Escuela de Posgrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela de Posgrado por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación del child and adolescent mindfulness measure (CAMM) a niños y adolescentes limeños : adaptación y evaluación del instrumento(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Gustin García, María Graciela; Alegre Bravo, Alberto AgustínMindfulness o atención plena ha despertado interés en los últimos años en diversas áreas como neurociencias, medicina, psicología y educación entre otras por sus efectos positivos en el bienestar general del individuo. El presente estudio tuvo como objetivo adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la escala Child and Adolescent Mindfulness Measure - CAMM de Greco, Baer y Smith (2011) en una muestra de 2120 estudiantes de educación básica regular de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 10 y 17 años de edad (M = 13.50, DE = 1.92). Se realizaron los análisis factoriales, exploratorio y confirmatorio, a la escala adaptada lingüísticamente evidenciando una estructura unifactorial para los 8 ítems de los 10 de la escala original con un varianza explicada del 74.0 %. El análisis de la confiabilidad dio como resultado una adecuada consistencia interna, siendo el Alfa de Cronbach obtenido de .76. Adicionalmente se analizaron diferencias entre los puntajes obtenidos según sexo y edad. Se concluyó que la versión con 8 ítems de la escala CAMM adaptada posee evidencias de validez y de confiabilidad para evaluar mindfulness/atención plena en niños y adolescentes limeños.Ítem Acceso Abierto Autorregulación, flexibilidad mental y habilidades sociales en estudiantes adolescentes de nivel secundario(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Castro Heredia, Danna Gabriela; Soto Añari, Marcio FernandoLa presente investigación cuantitativa titulada “Autorregulación, flexibilidad mental, y habilidades sociales de estudiantes adolescentes del nivel secundaria”, tiene como objetivo determinar los niveles de cada variable y su relación. El tipo y diseño es descriptivo correlacional no experimental. La muestra está representada por 100 sujetos de ambos sexos, entre 12 y 17 años de edad, seleccionada mediante muestreo por criterio lógico e intencional. Los instrumentos utilizados son el test de clasificación de cartas de Wisconsin, test de colores y palabras de Stroop y el cuestionario de Habilidades Sociales (MINSA). El análisis de datos se realizó mediante el programa SPSS- prueba T de Student y el coeficiente de correlación de Pearson con prueba de significación bilateral. Los resultados indican que los estudiantes se encuentran en un nivel promedio en las tres variables, existen diferencias significativas según sexo para la variable de habilidades sociales, y se muestra una correlación significativa entre la flexibilidad mental y las habilidades sociales, y la autorregulación con el componente toma de decisiones.Ítem Acceso Abierto Relación entre resiliencia y habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de educación secundaria de una institución educativa particular(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Caballero Soto, Solange Ana María; Canal Enríquez, LissyLa presente investigación fue abordada desde el aporte de la neurociencia a la educación. El objetivo general fue establecer la relación entre la resiliencia y las habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de Educación Secundaria de una institución educativa particular. Esta tesis corresponde al paradigma cuantitativo y con un alcance correlacional. El diseño es no experimental, transeccional, descriptivo - correlacional. La muestra estuvo conformada por 202 varones y 74 mujeres entre 11 y 18 años, estudiantes de primero a quinto grado de un colegio particular de Tarma, región Junín, Perú. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resiliencia SV-RES para jóvenes y adultos elaborada por Saavedra y Villalta (2008) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA validado por Ugarriza y Pajares (2005). Se evidenció una correlación moderada, positiva y estadísticamente significativa entre resiliencia y el cociente emocional para toda la muestra (N = 276, r = 0,638, p < ,001), para los participantes de sexo masculino (n = 202, r = 0.636, p < ,001) y de sexo femenino (n = 74, r = 0,641, p < ,001), concluyendo que a mayores niveles de resiliencia le corresponden mejores habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres. Se concluye que todas las hipótesis son aceptadas. En el análisis complementario al comparar según sexo en torno a las variables de estudio, se evidenció que solamente en el componente Interpersonal las mujeres (M = 36,62) presentan un puntaje promedio mayor que los varones (M = 34,24) y esa diferencia (-2,379) es estadísticamente significativa (t = -2,661, p < ,01).Ítem Acceso Abierto Usos de las redes sociales y su impacto en las relaciones interpersonales de los adolescentes de cuarto grado de secundaria de un colegio particular de clase media alta en Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Colque Quispe, Lucio Wilfredo; León Kanashiro, Laura RaquelEn la actualidad, no es novedad que las TIC y las redes sociales tengan gran acogida y protagonismo entre los adolescentes. Ellos socializan con más personas y con mayor facilidad por estos medios digitales que en el encuentro físico. Pasan mucho tiempo en conversaciones prolongadas en el chat con sus iguales, mirando vídeos, participando en grupos diversos. Pueden interactuar la mayor parte de su tiempo si es que no tienen control externo o autocontrol. Experimentan beneficios como la comunicación inmediata con quien quieran, sin importar la distancia. Son conscientes de los riesgos, como las agresiones e insultos (no ciberbullying). Piensan que el Internet y las redes sociales están ahí, como herramientas; quienes hacen buen o mal uso son las personas. Tienen presente que el uso excesivo del Internet y redes sociales es negativo, pues crean hábitos que afectan sus logros académicos y su salud. Desde la Consejería, queremos sugerir a los padres de familia, profesores, psicólogos, religiosas, sacerdotes, etc., conocer el “mundo virtual” en el que interactúan los adolescentes; sea entre iguales o con la sociedad en general. Además, a desarrollar actitudes positivas como: una escucha atenta, empatía precisa, aprender a no juzgar, ganarse la confianza, todo esto para orientar a los adolescentes bajo una comunicación asertiva.