Escuela de Posgrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela de Posgrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 135
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Acercamiento docente a la neurociencia en un colegio privado de Santiago de Surco, Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Devoto Maraví, Rosanna Irma; Deroncele Acosta, ÁngelEsta investigación se enfoca en el gran desafío de conectar a la neurociencia con la educación. Para ello busca determinar el acercamiento docente a la neurociencia a través del conocimiento de los objetos de borde que median el acercamiento, las motivaciones, actitudes y perspectiva que tienen los docentes para conectar con la neurociencia en un colegio privado del distrito de Santiago de Surco Es un estudio de caso, trasversal, de enfoque mixto donde participan 86 docentes de un colegio privado de Santiago de Surco, Lima. Se aplicó un cuestionario para medir el acercamiento docente a la neurociencia, luego una guía de entrevista semiestructurada a 8 docentes de la misma institución con el fin de profundizar en la comprensión del fenómeno de acercamiento a la neurociencia. Los principales resultados constatan que el docente que ha tenido un acercamiento a través de diplomados o maestrías en Neurociencia gestiona la información adquirida de manera eficaz y a favor de un avatar en la educación. También se comprobó que Internet es la fuente que más emplean los docentes para acercarse a la neurociencia. Se concluye que un 65% de los docentes de la institución han tenido un acercamiento a la neurociencia, un 93% de los encuestados muestran una actitud positiva hacia el potencial que tiene la neurociencia para mejorar la práctica educativa. Las experiencias narradas muestran los avances y tropiezos al intentar conectar las dos disciplinas: neurociencia y educación. Las perspectivas compartidas sobre la neuroeducación en Perú son realistas y proponen cambios de valor para el futuro.Ítem Acceso Abierto Acompañamiento pedagógico desde un enfoque de mediación: estudio de caso en una institución privada(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2020) Gutiérrez Merino, Juan Carlos; Valderrama Maguiña, Igor LeninEsta investigación estudia el acompañamiento pedagógico en la realidad de un colegio particular, en perspectiva de la Mediación Pedagógica propuesta por Reuven Feuerstein (1991). La mediación privilegia la interrelación entre el mediador y mediado; por ello, se pregunta ¿Cómo se desarrolla la práctica de Acompañamiento Pedagógico en el Colegio San José de Arequipa desde un enfoque de mediación pedagógica? Así, se caracteriza la práctica del acompañamiento pedagógico en la institución, interpretada desde el enfoque de mediación pedagógica. El paradigma interpretativo permitió comprender las percepciones e interacciones entre las personas para representar la realidad simbólica del acompañamiento pedagógico. Desde el enfoque cualitativo se ha profundizado en su comprensión descriptiva, especialmente con el diseño de estudio de casos, por el que se analizaron los rasgos más relevantes declarados por los entrevistados. El estudio identificó categorías emergentes que en su mayoría se aproximan a la mediación, mostrando que el acompañamiento pedagógico puede ser potenciado por una práctica consciente de la mediación: mediando principalmente la buena relación; la integración del docente como clave de mejora; y una reflexión crítica para dar mayor perspectiva a la práctica pedagógica.Ítem Acceso Abierto Acompañamiento pedagógico en aula y liderazgo docente en el nivel primario(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Vásquez Carranza, Saturnino; Jopen Sánchez, Guillermo HéctorLa presente investigación tiene como sujeto al docente en aula. Indaga y describe percepciones y valoraciones sobre el acompañamiento pedagógico y explora rasgos de perfil asociados a un docente líder. Para la indagación se consideró información cualitativa provista por docentes y directivos de tres escuelas públicas de nivel primario, ubicadas en las zonas Lima Este y Centro. El estudio se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico hermenéutico que permitió explorar, describir, analizar y valorar las categorías del estudio. Se valora el hallazgo del acompañamiento pedagógico como una estrategia clave para la formación docente en servicio. Y como rasgos de perfil asociados a un docente líder destacan la ética, la vocación y la motivación. En consecuencia, la formación integral del docente en servicio va logrando empoderamiento, identidad, autonomía profesional y revaloración de la carrera. De este modo, mejora la condición docente por el reconocimiento social, político, económico, y mejora la educación. Un proceso que está en inicio. Se recomienda a la investigación desarrollar estudios correlacionales sobre el acompañamiento pedagógico y el liderazgo docente. Y otros temas que amplíen y profundicen el mundo del aula.