pedagógico y los docentes acompañados, en una relación horizontal, amigable y de confianza, utilizando un conjunto de nuevas estrategias de acompañamiento pedagógico, como son: Visitas amigables y de confianza al aula, talleres, círculos de inter aprendizaje, pasantías y comunidades de aprendizaje, los cuales están orientados al perfeccionamiento de la práctica pedagógica, que se produce a través del diálogo y reflexión, a partir de la observación y evaluación del trabajo en el aula, con la predisposición de crecer juntos para mejorar el desempeño docenteÍtem Restringido Acompañamiento pedagógico para fortalecer el desempeño docente en la Institución Educativa n° 50483 “Virgen del Carmen” – Quiquijana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Cruz Cartagena, Eulogio; Carrión Rueda, Cecilia PilarEstá relacionado con la dimensión pedagógica. Que consiste, en implementar el cambio organizacional centrado en el desarrollo y formación continua del docente, para coadyuvar en la mejora de la práctica pedagógica y eficiencia en el trabajo. En consecuencia elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, generar espacios de aprendizaje para fortalecer la autonomía y mejor desempeño docente en aula, a través del desarrollo de talleres de actualización docente, jornadas de reflexión pedagógica, asesoría, trabajo en equipo y organización de comunidades profesionales de aprendizajeÍtem Restringido Acompañamiento Pedagógico para mejorar habilidades comunicativas en los estudiantes del CEBA No. 5701(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Soto Ramos, Abel; Egoavil Malma, Antonio HumbertoEl problema seleccionado fue de carácter pedagógico por tener el propósito práctico; para actuar, transformar, modificar y producir cambios en la concreción curricular, la necesidad de mejorar las habilidades comunicativas en los estudiantes con el desarrollo de la afirmación, identidad y autoestima, la valoración de sus labores como trabajador, como ente social que interactúa con la familia y comunidadÍtem Acceso Abierto El acompañamiento tutorial de los estudiantes con problemas familiares en el Colegio de Fe y Alegría 22 de Jaén(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2013) Orosco Lizaraso, Saturnino; Monrroy, Juan BoscoEn la práctica docente, se observa con frecuencia que algunos adolescentes tienen una baja en su desempeño escolar y se les encuentra retraídos, tristes y distraídos. Al tratar de averiguar los motivos de esta situación, el docente suele encontrarse con situaciones de conflicto en el ámbito familiar que turban la capacidad de concentración y atención del estudiante. En esta investigación se busca observar las acciones de tutoría que desarrolla el colegio ante sus alumnos adolescentes que presentan problemas familiares. Se intentará dilucidar cómo influyen estas herramientas y servicios de tutoría en el logro de los objetivos académicos y en una mejora de la predisposición del estudiante por culminar su proceso de aprendizaje satisfactoriamente.Ítem Acceso Abierto Actitud de los padres de familia sobre el uso del quechua en una I.E EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico en Ocongate, Quispicanchi, Cusco, 2023(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Ayansi Huanca, Mariela; Chavez Gonzales, OscarLa presente investigación tuvo por objetivo describir la actitud que mantienen los padres de familia sobre el uso del quechua en una IE EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico en Ocongate, Quispicanchi, Cusco, 2023. El estudio de corte cualitativo y con las técnicas del grupo focal y observación participante, arrojó que los padres de familia tienen una postura positiva hacia el quechua con plena vitalidad y uso en la familia y comunidad; pero no garantizan que ocurra lo mismo en otros ámbitos como en la ciudad. Pero más allá de su lealtad lingüística, las adversidades sociopolíticas y la poca valoración de la diversidad, han hecho que la lengua originaria se esté debilitando, de ahí que su utilidad en el contexto educativo sea poco valorada, en relación al castellano que tiene una mayor demanda; es decir, los padres buscan que las IIEE castellanicen a sus hijos, aunque no rechazan la EIB. Así, cuando la escuela promueve el uso del quechua y de la cultura local, los padres participan y comprometen a las personas que poseen la sabiduría del lugar. En suma, el quechua es vital en la familia y comunidad, pero el avance del castellano es galopante.