Ítem Acceso Abierto Acompañamiento pedagógico interno entre pares desde la percepción del docente en una Institución Educativa del distrito de Andarapa, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Mamani Guzmán, Carlos; Tineo Quispe, Luis EnriqueEl objetivo de la investigación fue analizar y comprender las percepciones de los docentes sobre la estrategia de acompañamiento pedagógico interno entre pares, de una institución educativa secundaria del distrito de Andarapa, provincia Andahuaylas, departamento Apurímac. El estudio se alineó al paradigma interpretativo-hermenéutico, con un enfoque cualitativo. El método fue el análisis de contenido; la técnica, la entrevista mientras que el instrumento fue la guía de entrevista semiestructurada. Como unidad de estudio se tuvo a 08 docentes, de los cuales se tomó como unidad de análisis a 03 de ellos mediante el muestreo cualitativo por juicio del investigador. Para la recolección de la información se aplicó la entrevista individualizada a docentes informantes. Los resultados muestran la percepción positiva de los entrevistados respecto a la estrategia del acompañamiento pedagógico interno entre pares y sus componentes; esto implica que la estrategia induce a la mejora continua de la práctica docente que incide en la mediación de los aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo profesional docente.Ítem Acceso Abierto Afrontamiento del proceso de reinserción en la sociedad por exreclusas del penal Santa Mónica en Chorrillos(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Voto Bernales Gatica, María Leonie; Bosco Monroy, JuanEl incremento de la delincuencia femenina ha atraído atención hacia estas mujeres y su situación carcelaria, pero se han encontrado pocos estudios —sobre todo en el ámbito local— acerca de lo que ocurre a estas mujeres al salir de la prisión y cómo enfrentan el proceso de reinserción en la sociedad. Este es el momento en que las personas que han delinquido necesitan más apoyo para hacer frente a una multitud de problemas, muchos de ellos preexistentes pero agravados por el tiempo de condena y el estigma del encarcelamiento, que restringen su horizonte de posibilidades de reintegración a la sociedad. El manejo de este proceso de reinserción se da de diferentes formas, en función de la personalidad de la ex interna, de sus vivencias tempranas, su experiencia carcelaria, su entorno, su situación y las estrategias de afrontamiento que utiliza para restaurar los vínculos con familiares y amigos, encontrar trabajo e integrarse a la comunidad. En ese trayecto, el acompañamiento es vital para reforzar la autoestima de la ex interna, ayudarla a sentirse segura, responder a sus preguntas y restañar sus heridas. Como dijo una reclusa al salir en libertad: “Voy a necesitar a alguien en mi rincón”, en alusión al boxeador que sale a combatir en el cuadrilátero (citada por Severance, 2004 en el título de su trabajo). El presente estudio recoge las experiencias de ocho ex internas del penal de Santa Mónica en su tránsito de la cárcel a la libertad. Teniendo como foco de interés el mundo subjetivo de cada una de estas mujeres, se exploran las maneras en que ellas reestructuran su imagen para explicar su historia y las estrategias que utilizan para hacer frente a su entorno, lograr condiciones de vida satisfactorias e intentar vivir vidas “normales” en la comunidad. Para esta investigación de carácter cualitativo fueron reclutadas ocho ex internas del penal de Santa Mónica en Chorrillos (Perú), con el objeto de recoger información sobre sus vivencias, percepciones, relaciones y objetivos. Se descubrió que cada ex interna transita una trayectoria particular, de acuerdo con sus características personales y las oportunidades disponibles en su entorno, siendo el apoyo familiar el principal factor que facilita la reinserción.Ítem Acceso Abierto Agencia encarnada: un estudio sobre la conexión entre la ética y la fenomenología en la teoría de construcción de la identidad de Charles Taylor(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Oré Kova’cs, Nicole; Gamio Gehri, Gonzalo Eduardo¿Quién soy yo? ¿Quién puedo llegar a ser? son preguntas que nos interrogan respecto a nuestra identidad. Nos las hacemos a nosotros mismos o se las formulamos a las personas que consideramos más significativas en nuestra vida. Para algunos, ensayar una respuesta implica detenerse a pensar por un momento a fin de evaluar el correcto orden de las cosas que identifican como valiosas y que los definen como personas auténticas. Para otros, el intento de articular una respuesta puede generarles angustia, pues los enfrenta a un profundo vacío de sentido, producto de la caída de los ideales y grandes relatos. En ese sentido, dado que la identidad presupone siempre una ética y, por lo tanto, una explicación acerca de nuestra existencia en el mundo, la identidad como problema propio de la época moderna ha sido materia de discusión y reflexión filosófica. En esta línea de pensamiento, el filósofo canadiense Charles Taylor ha demostrado a lo largo de su obra un inigualable interés por el proceso de construcción de la identidad moderna, dedicando su actividad filosófica a la reflexión acerca de los fundamentos de la identidad. Su filosofía explora las raíces cognoscitivas, éticas, políticas e históricas de este problema. A partir de este examen, plantea una propuesta filosófica que revisa críticamente los presupuestos epistemológicos de la modernidad y desarrolla un modelo de construcción de la identidad en el que la agencia encarnada se establece como eje central. Esta propuesta, de clara inspiración fenomenológica, pretende superar el enfoque epistemológico y así recuperar la conexión entre el agente y el mundo. El propósito de la presente investigación es discutir el vínculo entre la fenomenología y la ética implícita en la idea de agencia encarnada en el pensamiento de Charles Taylor.Ítem Acceso Abierto Ambiguedad y mercado : la persona neoliberal y las traiciones generadas por los procesos de democratización : el caso de El Agustino(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Ippel, Matthew James; Alessandro, Caviglia MarconiNuestro mundo contemporáneo se caracteriza por el sistema neoliberal que se ha vuelto hegemónico y totalizador, plasmándose por encima de todos los ámbitos, no únicamente el ámbito económico. La gubernamentalidad neoliberal ejerce el poder político según los principios de la economía de mercado que se proyectan por encima de este arte de gobernar. Esta gubernamentalidad neoliberal se aplica no sólo al Estado sino a toda la sociedad y así produce subjetividades, esto es, configura y gobierna la persona, su conducta y acción. Es más, la versión norteamericana del neoliberalismo llega incluso a modificar el corazón de la teoría económica clásica, dejando fuera de juego la variable trabajo y reemplazándola por el concepto de “capital humano”. De esa manera, el neoliberalismo se consolida como una tecnología del sujeto que busca producir una subjetividad a la medida de los intereses de la economía, especialmente el incremento de la productividad social. El siguiente trabajo de investigación pretende mostrar que las personas en las sociedades contemporáneas neoliberales superan esta reducción antropológica neoliberal a través de las relaciones de reciprocidad que las mismas personas insertan dentro del sistema neoliberal, aprovechando de los mecanismos del mercado para entablar mayores vínculos sociales y forjar procesos de democratización.Ítem Acceso Abierto Análisis de la gestión de la convivencia escolar en el manejo efectivo de la violencia escolar de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2023) Antonio Parina, Bernabé; Deroncele Acosta, ÁngelLa violencia escolar es un fenómeno que requiere especial consideración para un desarrollo escolar basado en el bienestar, la seguridad y la felicidad; todo lo cual tiene su expresión en una convivencia armónica en la escuela. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de la convivencia escolar en el manejo efectivo de la violencia escolar de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Se desarrolló desde un paradigma interpretativo y un enfoque de investigación mixto, específicamente, a través de un diseño mixto concurrente. El diseño facilitó la indagación y análisis simultáneos de los resultados de los instrumentos, previamente validados por expertos, permitiendo explicar y comprender los procesos estudiados. Se utilizó como método central un estudio de casos múltiples, el cual contribuyó a una interacción dialógica con tres directores y un responsable de convivencia escolar de la institución educativa, así como al análisis hermenéutico para la compresión de los sentidos de los participantes. Los resultados indican que la gestión educativa desde el trabajo del liderazgo es buena, lo que contribuye a una adecuada gestión de la convivencia. Se concluye que una adecuada gestión de la convivencia escolar permite atender mejor los casos de violencia escolar, pero va más allá de la atención cuando la situación de violencia está dada. Además de ello, posibilita su prevención y promoción, de modo que no se llegue a experimentar situaciones violentas en las instituciones educativas.Ítem Acceso Abierto Aplicación del "Modelo Gavilán" para desarrollar la competencia de manejo de información en estudiantes del I ciclo de la especialidad de ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) González Madueño, Consuelo; Osorio Maza, Mercedes Aida; Cossio Morales, Consuelo TulaA nivel mundial la educación por competencias se encuentra en diversos escenarios educativos, habiendo diferentes posiciones sobre su conceptualización, su aplicación y su evaluación, en el marco de una experiencia educativa, la presente tesis de maestría pretende desarrollar la Competencia de Manejo de la Información mediante la aplicación del “Modelo Gavilán” en los estudiantes del I ciclo del curso de Metodología y Aprendizaje Universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería así como mejorar la praxis pedagógica reflexiva del docente, a partir del desarrollo de las sesiones de aprendizaje en proceso de enseñanza. El Modelo Gavilán tiene como finalidad realizar el uso pertinente de la información a través de estrategias e instrumentos que pongan en acción las capacidades, habilidades y actitudes de los estudiantes y así mismo permitir al docente mejorar su práctica pedagógica. La aplicación de este modelo permitió, desarrollar la competencia de manejo de información, posibilitó la identificación de debilidades y habilidades de los estudiantes en cuanto al uso y evaluación de las fuentes de información, lo que permitió al docente realizar la mejora en la calidad de docencia universitaria mediante una práctica pedagógica reflexiva. Se identifican algunas lecciones aprendidas que surgieron a raíz de la presente investigación.Ítem Acceso Abierto Aplicación del child and adolescent mindfulness measure (CAMM) a niños y adolescentes limeños : adaptación y evaluación del instrumento(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Gustin García, María Graciela; Alegre Bravo, Alberto AgustínMindfulness o atención plena ha despertado interés en los últimos años en diversas áreas como neurociencias, medicina, psicología y educación entre otras por sus efectos positivos en el bienestar general del individuo. El presente estudio tuvo como objetivo adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la escala Child and Adolescent Mindfulness Measure - CAMM de Greco, Baer y Smith (2011) en una muestra de 2120 estudiantes de educación básica regular de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 10 y 17 años de edad (M = 13.50, DE = 1.92). Se realizaron los análisis factoriales, exploratorio y confirmatorio, a la escala adaptada lingüísticamente evidenciando una estructura unifactorial para los 8 ítems de los 10 de la escala original con un varianza explicada del 74.0 %. El análisis de la confiabilidad dio como resultado una adecuada consistencia interna, siendo el Alfa de Cronbach obtenido de .76. Adicionalmente se analizaron diferencias entre los puntajes obtenidos según sexo y edad. Se concluyó que la versión con 8 ítems de la escala CAMM adaptada posee evidencias de validez y de confiabilidad para evaluar mindfulness/atención plena en niños y adolescentes limeños.Ítem Acceso Abierto Aportes a la enseñanza del curso de física II mediante la implementación del aprendizaje ubicuo (U-Learning) en una universidad pública de Lima(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Fernández Silva, Juan José Tomás; Salcedo Torres, Joaquín Magnot; Ortiz Portocarrero, AlierEsta investigación tiene como propósito mejorar el aprendizaje de los estudiantes de Física II de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNI, mediante la implementación del Aprendizaje Ubicuo. Los investigadores diseñaron y aplicaron una innovadora herramienta pedagógica llamada “VitaMemo” (abreviatura de “Vitamina para la Memoria”), constituida por entregas de información