Ítem Restringido Actitudes ambientales y conductas sostenibles de conciencia ambiental en los estudiantes de primer grado de Institución Educativa N° 23009(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Vega Mansilla, Vicente Alberto; Ágape Pimentel, Maritza AgustinaLa naturaleza del Proyecto de Innovación, es pedagógica, porque requiere del fortalecimiento de capacidades y competencias de los estudiantes, a través de prácticas pedagógicas y sesiones en el aula y fuera de ella. Se trata de promover y crear zonas de desarrollo próximo en el campo ambiental, así como andamiajes; que favorezcan la transferencia y el saber actuar en la vida cotidiana del niño. En el caso de los niños de primer grado, ellos conocen el medio ambiente y sus características con experiencias poniéndose en contacto de manera vivencial con el entorno. Si se les proporciona experiencias que enriquecen sus vivencias, podrá valorar y respetar el medio ambiente y sus actitudes se orientarán a su cuidado y preservación: La naturaleza pedagógica del Proyecto busca desarrollar la sensibilidad ambiental en los niños, la toma de conciencia ambiental, la formación de hábitos y actitudes que generen un cambio de actitud sostenible frente al medio ambiente. El Proyecto de Innovación Pedagógica también tiene dimensión institucional porque enfoca una situación real que involucra a todos los actores educativos, en el sentido de resolver una problemática común en la institución. El Proyecto requiere la organización de los actores para lograr el propósito, asimismo, se tendrán que sistematizar acciones, movilizando y haciendo operativa la estructura organizativa de la institución, para lograr el desenvolvimiento actitudinal sostenible de los niños de manera individual y colectiva frente a la problemática ambiental. Se tiene que tener en cuenta que los niños de primer grado son heterónomos y consecuentemente proclives a formar hábitos ambientales, existiendo mucha disposición para adquirirlos. Con la línea de trabajo que persigue el Proyecto de en las siguientes proposiciones: Estudiantes impulsan y ejecutan acciones que contribuyen al ahorro del agua y la energía eléctrica, adoptando una cultura al ahorro del agua y de la energía. Estudiantes son protagonistas de la preservación de entornos saludables, promoviendo la limpieza de los espacios educativos que comparten; actuando con hábitos de higiene. Estudiantes actúan e impulsan la recuperación, uso, y mantenimiento de las áreas verdes, a fin de valorar el beneficio que brindanÍtem Acceso Abierto Actitudes de los padres de familia del cuarto grado de primaria de una institución educativa EIB del distrito de Ccarhuayo – Quispicanchi – Cusco sobre la educación intercultural bilingüe(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Quispe Ccahuana, Elsa; Chavez Gonzales, OscarLa investigación tuvo por objetivo describir las actitudes de los padres de familia del cuarto grado de primaria de la IE 50494 Ccarhuayo – Quispicanchi, Cusco sobre la educación intercultural bilingüe - EIB. Para ello se optó por una investigación cualitativa, tipo básica y diseño fenomenológico, técnica de entrevista focal o focus group, que se aplicó a una muestra de padres de familia, quienes opinaron libremente sobre la implementación de la EIB en su comunidad y en su IE. Entre los resultados, los entrevistados muestran una actitud favorable hacia la educación interculturalidad bilingüe, a pesar de no poseer una comprensión completa del significado de la EIB; sin embargo, tienen una serie de observaciones al proceso de implementación, tanto al uso y enseñanza de las lenguas, la valoración de los saberes y prácticas de la cultura local, así como a la participación en la gestión de los aprendizajes; consideran que hay serias limitaciones. Según los padres de familia, en la práctica, la educación intercultural bilingüe en la IE de su comunidad es sólo de nombre, no existe una oferta educativa coherente con la lengua quechua y el contexto cultural. Desde esta percepción demandan una EIB pertinente y de calidad para sus hijos.Ítem Restringido Actitudes frente a la lengua quechua desde la percepción de docentes y padres de familia del 4° grado de primaria en una institución pública de Cusco(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Daza Cruz, Estela; Mendoza Zapata, Rossana MaríaEl presente trabajo de investigación da a conocer las actitudes que poseen los padres y madres de familia y docente del 4to grado sección “A” del centro educativo Pillao Matao N°51037 del distrito San Jerónimo – Cusco. Dicho de otra manera, las actitudes favorables o desfavorables sobre la lengua quechua que poseen los padres, las madres y docente del aula. Dicha investigación corresponde al enfoque cualitativo y se busca interpretar y analizar las actitudes que cada individuo manifiesta frente a la lengua quechua y la enseñanza en el centro educativo. En esta investigación, se estableció el instrumento de la entrevista a los padres y madres de familia y docente que desearon colaborar. Asimismo, la hipótesis planteada fue que los padres y madres mostraban la actitud desfavorable frente a la enseñanza del quechua; a partir de lo observado durante el tiempo de las prácticas pre profesionales y de la misma manera las docentes. Sin embargo, los resultados obtenidos fueron de padres y madres de familia que están de acuerdo con la enseñanza de la lengua quechua. Más bien anhelan que sus hijos (as) sean enseñados en ambas lenguas.