educativa en Google Forms, transmitida por Internet vía WhatsApp. Esta herramienta está orientada a consolidar el conocimiento previo y reforzar el nuevo aprendizaje. La primera parte del VM, denominada “recordaris”, brinda un repaso de las ideas fuerza de la clase anterior para reducir el olvido u obliteración. La segunda parte, “pronóstico”, presenta las ideas fuerza de la siguiente clase, aportando conocimientos previos e ideas-ancla o subsumidores (teoría de Ausubel), facilitando el Aprendizaje Significativo de nuevos conocimientos. Los VM permitieron al docente reflexionar sobre su práctica para mejorarla. Se aplicaron encuestas para conocer la percepción de los estudiantes sobre VitaMemo y se realizaron entrevistas para indagar cambios en la metodología docente. El Diario Reflexivo y el Cuaderno de Campo registraron las incidencias durante las clases para su posterior análisis. Este informe inicia con la introducción, seguido del marco teórico que revisa teorías científicas, definiciones y conceptos, luego el marco metodológico. Se explica la propuesta de mejora, se revisan los resultados del trabajo de campo, se analizan las encuestas y se triangulan con datos del Diario Reflexivo y Cuaderno de Campo, para finalmente llegar a conclusiones y recomendaciones. Los VitaMemo han generado en los estudiantes un mayor compromiso con su aprendizaje y trabajo colaborativo. El docente ha mejorado la metodología de su práctica pedagógica, haciéndola más atractiva, dinámica y efectiva.Ítem Acceso Abierto Aportes de la neurociencia sobre el desarrollo cerebral de la primera infancia en el plan de estudios de la carrera profesional de educación inicial – estudio de casos(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Martínez Trujillo, Jeanette María del Pilar; Deroncele Acosta, ÁngelLa presente investigación centra su atención en la importancia de actualizar la formación preprofesional de los docentes de educación inicial con la finalidad de ampliar su capacidad de comprensión, investigación y de atención integral a una de las etapas más importantes de la vida como es la primera infancia. En ese sentido, este estudio ha tenido como objetivo describir la incorporación de aportes de la neurociencia sobre el desarrollo cerebral de la primera infancia en el Plan de Estudios de la Carrera de Educación Inicial en dos universidades de Lima Metropolitana. El método desarrollado ha sido el estudio de caso múltiple. A partir de la selección de un conjunto de contenidos validados por la investigación neurocientífica, se aplicó un cuestionario y un retest a informantes claves de las unidades de análisis seleccionadas, y se realizó la revisión documental correspondiente. Los resultados dieron cuenta que las universidades participantes del estudio han incorporado estos aportes en sus Planes de estudio de manera consistente, progresiva y diferenciada desde la creación de la carrera. Sin embargo, es necesario reforzar la sostenibilidad de esta integración en la formulación del Perfil de Egreso y las sumillas de los cursos, la especialización y el trabajo interdisciplinario de los docentes universitarios, así como en la generación de líneas de investigación y publicaciones que vinculan la neurociencia con la educación infantil, impactando favorablemente en la formación de mejores profesionales a cargo del desarrollo integral y oportuno de la primera infancia.Ítem Acceso Abierto Aproximación del ‘utilitarismo de reglas’ basado en el personalismo como alternativa a la discusión bioética del perfeccionamiento genético de la especie humana(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Villanueva Sardón, Rodrigo José; Dejo Bendezú, Juan MiguelLa discusión bioética contemporánea nos confronta ante complejos dilemas como la aplicación del mejoramiento genético de la humanidad. Este tipo de conflictos éticos ponen en cuestión la valoración que le otorgamos a la persona humana en contraste con la búsqueda del mayor bienestar social. Posturas como el personalismo, que responde a un enfoque filosófico ontológico, y el utilitarismo, desde su enfoque normativo, nos permiten abordar esta confrontación. Sin embargo, estas propuestas son en muchas ocasiones presentadas como opuestas o incompatibles, como lo podremos observar en la discusión de los argumentos, bioconservadores de Sandel y transhumanistas de Savulescu, sobre el dilema del mejoramiento genético. Por ello, el presente trabajo de investigación pretende demostrar que es posible poner en diálogo y buscar integrar el personalismo y el utilitarismo de reglas. Esta aproximación denominada “utilitarismo personalista” procura la implementación de una regla moral ideal, que en este caso sería la norma personalista, cuyo empleo aseguraría la maximización del bienestar social sin el desmedro del valor de la persona.