Ítem Restringido Actividades lúdicas para la concentración lectora en la Institución Educativa Leoncio Prado de Huayopata(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Cruz Mamani, Klay Agustín; Canales Gonzales, Gina MariellaPrioriza la dimensión pedagógica porque busca fortalecer las capacidades de concentración lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Leoncio Prado de Huayopata, a través de la gestión de recursos y materiales educativos para el uso y desarrollo de actividades lúdicas estructurados por niveles y ciclos con los cuales se puede mejorar los niveles de concentración de aprendizaje de los estudiantes de la InstituciónÍtem Restringido Actualizando el proyecto curricular institucional mejoramos en comunicación en la Institución Educativa Augusto Bouroncle Acuña(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Cusi Ramos, Josué; Maruri Meza, SulmaExplica sobre la elaboración del Proyecto Curricular Institucional contextualizando acorde al enfoque por competencias y las nuevas corrientes pedagógicas para realizar la planificación del área de comunicación.Ítem Restringido Actualizando el proyecto curricular institucional mejoramos en matemática en la Institución Educativa Augusto Bouroncle Acuña(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Rivera Suniga, Antonio; Linares Gaitán, Virginia JudithProyecto de tipo de Gestión Institucional/organizativa y pedagógico-curricular. Plantea dar dar solución a la falta de un Proyecto Curricular Institucional (PCI) concluido en el cual se den los lineamientos de la planificación curricular de todas las áreas, principalmente del área de matemática en el nivel secundario, concordantes con las necesidades de los estudiantes, metas institucionales, acordes al perfil del egreso y el enfoque por competencias planteado en el Currículo Nacional.Ítem Solo Metadatos Actuando y dramatizando disfruto de mis lecturas en la Institución Educativa No. 38606/Mx-P de Aicas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Sayas Ayala, Rise; Gomero Pretel, Veronikha TeresaEl proyecto pretende innovar el uso de las estrategias metodológicas en el nivel primario a fin de buscar mejores resultados en el aprendizaje significativo y la comprensión lectora de los alumnos. Las lecturas vivenciales ayudarán a tener estudiantes motivados hacia la lectura y mejorarán sus comprensión de lectura.Ítem Acceso Abierto Adaptación de indicadores de sostenibilidad en destinos turísticos urbanos, estudio de caso : distrito de Miraflores, Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2017) Sánchez Gonzales, Janeht; García Rivero, Alberto E.En el contexto de las ciudades sostenibles, el estudio tiene como objetivo conocer el grado de sostenibilidad de la actividad turística en el distrito de Miraflores, a partir del uso de diferentes indicadores, en los diversos sectores que conforman el producto turístico del destino Miraflores. La metodología utilizada se basó en la combinación de una detallada búsqueda y revisión bibliográfica, con la aplicación de instrumentos de medición (encuestas y entrevistas estructuradas) para cada sector estudiado (hoteles, turistas, gastronomíarestaurantes y museos) y trabajo de campo, fundamentalmente en la zona costera. La mayoría de los instrumentos se elaboraron a partir de modelos existentes de medición del impacto económico del MINCETUR, del perfil del turista PROMPERU, de la UNESCO y de la OMT. Entre los principales resultados, en el sector hotelero, la gran mayoría (el 81%) utiliza el turismo sostenible como estrategia de negocios; siendo solo el 38% que manifiesta conocer el concepto de la sostenibilidad. En el campo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el 56% de los entrevistados asocia esta línea con la entrega de donaciones de objetos de baja a los asentamientos más necesitados y solo el 6% de los hoteles estudiados cuentan con un certificado de Sello de Calidad (SC). El 37% de los turistas entrevistados mencionó conocer que es el turismo sostenible; en relación a los restaurantes solo el 9,1% es partícipes del Programa “Basura que no es “Basura (programa de reciclaje), gestionado por la Municipalidad de Miraflores. No obstante, en la gestión de las playas se observa un avance en el manejo de residuos sólidos, seguridad, servicios y educación ambiental. Con relación al sector cultural el Museo de Sitio de la Huaca Pucllana fue el que destacó como una buena gestión sostenible. Si bien hay hoteles, restaurantes y museos que vienen incorporando elementos de sostenibilidad en sus actividades cotidianas, en sentido general, falta aún mucho por hacer en cuanto a sostenibilidad de la actividad turística en el distrito Miraflores.Ítem Restringido Adecuación de instrumentos de evaluación para medir el logro de compentencias laborales de los estudiantes del CETPRO Maucallaccta(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ugarte Eyzaguirre, Yadira; Calderón Vivanco, Elizabeth MaríaEl presente proyecto es de naturaleza pedagógica y formación docente que corresponde a la dimensión pedagógica porque el sistema de evaluación está relacionado directamente con medir el logro de las competenciales laborales de los estudiantes y esto involucra las acciones pedagógicas que los docentes debemos realizar en el desarrollo de cada módulo. En el proyecto se propone innovar el trabajo pedagógico de los docentes, específicamente en la adecuación de los instrumentos de evaluación para fortalecer la adquisición de competencias laborales. Asimismo, abarca la dimensión administrativa porque el proyecto permitirá obtener instrumentos de evaluación como las actas y registros en forma sistematizada