Ítem Acceso Abierto Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en escolares limeños de secundaria: un estudio desde la Neurociencia Educacional(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Svagelj Rastelli, Raffaella Mila Anna; Vallejos Verastegui, Veronica Liliana del Carmen; Alegre Bravo, Alberto AgustínEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima. La muestra estuvo compuesta por 505 estudiantes (277 mujeres y 228 varones, edad media 14.81 +/- 1.30) de tres colegios de Lima. Se usó el Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) de Pintrich y De Groot (1990) versión corta y el promedio de notas del año escolar. El MSLQ fue sometido a juicio de expertos otorgándole validez y confiabilidad a cada una de sus variables. Los resultados del contraste de hipótesis evidenciaron que las variables evaluadas, estrategias cognitivas y metacognitivas y creencias motivacionales correlacionaron positiva y estadísticamente significativa con el rendimiento académico. Se sustentan y analizaron las variables de estudio con los aportes y hallazgos neurocientíficos de la autorregulación de las emociones en la adolescencia y su implicancia en la autorregulación del aprendizaje y en el rendimiento académico.Ítem Acceso Abierto Autorregulación, flexibilidad mental y habilidades sociales en estudiantes adolescentes de nivel secundario(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2019) Castro Heredia, Danna Gabriela; Soto Añari, Marcio FernandoLa presente investigación cuantitativa titulada “Autorregulación, flexibilidad mental, y habilidades sociales de estudiantes adolescentes del nivel secundaria”, tiene como objetivo determinar los niveles de cada variable y su relación. El tipo y diseño es descriptivo correlacional no experimental. La muestra está representada por 100 sujetos de ambos sexos, entre 12 y 17 años de edad, seleccionada mediante muestreo por criterio lógico e intencional. Los instrumentos utilizados son el test de clasificación de cartas de Wisconsin, test de colores y palabras de Stroop y el cuestionario de Habilidades Sociales (MINSA). El análisis de datos se realizó mediante el programa SPSS- prueba T de Student y el coeficiente de correlación de Pearson con prueba de significación bilateral. Los resultados indican que los estudiantes se encuentran en un nivel promedio en las tres variables, existen diferencias significativas según sexo para la variable de habilidades sociales, y se muestra una correlación significativa entre la flexibilidad mental y las habilidades sociales, y la autorregulación con el componente toma de decisiones.Ítem Acceso Abierto Caracterización del rol del asesor de tesis durante el proceso de investigación académica en el nivel de posgrado(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2024) Romero Gutierrez, Angela Del Carmen; Cossio Morales, Consuelo TulaLas investigaciones actuales destacan la importancia del rol del asesor en el proceso de elaboración de tesis, ya que su presencia influye significativamente en la culminación exitosa del trabajo de investigación a nivel de posgrado. La presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones tanto de asesores como de tesistas sobre el rol del asesor durante el desarrollo de la tesis en tres escuelas de posgrado diferenciadas. Para ello, se empleó el método de estudio de casos, aplicando entrevistas semiestructuradas a asesores y asesorados de programas de posgrado en educación de tres universidades privadas de Lima. Los resultados revelan que los tres asesores valoran positivamente a sus tesistas y adoptan un enfoque de asesor práctico, caracterizado por acompañar el proceso investigativo con el fin de que los tesistas desarrollen habilidades investigativas mientras elaboran su tesis. Entre las competencias más valoradas del asesor destacan la dedicación, la empatía, el dominio del tema de investigación y el conocimiento metodológico. En conclusión, se resalta la necesidad de que asesor y tesista construyan conjuntamente el proceso de asesoría, ya que este vínculo favorece no solo la finalización del trabajo académico, sino también el fortalecimiento de las competencias investigativas del estudiante de posgrado.Ítem Acceso Abierto Competencias digitales y estrategias de aprendizaje: su relación con el rendimiento académico de estudiantes de estudios generales de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica UNI(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Valenzuela De La Cruz, Basilio; Panduro Paredes, José AntonioLa presente investigación tuvo por objetivo determinar en qué medida existe una relación significativa entre competencias digitales, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de estudios generales de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNI. Esta fue cuantitativa, no experimental, transeccional y correlacional. Se utilizó el cuestionario para el estudio de la Competencia Digital del Alumnado de Educación Superior (CDAES) con la finalidad de recolectar datos sobre las competencias digitales del estudiantado; para evaluar las estrategias de aprendizaje se usó el test ACRA y el rendimiento académico fue tomado de los promedios ponderados acumulados semestrales, generados por la Oficina de Registro Central y Estadística (ORCE). La muestra fue de 110 estudiantes de las 3 especialidades: Ing. Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones. No se determinó relación significativa entre competencias digitales y rendimiento académico; pues dado que el rendimiento del estudiante se explica principalmente por las características de este, los docentes y el entorno educativo, dichas competencias no influyen en estos y en sus calificaciones. Se determinó relación entre las 4 escalas de estrategias de aprendizaje y rendimiento académico con un coeficiente de Pearson de 0.321 y una significación de 0.001. La correlación entre la escala de Adquisición de información y rendimiento fue la más alta (0.425**) por ser básica y de fácil manejo. Entre Codificación y rendimiento, la correlación fue baja (0.219*) por requerir de mayor conocimiento, tiempo y esfuerzo en su utilización perjudicando así la Recuperación (0.178*). Entre Apoyo y rendimiento, se obtuvo una correlación moderada de 0.264**.Ítem Acceso Abierto Compromiso docente y aprendizaje en el contexto intercultural urbano del nivel secundaria en la Institución Educativa Juan Espinoza Medrano del Distrito y Provincia de Andahuaylas(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2021) Gutiérrez Andia, William Américo; Cossío Morales, Consuelo TulaLa investigación está enfocada en el compromiso docente y los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario, en el contexto intercultural andino del distrito y provincia de Andahuaylas, región Apurímac. El estudio se realizó durante la emergencia sanitaria del COVID-19. Se planteó como objetivo general comprender las manifestaciones del compromiso que inciden en logros de aprendizaje en contexto intercultural urbano. Los objetivos específicos fueron describir y explicar el desarrollo de la vocación docente, el interés hacia los aprendizajes, la identidad con la institución, el desarrollo profesional, los aspectos que inciden en los compromisos y los tipos de aprendizaje que se promueven en contextos de educación intercultural. La metodología fue de enfoque cualitativo, paradigma interpretativo mediante teoría fundamentada. La técnica e instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada. La muestra se conformó según características socioculturales de los informantes: condición laboral, edad, experiencia y género, en un estudio de casos múltiples. La cantidad de informantes fue determinada por el punto de saturación, con cuatro informantes de un total de cuarenta. Se reveló que el compromiso docente se inicia con la vocación, y se desarrolla y mantiene por influencias del entorno laboral, familiar, social y situación económica. El compromiso está prioritariamente enfocado en los aprendizajes, la institución y el desarrollo profesional. Finalmente, se manifiesta el aprendizaje pertinente en contexto intercultural, así como el aprendizaje cooperativo, autónomo y la memorística contextualizada.Ítem Acceso Abierto Concepciones, metodologías y prácticas de la consejería en procesos de acompañamiento, ejercidos por cuatro profesionales representativos, en el ámbito sociocultural, pedagógico y espiritual(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018) Cajahuamán Rosas, Sonia Olinda; Bazán Novoa, Moisés Antonio; Monroy Campero, Juan BoscoAcompañar supone un valioso aprendizaje que, como acumulado, constituye un amplio bagaje personal no siempre sistematizado. Un elemento que confirma la pertinencia de su práctica está en el testimonio empírico de quienes formaron parte de estos acompañamientos, y que señalan haberse hecho partícipes de una mejor comprensión de su propia individualidad, permitiéndoles configurar una interpretación satisfactoria de sus experiencias personales, reflejadas luego en sus proyectos de vida. De este modo, el rol ejercido por los acompañantes ha sido en esencia capital para estos individuos-colectivos, ya que les permitió alcanzar un desempeño diferente al que habrían tenido si se consideran las condiciones objetivas en las que se encontraban al inicio de sus procesos (Cussiánovich & Bazán, 2009). En tal sentido, se considera imprescindible conocer, ordenar y valorar estas prácticas de acompañamiento, que leídas desde los postulados de la consejería (Egan, 1981), permiten extraer de ellas saberes esenciales para construir un marco teórico-práctico y metodológico estructurado a partir de la consejería contextualizada en realidades específicas. Esta investigación es de enfoque cualitativo, de tipo empírico y de nivel descriptivo. Se optó por el método biográfico o historia de vida (Mallimaci & Giménez, 2014), considerando que su uso permitiría alcanzar los objetivos esperados. El recojo de información se hizo a través de entrevistas individuales, cuyos resultados constituyen el sustento principal de esta tesis, al recurrir a las experiencias de estos acompañantes para construir la teoría que ahora se presenta. En este estudio se recuperan las teorías, metodologías y prácticas de las experiencias del ejercicio de la consejería, en tanto propuestas posibles. En tal sentido, se informa y da cuenta del procedimiento seguido para organizar la información recogida, y se explican los momentos y fases que corresponden a la estructura de la descripción. En las concepciones se recogen las experiencias, creencias, sentires, recursos y referentes que son muy importantes en el acompañamiento. En la metodología se destacan el análisis crítico, las rutas, la valoración y la toma de decisiones para el desarrollo de la autonomía y la salud mental. En la práctica, se centra la necesidad de una consejería o acompañamiento con ternura y de espacios reflexivos que construyan pensamiento y acción desde sus propios contextos, a fin de que obtengan mejores condiciones de vida. Además, permiten a las personas ser y lograr, juntas, la construcción de proyectos colectivos. Finalmente, es a partir de una necesaria escucha, claridad y comprensión que podemos tomar las mejores decisiones para resolver los conflictos.Ítem Acceso Abierto Configuraciones de la construcción colaborativa docente de retos de aprendizaje vinculados al territorio(Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2022) Claro Espejo, Natalia; Medina Zuta, PatriciaEl objetivo de este estudio consiste en comprender la configuración de la construcción colaborativa docente de retos de aprendizajes vinculados al territorio desde el análisis de casos de dos instituciones educativas de zonas periurbanas de Lima Metropolitana. Está enmarcado dentro de la línea investigativa de diversidad, interculturalidad y currículo. Las instituciones educativas escogidas están ubicadas en dos distritos diferentes de Lima. Una de ellas tiene una población estudiantil reducida, perteneciente a familias de estrato económico medio-bajo; la otra, una población mediana extensión perteneciente a familias de estrato económico bajo y medio-bajo. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo con una muestra de cuatro docentes del nivel Secundaria. Se aplicaron entrevistas a los docentes, así como el análisis de sus documentos curriculares. Se encontró que en la primera institución educativa los docentes tienen más potencialidades para plantear retos de aprendizaje vinculados al territorio; sin embargo, ninguna de las instituciones educativas logra hacerlo desde el desarrollo de competencias y del pensamiento complejo, tal como propone el Currículo Nacional. Se concluye que hay una serie de aspectos que influyen en este proceso. Uno que llama la atención es que los docentes no logran relacionar desafíos locales con otras dimensiones o escalas, lo que limita el ofrecer experiencias de aprendizaje complejas. El desarrollo de una práctica docente reflexiva crítica podría abrir una comprensión compleja de los contextos en los que viven sus estudiantes para generar propuestas de aprendizaje que apunten a la transformación de la realidad desde la participación ciudadana activa.